ISLAS
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas
<p>La revista<em> Islas </em><em>es</em> la institución editorial de mayor antigüedad en Cuba fuera de la capital. Fundada en el último cuatrimestre del año 1958 por Samuel Feijóo cuenta hoy con más de medio siglo de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades, específicamente, en el de los estudios lingüísticos y literarios. Su sede radica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.</p> <p>Por su destacada labor, <em>Islas</em> recibió en 1982 la <a href="https://www.ecured.cu/Distinci%C3%B3n_por_la_Cultura_Nacional"><strong>Distinción Por la Cultura Nacional</strong></a>, que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba.</p> <p>Desde 2017 <em>Islas</em> se renueva a partir de la revitalización de su salida en formato digital y trabaja para unir a esa tradición un reconocimiento en las plataformas digitales en internet, lo que ha implicado múltiples esfuerzos por lograr una simbiosis entre su tradición y los nuevos códigos propios del ciberespacio.</p> <h3>Objetivos y alcance</h3> <p><em>Islas</em> es una revista con seis décadas de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades y tiene como <strong>objetivos</strong> divulgar los principales resultados científicos relacionados con las culturas cubana, caribeña y latinoamericana, desde enfoques literarios, lingüísticos, artísticos, históricos, filosóficos, etnológicos y culturales, siempre que garanticen en su tratamiento una visión humanística de los objetos de estudio.</p> <p>Su <strong>contenido</strong> está dirigido a intelectuales, académicos e investigadores de todas partes del mundo interesados en participar en los debates científicos sobre nuestra área de conocimiento.</p>Facultad de Humanidades de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villases-ESISLAS0047-1542<h3>Usted es libre de:</h3> <p><strong>Compartir </strong>— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato<strong><br />Adaptar </strong>— remezclar, transformar y construir a partir del material<strong><br /><br /><br /></strong>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> <p><strong>Bajo los siguientes términos:</strong><br /><br /><strong>Usted es libre de:</strong><br /><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-%20nc/4.0/deed.es">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. <br /><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0%20/deed.es">propósitos comerciales</a>. <br /><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia</a>.</p>El El cementerio ideal como aspiración del siglo XIX
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1662
<p><strong>Introducción: </strong>El cementerio experimentó una renovación durante el siglo XIX, que se manifiesta con la sucesión de tres variaciones tipológicas genéricas: primitiva, neoclásica y romántica. Cada una supera a la anterior en funcionalidad, lo que evidencia la adecuación secular y modernización progresiva del modelo.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se emplean métodos teóricos y empíricos para la realización de un análisis de contenido del cementerio del siglo XIX, y se explica su renovación progresiva como parte del intento de materialización de un modelo ideal.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se profundiza en la renovación del cementerio y de su arquitectura durante el siglo XIX, como parte de la búsqueda y materialización de un modelo ideal. </p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Se demuestra que cada variante supera a la anterior en funcionalidad, donde la variante romántica es expresión de la proximidad al ideal perseguido. </p>Yanier Madroñal Alfonso
Derechos de autor
67211Prácticas culturales en la asociación Colonia Española de Camagüey (1899-1932)
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1660
<p><strong>Introducción: E</strong>l artículo se caracterizan las prácticas culturales en la asociación Colonia Española de Camagüey (1899-1932) institución fundada por los inmigrantes hispanos para adaptarse al medio receptor, así como proteger su identidad.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se utilizaron métodos generales como el análisis–síntesis, inducción-deducción y hermenéutico para el estudio de las principales características de las prácticas culturales desarrolladas por la asociación Colonia Española de Camagüey.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Las prácticas culturales de la asociación estuvieron dirigidas fundamentalmente a: las lúdicas, de instrucción, benéficas y religiosas. A través de diferentes secciones de trabajo que implementaban una diversidad servicios y de actividades con sus asociados.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Las prácticas culturales dentro de la asociación se pueden caracterizar como indispensables como elemento de unión entre la adaptación al medio y la conservación de su cultura, así como la trasmisión de las tradiciones a sus descendientes.</p>Mailén Celia Fernández MorejónMaría del Carmen Veliz Torres
