https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/issue/feedISLAS2025-04-21T10:06:56-04:00Ph.D. Aliney Santos Gallardoaliney@uclv.edu.cuOpen Journal Systems<p>La revista<em> Islas </em><em>es</em> la institución editorial de mayor antigüedad en Cuba fuera de la capital. Fundada en el último cuatrimestre del año 1958 por Samuel Feijóo cuenta hoy con más de medio siglo de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades, específicamente, en el de los estudios lingüísticos y literarios. Su sede radica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.</p> <p>Por su destacada labor, <em>Islas</em> recibió en 1982 la <a href="https://www.ecured.cu/Distinci%C3%B3n_por_la_Cultura_Nacional"><strong>Distinción Por la Cultura Nacional</strong></a>, que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba.</p> <p>Desde 2017 <em>Islas</em> se renueva a partir de la revitalización de su salida en formato digital y trabaja para unir a esa tradición un reconocimiento en las plataformas digitales en internet, lo que ha implicado múltiples esfuerzos por lograr una simbiosis entre su tradición y los nuevos códigos propios del ciberespacio.</p> <h3>Objetivos y alcance</h3> <p><em>Islas</em> es una revista con seis décadas de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades y tiene como <strong>objetivos</strong> divulgar los principales resultados científicos relacionados con las culturas cubana, caribeña y latinoamericana, desde enfoques literarios, lingüísticos, artísticos, históricos, filosóficos, etnológicos y culturales, siempre que garanticen en su tratamiento una visión humanística de los objetos de estudio.</p> <p>Su <strong>contenido</strong> está dirigido a intelectuales, académicos e investigadores de todas partes del mundo interesados en participar en los debates científicos sobre nuestra área de conocimiento.</p>https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1622La capacitación docente en Cuba y su contextualización en la Educación Superior2025-04-21T10:06:56-04:00Daraisy Hernández Martínezdaraisy78@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>En este artículo se realiza una sistematización de la capacitación docente en Cuba y su contextualización a la educación Superior. Temática que resulta una demanda social actual en el contexto universitario.</p> <p><strong>Métodos: </strong>La sistematización de los fundamentos teóricos de la categoría capacitación docente con el empleo del análisis documental posibilitó una aproximación al estudio de la capacitación docente en Cuba y su contextualización en la Educación Superior.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La capacitación a los docentes universitarios, dirigida a la construcción de prácticas dinámicas de aprendizaje, permitirá un cambio cualitativo en los conocimientos, actitudes y representaciones de los docentes.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El estudio de los antecedentes de las categorías de la investigación en el contexto internacional y nacional, sus principales concepciones y tendencias, así como su contextualización en el contexto universitario deriva la necesidad de una efectiva y dinámica capacitación a los docentes.</p>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1621El laberinto de los espíritus en chino y en inglés: de los paratextos a las estrategias de la traducción2025-04-20T23:42:13-04:00Menghsuan Kuelenaku@nccu.edu.tw<p><strong>Introducción: </strong>Este estudio analiza las estrategias de traducción en las ediciones china e inglesa de <em>El laberinto de los espíritus</em>. Se comparan los paratextos y las técnicas de traducción para entender cómo reflejan diferencias culturales.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se basa en la teoría del paratexto de Batchelor (2018) y en las técnicas de traducción de los elementos culturales de traducción de Hurtado (2013). Se comparan portadas, notas y las técnicas de traducción.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La versión china emplea extranjerización camuflada con portadas exóticas, amplificaciones y adaptaciones, incluyendo materiales extra para reforzar la autenticidad cultural. En contraste, la versión inglesa adopta la domesticación, reduciendo referencias culturales mediante adaptaciones, generalizaciones y elisiones.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Las diferencias editoriales reflejan percepciones de mercado. La versión inglesa presenta la obra como un producto local, mientras que la china enfatiza su origen extranjero. Aunque ambas versiones terminan favoreciendo la domesticación para ajustarse a sus lectores.</p>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1620El El misterioso caso de “Y no quedó ninguno”, ¿traducción revisada o retraducción?2025-04-18T05:03:19-04:00Gisela Marcelo Wirnitzergisela.marcelo@ulpgc.es<p>La novela <em>Ten Little Niggers</em>, de Agatha Christie, se publicó en Reino Unido en 1939 y en Estados Unidos en 1940, tras una adaptación políticamente correcta, con el título <em>And then there were none</em>. De esta novela se han publicado dos versiones en español, <em>Los diez negritos </em>(1946) y la versión políticamente correcta <em>Y no quedó ninguno </em>(2004), ambas traducidas teóricamente por Orestes Llorens. Las diferencias entre ellas apuntan a que la segunda no es tanto una traducción revisada sino más bien una retraducción. Como consecuencia de la borrosa línea entre estos dos conceptos y de las motivaciones que dan lugar a retraducciones, en este trabajo se analiza cómo se han traducido las referencias culturales y, en especial, las unidades fraseológicas en cada uno de los textos meta para determinar si se trata o no de la misma traducción así como comprobar si la hipótesis de la retraducción de Berman se cumple en este caso o no. Los resultados señalan que la edición española de la novela de Christie es más una retraducción que una adaptación políticamente correcta de la primera traducción por diferentes factores.