El periodismo literario en Cuba (1959-1990). Pensando los caminos de su Historia

Autores/as

  • Luis Raúl Vázquez Muñoz Periódico «Juventud Rebelde», La Habana, Cuba
  • Yamilé Ferrán Fernández Universidad de La Habana, La Habana, Cuba
  • Radamés Linares Columbié Universidad de La Habana, La Habana, Cuba

Palabras clave:

periodismo literario, literatura cubana, Historia, periodización

Resumen

Introducción: En el presente artículo se expone una propuesta de sistematización del comportamiento del periodismo literario en Cuba entre 1959 y 1990.

Métodos: El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo y se apoyó en los métodos de análisis-síntesis, inductivo, histórico-lógico; el análisis técnico-narrativo y periodístico, así como en entrevistas a distintos actores.

Resultados: Se brinda una visión sistémica que procura una articulación entre esa modalidad periodística, los medios impresos y sus vínculos al interior del campo cultural al fragor de transformaciones radicales en el sistema de comunicación pública de la Isla, entre 1959 y 1990.

Conclusiones: Durante el período estudiado, el periodismo literario atravesó cuatro etapas con actores, publicaciones, estilos en la construcción del discurso informativo y dinámicas muy propias que las hacen distinguirse entre sí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Raúl Vázquez Muñoz, Periódico «Juventud Rebelde», La Habana, Cuba

(Ciego de Ávila, 1975). Licenciado en Comunicación Social. Reportero del periódico Juventud Rebelde. Es coautor de estudios históricos locales y sobre la vida y obra de Pablo de la Torriente Brau.

Yamilé Ferrán Fernández, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba

(La Habana, 1967). Profesora e investigadora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias de la Comunicación, y máster en Marketing y Comunicación y Marketing, Gestión Empresarial y Management. Miembro de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.

Radamés Linares Columbié, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba

(Guantánamo, 1943). Profesor titular de la Universidad de la Habana en el Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación. Es Doctor en Ciencias de la Información. Imparte docencia e investiga acerca de la Historia y Epistemología de la Bibliotecología y Ciencia de la Información.

 

Citas

BRAUDEL, F. (1970). La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial.

CHILLÓN, A. (1999). Literatura y periodismo: Una tradición de relaciones promiscuas. Servei de Publicacions.

DA CONCEIÇÃO, C. (2020). Gênero híbrido em metamorfose: Análise das características jornalístico-literárias nas edições da plataforma digital UOL TAB (2014-2018) [Tesis de Maestría, Universidade Federal do Paraná]. https://acervodigital.ufpr.br/bitstream/handle/1884/68529/R%20-%20D%20-%20CINTIA%20SILVA%20DA%20CONCEICAO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GARCÍA LUIS, J. (2014). Revolución, Socialismo, Periodismo. Pablo de la Torriente Brau.

HERRSCHER, R. (2009). Periodismo narrativo. Manuel para contar la realidad. RIL Editories-Universidad Finis Terrae.

LE GOFF, J. (2016). ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Fondo de Cultura Económica.

MARTÍN SERRANO, M. (2009). La Teoría de la Comunicación, la vida y la sociedad. Intercom, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 32(1), 254-257.

MARTÍN BARBERO, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y Pensamiento, 21(41), 13-20. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2778

MARTÍNEZ HEREDIA, F. (2005). En el horno de los noventa. Editorial de Ciencias Sociales.

MATTELART, A., & MATTELART, M. (2008). La invención de la comunicación. Editoriales Pablo de la Torriente Brau y Félix Varela.

PARRATT, S., MERA FERNÁNDEZ, M., MENESES, J., & CASTELL, D. (2022). Periodismo y Literatura [Presentación del monográfico]. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 34, 247-254. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a1595

RODRÍGUEZ BETANCOURT, M. (2000). Periodismo y literatura: La polémica que no cesa. Temas, 20/21, (enero-junio), 30-38.

SALADRIGAS, H. (2023). Práctica profesional del periodismo: Retos en la Cuba actual. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2023/11/02/practica-profesional-del-periodismo-retos-en-la-cuba-actual/

SÁNCHEZ RUIZ, E. (1990). Apuntes sobre una metodología histórico-estructural (con énfasis en el análisis de medios de difusión). Comunicación y Sociedad, 10-11, 11-49.

VÁZQUEZ MUÑOZ, L. R. (2022, febrero 3). “En los sesenta la literatura se convirtió en periodismo”. Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/2022/02/en-los-sesenta-la-literatura-se-convirtio-en-periodismo/

VÁZQUEZ MUÑOZ, L. R. (2022, marzo 1). “El periodismo es vida y en la vida hay que estar dispuesto a equivocarse”. Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/2022/02/el-periodismo-es-vida-y-en-la-vida-hay-que-estar-dispuesto-a-equivocarse/

VERA, H. (2020). Tres días que conmovieron al mundo: Panorama de las ciencias sociales (1989-2016). Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 359-370. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.71984

VILAR, P. (1999). Iniciación al análisis del vocabulario histórico (Sexta Edición). Crítica.

ZANETTI, O. (2022). Cuba: El largo siglo XX. Ediciones Temas.

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Vázquez Muñoz, L. R., Ferrán Fernández, Y. ., & Linares Columbié, R. . (2024). El periodismo literario en Cuba (1959-1990). Pensando los caminos de su Historia. ISLAS, 66(208), e1443. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1443

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.