ISLAS https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas <p>La revista<em> Islas </em><em>es</em> la institución editorial de mayor antigüedad en Cuba fuera de la capital. Fundada en el último cuatrimestre del año 1958 por Samuel Feijóo cuenta hoy con más de medio siglo de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades, específicamente, en el de los estudios lingüísticos y literarios. Su sede radica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.</p> <p>Por su destacada labor, <em>Islas</em> recibió en 1982 la <a href="https://www.ecured.cu/Distinci%C3%B3n_por_la_Cultura_Nacional"><strong>Distinción Por la Cultura Nacional</strong></a>, que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba.</p> <p>Desde 2017 <em>Islas</em> se renueva a partir de la revitalización de su salida en formato digital y trabaja para unir a esa tradición un reconocimiento en las plataformas digitales en internet, lo que ha implicado múltiples esfuerzos por lograr una simbiosis entre su tradición y los nuevos códigos propios del ciberespacio.</p> <h3>Objetivos y alcance</h3> <p><em>Islas</em> es una revista con seis décadas de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades y tiene como <strong>objetivos</strong> divulgar los principales resultados científicos relacionados con las culturas cubana, caribeña y latinoamericana, desde enfoques literarios, lingüísticos, artísticos, históricos, filosóficos, etnológicos y culturales, siempre que garanticen en su tratamiento una visión humanística de los objetos de estudio.</p> <p>Su <strong>contenido</strong> está dirigido a intelectuales, académicos e investigadores de todas partes del mundo interesados en participar en los debates científicos sobre nuestra área de conocimiento.</p> Facultad de Humanidades de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas es-ES ISLAS 0047-1542 <h3>Usted es libre de:</h3> <p><strong>Compartir </strong>— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato<strong><br />Adaptar </strong>— remezclar, transformar y construir a partir del material<strong><br /><br /><br /></strong>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> <p><strong>Bajo los siguientes términos:</strong><br /><br /><strong>Usted es libre de:</strong><br /><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-%20nc/4.0/deed.es">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. <br /><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0%20/deed.es">propósitos comerciales</a>. <br /><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia</a>.</p> La construcción de la identidad latinoamericana en un contexto global https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1593 <p><strong>Introducción: </strong>el estudio analiza cómo la identidad latinoamericana se origina no solo por la memoria de los pueblos sino por la conciencia colectiva histórica y el modo de vivir y pensar.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se utilizaron el análisis referencial y de texto del contenido de los documentos revisados.<strong> &nbsp;</strong></p> <p><strong>Resultados:</strong> La identidad latinoamericana es un proceso que se construye a través de diferentes horizontes de comprensión, donde la diversidad es lo distintivo. En su conformación están involucrados disímiles elementos como la geopolítica y la globalización que repercuten en los estudios actuales sobre el tema.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La visibilidad de la producción científica relacionada a la identidad latinoamericana contribuye a su mejor comprensión en el contexto global.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> geopolítica, globalización, identidad, Latinoamérica.</p> Liz Daniela Pérez De la Hoz Derechos de autor 67 210 Los Procesos Creativos Colaborativos: Mural Comunitario en la Escuela Ángela Rodríguez https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1592 <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> Este artículo analiza el proceso creativo colaborativo en la ejecución del mural de la Escuela Ángela Rodríguez en la zona rural de Racar, parroquia Sinincay en la ciudad de Cuenca, explorando su impacto en la comunidad y en la educación artística.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se utilizó una metodología cualitativa basada en observación participante, entrevistas y análisis documental, recopilando experiencias de los involucrados en el proceso.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se identificaron dinámicas de cocreación que fortalecieron la identidad local, el sentido de pertenencia y el aprendizaje colectivo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El arte colaborativo no solo transforma espacios físicos, sino que también fomenta el trabajo en equipo y el empoderamiento comunitario.