</p>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1619La Perspectiva Contemporánea del Ocio en la Revolución Industrial 4.0: Necesidad humana y desafíos2025-04-16T14:03:03-04:00CARLOS ROMERO CUESTAScarlos.alberto.romero.c@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>El objeto de estudio consiste en el análisis del ocio y su importancia en la revolución industrial 4.0. fundamentado en las teorías de Maslow y Max-Neef entendiéndola como necesidad superior y bienestar psicosocial, siendo un equilibrador vital. </p> <p><strong>Métodos: </strong>De enfoque cualitativo con diseño hermenéutico-interpretativo, en tres fases: 1) revisión bibliográfica 2) recopilación y análisis documental, y 3) análisis temático, identificación de patrones y tendencias sobre ocio en la era 4.0.</p> <p><strong>Resultados: </strong>el ocio varía culturalmente, sin perder su esencia de revitalización: en Europa se vincula al ocio y desarrollo personal; en Asia, al bienestar colectivo; en África, a tradiciones y resistencia cultural; y en Oceanía, a inclusión social. La revolución 4.0 redefine su rol, integrando tecnología sin perder su esencia humana y transformadora.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La revolución 4.0 exige repensar el ocio como necesidad humana, resignificándolo a las transformaciones culturales, promoviendo la revitalización. Su democratización inclusiva garantiza bienestar individual y colectivo, trascendiendo el activismo del entretenimiento.</p>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1618¿Puede la IA traducir elementos culturales en obras literarias?: un caso práctico analizado con DeepL2025-04-15T19:57:32-04:00PINO VALERO CUADRApino.valero@ua.es<p><strong>Introducción:</strong> en este trabajo analizamos la traducción española de la primera obra de la trilogía sobre Miss Merkel del autor de <em>bestseller</em> alemán David Safier, <em>Miss Merkel: Mord in der Uckermark</em>, de 2021, traducida como <em>Miss Merkel. El caso de la canciller jubilada</em> en la versión española en 2022.</p> <p><strong>Metodología:</strong> nuestro objetivo es comparar la traducción humana (TH) de los elementos culturales que recorren la novela que ha realizado la traductora de la novela con la traducción automática (TA) de los mismos que realiza el motor neuronal DeepL.</p> <p><strong>Resultados</strong>: nuestra hipótesis de partida, que se confirma tras el estudio realizado, es que la TH sigue siendo imprescindible para la calidad de la traducción de obras literarias, es decir, para la traducción creativa.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> estos resultados se aplican especialmente al caso que nos ocupa, es decir, ante obras que están fuertemente recorridas por culturemas que, además, son utilizados por el autor para crear efectos humorísticos.</p>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1614Una mirada hacia las calaveritas de palabras:2025-04-13T00:44:23-04:00Amanda Lilian Aguiar de Barros Mesquitaamanda.abmexquita@gmail.com<p><strong>RESUMEN </strong></p> <p><strong>Introducción: </strong><em>No solo de azúcar, chocolate, gomita y amaranto son las calaveritas. También las hay de palabras</em>. Esa introducción que se encuentra en diversos artículos de la internet y cuya autoría es de difícil identificación presenta de forma graciosa el género discursivo calavera literaria, calaverita o panteón. La tradición del Día de Muertos mexicano es un elemento cultural que exporta una representación de la muerte a otras partes del mundo, comúnmente relacionada a la imagen de la calavera en un escenario de muchos colores. Desde Brasil, nos ponemos en contacto con esos elementos por medio de animaciones infantiles, películas, videojuegos, restaurantes con tema mexicano e incluso fiestas que reproducen esas referencias. Sin embargo, aquí poco se conoce sobre las calaveras literarias, una manifestación literaria popular que reúne insatisfacciones y el tema de la muerte en una forma poética, muchas veces ilustrada por una imagen de calavera.</p> <p><strong>Métodos: </strong>En esta investigación, iniciamos un trabajo de divulgación de las calaveritas en portugués y proponemos la traducción comentada de la calavera literaria <em>Las que hoy son empolvadas calaveras, pararán en deformes calaveras</em>, publicada en 1913, del español al portugués de Brasil. Tomamos en cuenta las relaciones entre individuo, lengua e identidad durante el proceso de traducción. En primer lugar, consideramos aspectos específicos de la traducción de poesía, como la forma, la métrica y las rimas. En segundo lugar, analizamos cuestiones relativas al registro y a la variación diacrónica en el texto de partida, ya que el poema elegido es de un siglo pasado. Por último, realizamos la traducción propuesta.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Como resultado, obtenemos una traducción de la calavera literaria al portugués, con sus pérdidas y ganancias. Un ejemplo es el propio vocablo “garbancera”, cuya polisemia no se recupera con una consulta a diccionarios, puesto que abarca tanto la idea de “persona que trata en garbanzos” como un sentido que se acercaría de “alguien que se da ínfulas”. En cuanto a las pérdidas, se observa que en la traducción del vocablo al portugués una de las dos acepciones debe ser priorizada.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Las conclusiones iniciales nos muestran la manifestación de las identidades culturales en el lenguaje y nos ayudan a revalidar la importancia de una mirada sensible al contexto sociohistórico y cultural de la producción de los textos que vamos a traducir.