ISLAS https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas <p>La revista<em> Islas </em><em>es</em> la institución editorial de mayor antigüedad en Cuba fuera de la capital. Fundada en el último cuatrimestre del año 1958 por Samuel Feijóo cuenta hoy con más de medio siglo de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades, específicamente, en el de los estudios lingüísticos y literarios. Su sede radica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.</p> <p>Por su destacada labor, <em>Islas</em> recibió en 1982 la <a href="https://www.ecured.cu/Distinci%C3%B3n_por_la_Cultura_Nacional"><strong>Distinción Por la Cultura Nacional</strong></a>, que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba.</p> <p>Desde 2017 <em>Islas</em> se renueva a partir de la revitalización de su salida en formato digital y trabaja para unir a esa tradición un reconocimiento en las plataformas digitales en internet, lo que ha implicado múltiples esfuerzos por lograr una simbiosis entre su tradición y los nuevos códigos propios del ciberespacio.</p> <h3>Objetivos y alcance</h3> <p><em>Islas</em> es una revista con seis décadas de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades y tiene como <strong>objetivos</strong> divulgar los principales resultados científicos relacionados con las culturas cubana, caribeña y latinoamericana, desde enfoques literarios, lingüísticos, artísticos, históricos, filosóficos, etnológicos y culturales, siempre que garanticen en su tratamiento una visión humanística de los objetos de estudio.</p> <p>Su <strong>contenido</strong> está dirigido a intelectuales, académicos e investigadores de todas partes del mundo interesados en participar en los debates científicos sobre nuestra área de conocimiento.</p> Facultad de Humanidades de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas es-ES ISLAS 0047-1542 <h3>Usted es libre de:</h3> <p><strong>Compartir </strong>— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato<strong><br />Adaptar </strong>— remezclar, transformar y construir a partir del material<strong><br /><br /><br /></strong>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> <p><strong>Bajo los siguientes términos:</strong><br /><br /><strong>Usted es libre de:</strong><br /><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-%20nc/4.0/deed.es">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. <br /><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0%20/deed.es">propósitos comerciales</a>. <br /><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia</a>.</p> El Ideal de conducta civicaentre liberalis.p y republicanismo durante las primeras décadas del siglo XX en Cuba https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1632 <p>Introducción se valora la contribución del ideal de conducta cívica y la identidad republicana su expresión particular dentro de la atención dialéctica entre el liberalismo y el republicanismo a la defensa de la identidad nacional durante las primeras décadas del siglo XX en Cuba. Métodos la comprensión dialéctica Materialista de lo ideal posibilita el análisis de la contribución del ideal de conducta cívica y la identidad republicana su expresión particular a la defensa de la identidad nacional durante las primeras décadas del siglo XX en Cuba. Resultados el ideal de conducta cívica y la identidad republicana su expresión particular son formas históricamente establecidas del pensamiento liberal republicano que aportó un proyecto nacionalista de reconstitución de la república como forma específica de preservación de la identidad nacional contra el pacto oligárquico antinacional. Conclusiones hay tres características del republicanismo en la identidad republicana el Patriotismo como conducta cívica Suprema el ciudadano ideal como concepto ético y la participación en la vida pública sobre lo privado contra el pacto oligárquico antinacional.</p> Rosa Mercedes Almaguer Torres Derechos de autor 67 211 Modernidad y debate racial en la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1631 <p><strong>Introducción: </strong>A pesar del acervo científico acumulado sobre el accionar de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, el debate racial promovido en su seno, permanece sin sistematizar desde la perspectiva del Pensamiento Decolonial.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se emplearon métodos teóricos en la reconstrucción diacrónica del debate racial desarrollado en el marco de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba y la determinación de sus nexos sincrónicos con el proceso sociohistórico de la Modernidad.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se establece la vinculación dialéctica del proceso sociohistórico de la modernidad, las particularidades de la Cuba colonial y sus expresiones en el debate racial discriminatorio, suscitado en el seno de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, encaminado a&nbsp; invisibilizar&nbsp; el papel de los grupos étnicos no blancos en el proceso formativo de la sociedad cubana.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El artículo destaca la impronta de la modernidad en el pensamiento antropológico cubano, sustentado en el debate racial en la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba.</p> Yamilka Pino Sera Derechos de autor 67 211 La La fraseología en la película Nueve Reinas: manifestación y análisis traductológico de las construcciones verbales fijas argentinas https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1630 <p><strong>Introducción: </strong>El objetivo consiste en resaltar la importancia numérica de la variación diatópica en la disciplina de la fraseología a través de la identificación de construcciones verbales fijas argentinas en la película <em>Nueve Reinas</em> (2000), para su posterior análisis traductológico al francés e inglés.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Con una concepción ancha de la fraseología se lleva a cabo el vaciado de <em>Nueve Reinas </em>(2000) y la posterior selección de construcciones verbales fijas. El trasvase de las construcciones diatópicas argentinas al francés y al inglés se analiza a través del prisma de la traducción audiovisual, en sus modalidades de subtitulación y doblaje.