Derechos de autor
67211E Aprendizaje del vocabulario militar en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Villa Clara. Revisión bibliográfica
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1661
<p>Introducción: La enseñanza del inglés en las Escuelas Militares Camilo Cienfuegos distribuidas en cada uno de las provincias del país, el inglés es parte del plan de estudio</p> <p>Métodos: Esta revisión se enfocó en artículos de investigación de diversas revistas científicas indexadas en Scielo, REDALYC, Latindex, EBSCO, Redib y DOAJ. Se realizó una búsqueda, análisis y selección de los datos. </p> <p>Resultados: Como resultado obtenemos una colección de artículos donde a través de sus propuestas y métodos se les da solución a los problemas planteados relacionados con la enseñanza del inglés en escuelas militares. </p> <p>Conclusiones: Todos los artículos presentados están dirigidos a profesionales de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en escuelas militares. </p>Denisse Alpizar
Derechos de autor
67211Cartografías de la resistencia cultural: una sociología de los espacios autogestionados en el barrio obrero de Torrero en Zaragoza
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1659
<p>Este artículo analiza el papel de las librerías y espacios culturales autogestionados del barrio de Torrero (Zaragoza) como dispositivos de resistencia simbólica, cohesión comunitaria y producción de patrimonio cultural inmaterial. Desde una perspectiva sociológica situada, se planteó como objetivo identificar las funciones sociales, simbólicas y territoriales que desempeñan estos espacios en contextos de periferia urbana, donde confluyen procesos de gentrificación, desinversión institucional y exclusión patrimonial. La investigación cobra relevancia al visibilizar prácticas culturales no hegemónicas que, pese a su fragilidad estructural, configuran formas de agencia barrial fundamentales para la vida colectiva.</p> <p> </p> <p>El estudio adopta un enfoque cualitativo, interpretativo y exploratorio, basado en un estudio de caso intensivo. Se combinan técnicas como entrevistas semiestructuradas a agentes culturales y vecinales, observación participante en actividades comunitarias, análisis visual del paisaje urbano, y cartografía colaborativa mediante talleres participativos. El corpus de datos fue analizado siguiendo principios de codificación temática y categorización relacional con apoyo en software QGIS.</p> <p> </p> <p>Los principales hallazgos revelan la existencia de una red densa de espacios culturales que operan sin apoyo institucional estable, fuera de los circuitos oficiales de reconocimiento patrimonial. No obstante, actúan como infraestructuras simbólicas de alto valor social, conectando memoria, pedagogía barrial, cuidado comunitario y activismo cultural. A partir del análisis empírico, se proponen dos categorías teóricas originales: memoria insurgente situada, para designar aquellas formas de recuerdo colectivo que se anclan territorialmente como acto de resistencia; y densidad simbólica polifuncional, como expresión de la capacidad de un espacio para articular múltiples funciones sociales, afectivas y simbólicas simultáneamente.</p> <p> </p> <p>Las conclusiones subrayan la necesidad de repensar las políticas culturales urbanas desde modelos de gestión participativa y justicia territorial, reconociendo las prácticas culturales de base como parte activa del patrimonio y la planificación urbana.</p>Victor Hugo Pérez Gallo
Derechos de autor
67211Un modelo de movidas retóricas y matizadores discursivos para la redacción de proyectos de investigación
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1658