</p> <p> </p>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1613Adaptaciones estadounidenses de producciones audiovisuales latinoamericanas:2025-04-11T19:18:08-04:00Diego da Silva Vargasdsvargas04@yahoo.com.br<div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Introduction: This paper seeks to provide an initial overview of a recent phenomenon: audiovisual adaptations of Latin American audiovisual products, specifically films and soap operas, produced and directed in the United States.</p> <p>Methods: A comparable parallel corpus was compiled and two pairs were initially selected - “El Secreto de sus Ojos”/“Secret in Their Eyes” and “Yo soy Betty, la fea” and “Ugly Betty” - analysed for modifications in events, characters and contexts (geographical and social).</p> <p>Results: A comprehensive analysis was conducted, taking into account the marketing context of the products and how the modifications involve historical, cultural, linguistic, and social issues. It was noted that the adaptors chose different paths when bringing the series and the soap opera to the American market.</p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Conclusions: Hollywood cinema is universal, and that's how the film is constructed as essentially American. The series aims to attract Latin American audiences to U.S. television. It maintains a "Latina" protagonist, but incorporates American values into the narrative.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1612Referentes culturales en traducción audiovisual y científico-técnica2025-04-11T04:30:54-04:00María Pilar Castillo Bernalz92cabep@uco.es<p><strong>Introducción: </strong>En el presente trabajo se estudia un corpus de textos audiovisuales y de géneros textuales especializados de temática científica y técnica en alemán con el objetivo de detectar los referentes culturales, las posibilidades de la traducción automática y las técnicas de traducción.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se han seguido las propuestas metodológicas de la traducción audiovisual didáctica (TAD) según Talaván y Lertola (2022), así como los estudios de Albaladejo (2024), Ogea, Botella y Bolaños (2023) e Igareda (2011) sobre referentes culturales.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se detectaron hasta 60 referentes culturales, principalmente de los campos de la medicina, la tecnología y la alimentación. Las técnicas de traducción propuestas tienden a la particularización, la adaptación y la variación lingüística. La traducción automática, si bien puede resultar un apoyo inicial, se revela como insuficiente para abordar estos referentes.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La traducción de referentes culturales en textos científicos y técnicos, especialmente si tienen un componente específico como en el caso de los textos audiovisuales, requiere un enfoque interdisciplinar y un dominio amplio de las técnicas de traducción.</p>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1611De Gouges y la falacia del masculino “genérico”2025-04-11T01:55:27-04:00Maria Lopez Medelmedel@ua.es<p><strong>Introducción: </strong>Olympe de Gouges escribió la <em>Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana</em> (1791) para exigir la igualdad de las mujeres en un nuevo orden social que se construía a su costa, mediante un lenguaje inequívocamente excluyente.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se analiza el género semántico y discursivo de las versiones (masculina y femenina) del texto fundacional de la sociedad moderna, en clave de traducción intralingüística, para determinar la intención interpretativa marcada o no de los géneros.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El masculino genérico es el reflejo lingüístico de la visión androcéntrica, imperante en la historia de la humanidad, que sitúa al hombre como el ser humano por excelencia. El patriarcado formalizó esta norma en respuesta a las reclamaciones de igualdad de las mujeres, como herramienta de perpetuación de su superioridad y perennizando la ambigüedad.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>En el contexto actual de regresión de derechos civiles, urge el rechazo del masculino genérico y la reformulación de los textos legales en un lenguaje inclusivo que garantice los derechos de las mujeres.</p>Derechos de autor https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1610Método QR: Guía paso a paso para escribir una revisión narrativa2025-04-11T01:29:22-04:00Angel Deroncele Acostaaderoncele@usil.edu.pe<p><strong>Introducción:</strong> Las revisiones narrativas han sido ampliamente utilizadas en la investigación, sin embargo, carecen de métodos estandarizados. De allí el objetivo de establecer el método QR (Question and Reproducibility), para mejorar el rigor y transparencia de estas revisiones.</p> <p><strong>Métodos:</strong> El estudio adoptó un enfoque cualitativo aplicando sistematización de experiencias de manera longitudinal en 5 ediciones del curso de redacción científica. Participaron 126 estudiantes, y se desplegó un grupo formativo, entrevistas a expertos y análisis bibliométrico.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los participantes que aplicaron el método QR obtuvieron buenos resultados en: (1) estructura, (2) coherencia argumentativa, (3) rigor metodológico y trazabilidad, y (4) finalización efectiva. Los expertos identificaron desafíos y propusieron pautas de corrección para las revisiones narrativas, cuyo análisis bibliométrico mostró un crecimiento sostenido desde 2020.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El método QR se consolida como una ruta eficaz para las revisiones narrativas, al mejorar su claridad, replicabilidad y estandarización, y permitir que estas se constituyan en una síntesis teórico-contextual sustentada en la mejor evidencia científica disponible.</p>Derechos de autor