</p> <p><strong>Resultados:&nbsp; </strong>La fraseología es fundamental en la oralidad prefabricada de las producciones audiovisuales, independientemente del idioma y de la zona geográfica. De las 57 construcciones verbales fijas identificadas, el 48 % corresponde plenamente al español de Argentina. Su identificación y comprensión es fundamental en traducción, pero existen limitaciones que dificultan el proceso traductor.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El análisis fraseotraductológico de <em>Nueve Reinas</em> (2000) pone de manifiesto la enorme riqueza fraseológica diatópica que existe en las producciones audiovisuales. Estas pueden ser opacas incluso para el público hispanohablante general y su traducción implica cierta pérdida de información.</p> Kendall Harteel Derechos de autor 67 211 Entre el relato y la reflexión: Evaluación del pensamiento histórico en futuros profesores de Historia https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1629 <p><strong>Introducción: </strong>Este artículo analiza el desarrollo del pensamiento histórico en 306 futuros profesores de Educación Básica y Media en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de tres universidades del sur de Chile (una pública, una privada y una tradicional-privada), a partir de la evaluación de narrativas escritas sobre el estallido social chileno (2019-2020).</p> <p><strong>Métodos: </strong>El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y carácter exploratorio-interpretativo. La recolección de datos se realizó mediante un protocolo de escritura narrativa. Los relatos fueron codificados y analizados mediante técnicas de análisis de contenido asistidas por el software Atlas.Ti, utilizando una escala de cinco niveles de logro (nulo, aprendiz, intermedio, avanzado y experto) para evaluar aprendizajes históricos de primer y segundo orden del pensamiento histórico.<strong> &nbsp;</strong></p> <p><strong>Resultados:&nbsp; </strong>Los resultados muestran que el 0,98% se ubica en el nivel nulo, el 3,27% en el aprendiz, el 58,5% en el intermedio, el 31,05% en un nivel avanzado y el 6,21% alcanza el nivel experto. La universidad pública concentra la mayoría de los desempeños avanzados, mientras que la tradicional-privada presenta una mayor dispersión, con casos tanto en niveles nulos como expertos. Las narrativas más sólidas integran interpretación crítica, uso de fuentes y conciencia historiográfica; las más débiles, en cambio, reproducen relatos lineales y descontextualizados.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Los resultados evidencian avances significativos en el desarrollo del pensamiento histórico en la formación docente, aunque persisten brechas estructurales que deben ser abordadas. Se requiere consolidar propuestas pedagógicas que articulen interpretación crítica, uso de fuentes y reflexión ética en la formación inicial docente.</p> Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda Derechos de autor 67 211 Los referentes culturales argentinos en Rayuela de Julio Cortázar y su traducción al alemán https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1628 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción: </strong>En todo texto literario subyace una parte de los rasgos culturales de la sociedad en que éste ha sido originado. En él, residen un conjunto de significados, valores o símbolos que se manifiestan mediante el lenguaje, y, más concretamente por medio de los denominados referentes culturales.</p> <p><strong>Métodos: </strong>En el presente trabajo se aborda la traducción al alemán de referentes culturales argentinos extraídos de la obra <em>Rayuela</em> de Cortázar. A partir de un enfoque inductivo se comparan y analizan a nivel microtextual referencias culturales relacionadas con el medio que reflejan aspectos clave de la idiosincrasia bonaerense.</p> <p><strong>Resultados:&nbsp; </strong>Se evidencia que de las cuatro categorías identificadas y analizadas la traducción de las personalidades de la historia y de la cultura es la que mayor dificultad representa. La mayor parte de estas referencias se transcriben sin ninguna amplificación por lo que desaparece el propósito de su inclusión en el texto, se observa, por tanto, una tendencia hacia la domesticación de la traducción.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Se ponen de manifiesto las dificultades que suscita la traducción de los términos muy íntimamente ligados a una cultura, en general, y a la bonaerense en particular. Se propone recurrir a técnicas de explicitación pragmática o de compensación para acercarnos al receptor y facilitarle la comprensión contextualizada de la relevancia del medio en el que se desarrolla la obra.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Julio Cortázar, Rayuela, referentes culturales, traducción, alemán</p> Analía Cuadrado Rey Derechos de autor 67 211 Análisis de la comunicación interna en la gestión del Hotel club amigo ¨Atlántico Guardalavaca¨ https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1627 <p>Introducción: El estudio se realizó en el Hotel Club Amigo ¨Atlántico Guardalavaca¨, en Holguín, Cuba. Su objetivo fue diagnosticar integralmente la comunicación interna para perfeccionar la gestión empresarial. Se empleó un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas.</p> <p><strong>Métodos:</strong> La metodología empleada consta de tres etapas, en la que se empleó un muestreo probabilístico estratificado. Se utilizaron; la revisión de documentos oficiales, la observación no participante (enfocada), encuestas, el test de Odiorne, y entrevistas semiestructuradas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados de la investigación permiten conocer la situación actual de los elementos de la comunicación interna del hotel en profundidad, al tiempo que se estudian variables de la cultura de la organización.