</p> Fabiola Rodas López Juan Pañora Chacha Derechos de autor 67 210 REVOLUCIÓN, SUSTANTIVO FEMENINO: https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1591 <p>Este trabajo articula las memorias de las mujeres entrevistadas por Maria Claúdia Badan Ribeiro (2018), presentadas en el libro “Mulheres na Luta Armada”: protagonismo femenino en ALN (Acción Libertadora Nacional), con las cuestiones del arte y la política en los años de la dictadura empresarial-militar en Brasil (1964-1985). El problema radica en cómo la investigación en la poética puede producir obras de arte comprometidas con la memoria, resaltando la importancia histórica de las mujeres militantes y artistas activas durante los años de la dictadura. El objetivo es comprender las trayectorias de vida de estas mujeres, la intersección entre su activismo militante y su feminismo, y producir obras originales que expresen estas luchas y apunten otras posibilidades de resistencia. Como referente teórico la investigación parte de la obra de Walter Benjamin (1994), por su perspectiva histórica, y a Georges Didi-Huberman (2020), quien concibe el deseo como sustancial para la desobediencia a lo largo de la historia. La teoría y la práctica se vinculan según el concepto de Jean Lancri (2002), quien define la actividad del investigador como una acción articulada con el trabajo plástico. Para la producción de la obra plástica se dialoga con Louise Bourgeois y Hélio Oiticica, quienes tratan cuestiones relacionadas con el cuerpo femenino, en el caso de Bourgeois, y cuestiones políticas que subvierten el arte con propuestas innovadoras, en el caso de Oiticica. Se encuentran conexiones con artistas que convirtieron su trabajo en armas de resistencia durante la dictadura, utilizando sus propios cuerpos. Las obras plásticas resultado de esta investigación dan visibilidad histórica a la militancia femenina durante los años de la dictadura y apuntan posibilidades de resistencia.</p> Rita Isabel Vaz Bernadette Panek Derechos de autor 67 210 Prolegómenos al neokantismo en el pensamiento filosófico de José del Perojo y Figueras en la segunda mitad del siglo XIX https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1590 <p>Este artículo tendrá como objetivo las particularidades del pensamiento neokantiano de José del Perojo y Figueras en la segunda mitad del siglo XIX</p> Keisy Rodríguez Álvarez Derechos de autor 67 210 Reivindicando la Historia Negra en Cuba: Identidad, lucha y transformación https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1589 <p>La ponencia "Reivindicando la Historia Negra en Cuba: Identidad, lucha y transformación" Se enfoca en tres áreas principales: La herencia africana en la identidad cubana, la lucha y resistencia a lo largo de la historia negra en Cuba, y la transformación social y el reconocimiento hacia esta comunidad. Se utilizaron métodos de investigación como revisión bibliográfica y análisis de documentos históricos. Los resultados de esta investigación revelan la influencia de la herencia africana en la cultura y la identidad cubana, la lucha y resistencia de la población negra ante la opresión y los avances significativos en términos de reconocimiento y transformación social hacia una mayor inclusión y equidad para la comunidad afrodescendiente cubana.</p> Arismeilyn Reyes Peraza Derechos de autor 67 210 Los Significados y sentidos del adjetivo: su uso en el periodismo cubano actual https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1588 <p><strong>Introducción: </strong>El objetivo del trabajo está encaminado a resaltar, a través de ejemplos extraídos de la prensa impresa cubana, la valía —cuando la tiene—o el desacierto —si no— de esta clase de palabra; esencial, sin embargo, en otros tipos de textos.&nbsp;</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se aplicaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, la revisión bibliográfica, para sistematizar lo referente a los estudios del adjetivo y el análisis discursivo-funcional para la descripción, ejemplificación y demostración de la teoría sustentada.</p> <p><strong>Resultados: </strong>En el trabajo se analiza el uso de adjetivos en la práctica del periodismo impreso cubano, hallando significados y sentidos en contextos comunicativos y en concordancia con los principios de los estilos periodísticos.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Refiérase a elementos concretos que ilustren las conclusiones de la investigación presentada (no más de tres líneas).</p> Bárbaro Rafael Hernández Acosta Eraida Campos Maura Zaydelys Lucrecia Torres Calzadilla Derechos de autor 67 210 Los Significados y sentidos del adjetivo: su uso en el periodismo cubano actual https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1587 <p><strong>Introducción: </strong>El objetivo del trabajo está encaminado a resaltar, a través de ejemplos extraídos de la prensa impresa cubana, la valía —cuando la tiene—o el desacierto —si no— de esta clase de palabra; esencial, sin embargo, en otros tipos de textos.&nbsp;</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se aplicaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, la revisión bibliográfica, para sistematizar lo referente a los estudios del adjetivo y el análisis discursivo-funcional para la descripción, ejemplificación y demostración de la teoría sustentada.