<p><strong>Introducción: </strong>El objetivo de este estudio es analizar las movidas retóricas y matizadores discursivos más recurrentes que caracterizan la redacción de proyectos de investigación.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Con un enfoque de método mixto, los autores recopilaron y procesaron diecisiete proyectos de investigación redactados por estudiantes de segundo año de la carrera Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera en la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, por su relevancia para sus objetivos y criterios predeterminados de selección de datos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Los resultados mostraron que en los proyectos analizados se emplearon sistemáticamente tres movidas con sus correspondientes pasos y matizadores discursivos: Movida 1: Establecer el territorio (la situación), Movida 2: Establecer un nicho (el problema) y Movida 3: Ocupar el nicho (la solución).</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Los resultados aportaron información valiosa para mejorar la redacción de los proyectos de investigación. Estos resultados podrían contribuir a que se empleen las movidas y pasos más conscientemente, así como matizadores discursivos al redactar proyectos de investigación bien estructurados.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> matizadores discursivos; movidas retóricas; proyectos de investigación; redacción académica</p>Mayra Rodríguez RuizMaría de los Ángeles Concepción MartínezYuliet González Madariaga
Derechos de autor
67211El plinto vacío: iconoclasia, memoria y disputa simbólica en Plaza Italia/Dignidad
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1648
<p><strong>Introducción</strong><strong>:</strong> Este artículo analiza el fenómeno del <em>plinto vacío</em> en el centro de Santiago de Chile, específicamente en la Plaza Italia —rebautizada popularmente como Plaza Dignidad—, tras la remoción en marzo de 2021 de la estatua ecuestre del general Manuel Baquedano, figura emblemática del nacionalismo militar chileno. Se propone leer este vacío no como deterioro ni vandalismo, sino como contramonumento contemporáneo que subvierte la monumentalidad tradicional y activa procesos de memoria crítica, performatividad política y disputa simbólica en el espacio público chileno. Asimismo, se plantea el plinto como objeto cultural y simbólico que permite nuevas formas de lectura, escritura y resignificación del espacio público como texto abierto en disputa.</p> <p><strong>Métodos:</strong> El estudio se desarrolla mediante una metodología cualitativa, de carácter crítico-discursivo, sustentada en un enfoque transdisciplinario que articula teoría de la memoria, estudios urbanos, filosofía política, análisis estético y aproximaciones propias de la crítica cultural.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El análisis demuestra que la permanencia del plinto vacío funciona como una forma activa de contramemoria democrática. Este espacio, lejos de implicar olvido, habilita el disenso, la resignificación ciudadana y la apertura de múltiples narrativas históricas en tensión con el relato estatal hegemónico.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Frente a propuestas gubernamentales que buscan reinstalar la estatua del general Baquedano -incluso junto a una figura femenina como la poeta Gabriela Mistral-, se argumenta que institucionalizar el vacío puede representar una opción más democrática y significativa. En lugar de clausurar el conflicto con nuevos símbolos marmóreos, el plinto vacío permite sostener abierta la pregunta por quiénes y cómo deben ser representados en la memoria pública, invitando a una construcción histórica plural, crítica y situada.</p>Jonathan Lukinovic Hevia
Derechos de autor
67211El Muralismo comunitario en Ecuador como experiencia artística referencial de un proceso creativo colaborativo
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1647
<p><strong>Introducción:</strong> Este artículo analiza el proceso creativo colaborativo en la ejecución del mural de la Escuela Ángela Rodríguez en la zona rural de Racar, parroquia Sinincay en la ciudad de Cuenca, explorando su impacto en la comunidad y en la educación artística.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se utilizó una metodología cualitativa basada en observación participante, entrevistas y análisis documental, recopilando experiencias de los involucrados en el proceso.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se identificaron dinámicas de cocreación que fortalecieron la identidad local, el sentido de pertenencia y el aprendizaje colectivo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El arte colaborativo no solo transforma espacios físicos, sino que también fomenta el trabajo en equipo y el empoderamiento comunitario.</p>Fabiola Rodas LópezJuan Carlos Pañora Chacha
Derechos de autor
67211El misterioso caso de “Y no quedó ninguno”, ¿traducción revisada o retraducción?