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El diagnóstico reveló la falta de una estructura asesora y de sistematicidad, lo que afecta la gestión y el cumplimiento de objetivos empresariales. Existe un plan de comunicación, con implementación limitada y predominan los flujos verticales descendentes. La metodología aplicada enriquece el diagnóstico y sugiere ampliar el estudio a otros hoteles con métodos mixtos.</p> Mónica Góngora Ruíz Francisco Javier Varona Silva Nolberto Cruz Aguilera Derechos de autor 67 211 Movimientos educacionales en Cuba: Una propuesta para la enseñanza de la Historia de la Educación. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1625 <p><strong>Introducción:</strong> La presente investigación bibliográfica y documental, abre la perspectiva en una nueva dimensión en el estudio de la Historia de la Educación, vinculadas al enfoque ideológico, político y cultural de su estudio.</p> <p><strong>Métodos:</strong> El histórico lógico, el analítico - sintético, desde la síntesis hermenéutica de lo particular a lo general. El comparativo con fines de generalización y verificación del desarrollo de los movimientos estudiados y la consulta a expertos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En lo fundamental entregamos una investigación bibliográfica y documental, que ha evaluado veinte estudios generales y particulares sobre la Historia de la Educación en Cuba.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El estudio connota la importancia de los movimientos educacionales y los vínculos raigales de la educación con los procesos culturales, ideológicos y políticos del movimiento nacional liberador a los que conduce.</p> María Isabel Bardina Torres Derechos de autor 67 211 Español Aproximación al estado de la accesibilidad cognitiva en cartas de restaurantes de la Ciudad de México https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1624 <p><strong>Introducción: </strong>La Ciudad de México concentra un alto número de restaurantes que son espacios clave para la socialización y el esparcimiento. Este artículo evalúa la accesibilidad cognitiva en este sector y propone una aproximación metodológica basada en lectura fácil para mejorarla.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Fase 1. Selección de 6 restaurantes de Ciudad de México. Fase 2. Descripción de la metodología de análisis de la accesibilidad cognitiva de los menús (enfoque cualitativo) apoyado en normativas y guías maestras. Fase 3. Recomendaciones específicas en base a resultados y guías.</p> <p><strong>Resultados:&nbsp; </strong>Los menús analizados presentan barreras cognitivas significativas con textos complejos y diseño poco accesible. Ninguno cumple plenamente con los principios de lectura fácil establecidos en la norma UNE 153101. El análisis ha permitido generar unas recomendaciones específicas para aplicar en los menús, así como una plantilla.</p> <p><strong>Conclusiones: &nbsp;</strong>El estudio concluye que se identifica una brecha entre la normativa vigente sobre la accesibilidad cognitiva y su aplicación real en restaurantes. Se destaca la urgencia de integrar la dimensión cognitiva en la oferta gastronómica como parte del compromiso con la inclusión.</p> Lucía Navarro-Brotons Derechos de autor 67 211 Relación entre saberes andinos y la preservación de la lengua quechua en universitarios peruanos https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1623 <p><strong>Introducción: </strong>La relación entre los saberes andinos y la lengua quechua en estudiantes es un aspecto esencial para la preservación y transmisión intergeneracional de estas culturas a las futuras generaciones.</p> <p><strong>Método: </strong>La presente investigación responde a un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional dirigido a establecer la relación estadística entre las variables saberes andinos y preservación de la lengua quechua a partir de una muestra de 60 participantes universitarios peruanos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se encontraron correlaciones significativas entre todas las dimensiones de los saberes andinos y el dominio de la lengua quechua, siendo la tecnología andina la que presentó el coeficiente de correlación más alto (r = 0,905, p = 0,000). Estos hallazgos sugieren que las prácticas ancestrales tienen un impacto directo en la preservación y uso de la cultura quechua.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>La revitalización del quechua debe ser un esfuerzo conjunto entre las comunidades, las instituciones educativas y las políticas públicas, con el fin de mantener vigente el idioma quechua, y contribuir significativamente a la preservación y disfrute de esta cultura.</p> José Carlos Arévalo Quijano Joaquín Machaca Rejas Faviola Llacchua Quino Derechos de autor 67 211 La capacitación docente en Cuba y su contextualización en la Educación Superior https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1622 <p><strong>Introducción: </strong>En este artículo se realiza una sistematización de la capacitación docente en Cuba y su contextualización a la educación Superior. Temática que resulta una demanda social actual en el contexto universitario.</p> <p><strong>Métodos: </strong>La sistematización de los fundamentos teóricos de la categoría capacitación docente con el empleo del análisis documental posibilitó una aproximación al estudio de la capacitación docente en Cuba y su contextualización en la Educación Superior.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La capacitación a los docentes universitarios, dirigida a la construcción de prácticas dinámicas de aprendizaje, permitirá un cambio cualitativo en los conocimientos, actitudes y representaciones de los docentes.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El estudio de los antecedentes de las categorías de la investigación en el contexto internacional y nacional, sus principales concepciones y tendencias, así como su contextualización en el contexto universitario deriva la necesidad de una efectiva y dinámica capacitación a los docentes.</p> Daraisy Hernández Martínez Derechos de autor 67 211