</p> <p><strong>Resultados: </strong>En el trabajo se analiza el uso de adjetivos en la práctica del periodismo impreso cubano, hallando significados y sentidos en contextos comunicativos y en concordancia con los principios de los estilos periodísticos.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Refiérase a elementos concretos que ilustren las conclusiones de la investigación presentada (no más de tres líneas).</p> Eraida Campos Maura Derechos de autor 67 210 Un enfoque descolonial desde la subalternidad https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1586 <p>La presente investigación tiene la primicia de reconocer a José Antonio Aponte como un predecesor del desprendimiento epistémico eurocéntrico, primer paso del pensar descolonial.<br>El estudio del pensamiento cubano en sus variadas expresiones pondera generalmente a las principales corrientes y a sus figuras representativas. Ciertamente, las posibilidades para sistematizar el pensamiento de representantes de las capas subalternas se tornan arduas. Máxime, cuando en el tema que nos ocupa consideró al texto original como cuerpo del delito. En consecuencia, se ocultó de tal manera, que mantiene esa condición hasta la actualidad. <br>Se torna más espinosa la intención cuando el texto está construido con 72 láminas pictóricas. Las confesiones arrancadas de los interrogatorios y careos sucesivos de 14 horas diarias aproximadamente probaron la autoría, intencionalidad y significación del conjunto de obras consideradas punibles. De manera que, el proceso penal aporta un prisma de información válido sobre el sistema de pensamiento del acusado. Si bien el amanuense que transcribió en el expediente los testimonios pudo incorporar de sí maneras de expresión; no obstante, es un documento de total vigencia legal e importancia interpretativa. <br>En este sentido, el presente estudio profundiza de manera inédita en el pensamiento anticolonial y contrahegemónico de José Antonio Aponte manifiesto en el documento judicial conocido como Expediente sobre José Antonio Aponte y el sentido de las pinturas que se hayan en el Libro que se le aprehendió en su casa, marzo 1812.</p> Kezia Zabrina Henry Knight Derechos de autor 67 210 El cementerio ideal como aspiración del siglo XIX https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1585 <div> <p><strong>Introducción: </strong>El cementerio experimentó una renovación durante el siglo XIX, que se manifiesta con la sucesión de tres variaciones tipológicas genéricas: primitiva, neoclásica y romántica. Cada una supera a la anterior en funcionalidad, lo que evidencia la adecuación secular y modernización progresiva del modelo.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se emplearon métodos teóricos y empíricos para la realización de un análisis de contenido del cementerio del siglo XIX, y explicar su renovación progresiva como parte del intento de materialización de un modelo ideal.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se profundizó en la renovación del cementerio y de su arquitectura durante el siglo XIX, como parte de la búsqueda y materialización de un modelo ideal.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Se demostró que cada variante supera a la anterior en funcionalidad, donde la variante romántica es expresión de la proximidad al ideal perseguido.</p> </div> Yanier Madroñal Alfonso Derechos de autor 67 210 La (des)cortesía verbal en los espacios universitarios https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1584 <p><strong>Introducción: </strong>el trabajo analiza el uso de algunas formas (des)corteses &nbsp;utilizadas en espacios universitarios de la carrera de Cultura Física , con énfasis en el movimiento del eje de poder/solidaridad que se produce en estos intercambios académicos.</p> <p><strong>&nbsp;Métodos: </strong>se emplearon métodos de la sociolingüística y la pragmática intercultural de las teorías de la cortesía verbal de&nbsp; R. Brown y A. Gilman, de&nbsp; P. Brown y&nbsp; S. Levinson&nbsp; y de D. Bravo, para lograr la adecuación con el contexto académico universitario.</p> <p><strong>Resultados:&nbsp; </strong>los usos descorteses estudiados demuestran su frecuente presencia en los escenarios académicos universitarios y la violación de lo que la norma sociocultural exige en estos actos formales. &nbsp;A pesar de que la norma indica el empleo de la cortesía, la cultura del diálogo y el respeto por la opinión del otro se pudo comprobar el incumplimiento de lo normado con un evidente daño de la imagen social de los interlocutores, según lo expresado por la estudiosa de la cortesía D. Bravo en el mundo hispano, con relación a la teoría de la atenuación y afiliación.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El uso de la (des)cortesía en espacios universitarios resulta expresión de la pragmática de la lengua, de la dinámica social que posee la lengua en uso. Explica cómo funciona el lenguaje en la construcción de significados diversos en un contexto que en ocasiones puede tornarse conflictivo.</p> Alina Bestard Revilla Liudmila Hernández Soutelo Derechos de autor 67 210