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1646
<p>La novela <em>Ten Little Niggers</em>, de Agatha Christie, se publicó en Reino Unido en 1939 y, tras una adaptación políticamente correcta, en Estados Unidos en 1940 con el título <em>And then there were none</em>. De esta novela se han publicado dos versiones en español, <em>Los diez negritos </em>(1946) y la versión también adaptada a la corrección política <em>Y no quedó ninguno </em>(2004), ambas traducidas teóricamente por Orestes Llorens. Las diferencias entre ellas apuntan a que la segunda no es tanto una traducción revisada, sino más bien una retraducción. Como consecuencia de la borrosa línea entre estos dos conceptos y de las motivaciones que dan lugar a retraducciones, en este trabajo se analiza cómo se han traducido las referencias culturales y, en especial, las unidades fraseológicas en cada uno de los textos meta para determinar, primero, si se trata o no de la misma traducción y, segundo, comprobar si la hipótesis de la retraducción de Berman se cumple en este caso o no. Los resultados señalan que la edición española más reciente de la novela de Christie es más una retraducción que una adaptación políticamente correcta de la primera traducción por diferentes factores.</p>Gisela Marcelo Wirnitzer
Derechos de autor
67211Un Procedimiento para la gestión colaborativa del turismo local sostenible a pequeña escala como contribución al desarrollo territorial
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1645
<p><strong>Introducción:</strong> El Turismo Local Sostenible a Pequeña Escala en Cuba parte de la nueva concepción del modelo de desarrollo económico-social cubano que tiene en cuenta la autonomía municipal, encaminada a la evaluación del potencial turístico local en comunidades anfitrionas dándole salida a través de la Estrategias de Desarrollo Municipal, la misma define programas del turismo local sostenible a los cuales se le da salida a través de proyectos de Desarrollo Local.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se utilizaron métodos teóricos como: el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico. En los métodos empíricos destaca: la observación participante, la consulta de expertos y entrevista.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El procedimiento está sustentado en una secuencia de etapas y fases para su formulación, lo cual corroboró su utilidad y pertinencia como herramienta para gestionar el a pequeña escala, lo que les permite, a los gobiernos locales, tomar decisiones basadas en la gestión colaborativa del turismo local sostenible a pequeña escala, lo que contribuye al desarrollo del territorio.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El artículo se definió acciones correctivas y mejoras por innovación colaborativa, orientadas a potenciar las variables con desempeño crítico. La implementación de estrategias de innovación tradicional y el encadenamiento con otros actores territoriales facilitaron el ajuste del procedimiento de gestión turística, promoviendo una mayor sostenibilidad e integración de los emprendimientos en el desarrollo municipal.</p> <p>Palabras clave: Actividad turística; desarrollo local; procedimiento; gestión colaborativa</p>Joelvis Osorio Osorio
Derechos de autor
67211Prolegomenos al neokantismo en el pensamiento filosofico de Jose del Perojo y Figueras
https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1644
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción: </strong>El objeto de estudio de este trabajo consiste en el análisis del neokantismo de José del Perojo y Figueras dentro del contexto filosófico de la segunda mitad del siglo XIX y su objetivo general es argumentar las particularidades del neokantismo de este filósofo cubano.</p> <p><strong>Métodos: </strong>El método de análisis y síntesis se empleó en el procesamiento de la información al sintetizar enfoques y fundamentos teóricos que permiten la comprensión del objeto de estudio; el método inductivo-deductivo proporcionó información obtenida al establecer regularidades a partir de particularidades, lo que permitió inferir conexiones con otros estudios y contextos similares, el método lógico-histórico posibilitó el análisis histórico y evolutivo de la personalidad y obra de José del Perojo y propició el análisis de los antecedentes de su producción filosófica y su evolución en el tiempo.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El neokantismo de este autor plantea que un cambio funcional y estructural del conocimiento no tiene que imponerse solamente desde lo genético, pues si fuera así no pudiera explicarse la diversidad de valores e ideologías. La adquisición y desarrollo progresivo de las capacidades cognitivas de los individuos no son una determinación unilateral, sino global. </p> <p><strong>Conclusiones: </strong>José del Perojo concilió los elementos del conocimiento y de la acción moral según la filosofía de la ciencia y universales antropológicos en los procesos psicológicos. Esta manera de pensar eliminaba el predominio de metafísica de la doctrina kantiana.</p>Keisy Rodríguez Álvarez
Derechos de autor
67211