ISLAS: Avisos https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas <p>La revista<em> Islas </em><em>es</em> la institución editorial de mayor antigüedad en Cuba fuera de la capital. Fundada en el último cuatrimestre del año 1958 por Samuel Feijóo cuenta hoy con más de medio siglo de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades, específicamente, en el de los estudios lingüísticos y literarios. Su sede radica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.</p> <p>Por su destacada labor, <em>Islas</em> recibió en 1982 la <a href="https://www.ecured.cu/Distinci%C3%B3n_por_la_Cultura_Nacional"><strong>Distinción Por la Cultura Nacional</strong></a>, que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba.</p> <p>Desde 2017 <em>Islas</em> se renueva a partir de la revitalización de su salida en formato digital y trabaja para unir a esa tradición un reconocimiento en las plataformas digitales en internet, lo que ha implicado múltiples esfuerzos por lograr una simbiosis entre su tradición y los nuevos códigos propios del ciberespacio.</p> <h3>Objetivos y alcance</h3> <p><em>Islas</em> es una revista con seis décadas de contribuciones científicas en el campo de las Humanidades y tiene como <strong>objetivos</strong> divulgar los principales resultados científicos relacionados con las culturas cubana, caribeña y latinoamericana, desde enfoques literarios, lingüísticos, artísticos, históricos, filosóficos, etnológicos y culturales, siempre que garanticen en su tratamiento una visión humanística de los objetos de estudio.</p> <p>Su <strong>contenido</strong> está dirigido a intelectuales, académicos e investigadores de todas partes del mundo interesados en participar en los debates científicos sobre nuestra área de conocimiento.</p> es-ES vie, 11 abr 2025 17:47:00 -0400 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ISLAS en el primer cuartil de SCOPUS al cierre de 2024 https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/announcement/view/15 <p>ISLAS se posiciona al cierre de 2024 en el primer cuartil de SCOPUS en su categoría, de acuerdo con el SCImago Journal.</p> <p>Por la curiosidad que ha generado en nuestros seguidores, ofrecemos algunas precisiones sobre el impacto de las métricas obtenidas por ISLAS, según los datos de SCImago Journal Rank:</p> <p>—La visibilidad y el impacto de la producción científica son cruciales para el desarrollo académico, tecnológico y social de cualquier región.</p> <p>—El desempeño se mide por cuartiles (de acuerdo con el nivel de citación obtenido en revistas de primer nivel) que ayudan a evaluar la calidad e influencia de las revistas indexadas en Scopus.</p> <p>—Contar con revistas en el primer cuartil (Q1) es un indicador clave de la capacidad de un país o región para producir y diseminar ciencia de alto impacto a nivel internacional.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ISLAS se posiciona al cierre de 2024 como la única revista cubana que alcanza el primer cuartil de indexación en Scopus.</p> <p>Fuente: <a href="https://www.scimagolab.com/scimagojr-un-vistazo-a-las-revistas-latinoamericanas-indexadas-en-scopus-2015-2024/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR5ppqxNfN9uwln2mqYEguu5CiIkVxwPrPjDSrNGfRZ-eDVbxQkDwDZRybB62A_aem_O5JckUsaUhKaqdQ9LuA47g">https://www.scimagolab.com/scimagojr-un-vistazo-a-las.../</a></p> <p>&nbsp;</p> <p>Aunque hemos trazado estrategias sostenidas para favorecer este logro, queremos agradecer infinitamente a nuestros colaboradores: los que consultan, recomiendan y citan nuestros textos en revistas de primer nivel.</p> <p>Este logro es de ustedes, contamos con su apoyo para convertirlo en un resultado sostenido en el tiempo.¡Gracias!</p> https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/announcement/view/15 vie, 11 abr 2025 17:47:00 -0400 ISLAS se adhiere al Manifiesto sobre la Ciencia como Bien Público Global https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/announcement/view/12 <p><img src="https://islas.uclv.edu.cu/public/site/images/aliney/logo-manifiesto-sobre-la-ciencia-como-bien-publico-global-acceso-abierto-no-comercial-esp.png" alt="" width="218" height="114"></p> <p>Los principios que rigen este manifiesto son los siguientes:</p> <ol> <li class="show"> <p class="title-list"><strong>Derecho universal</strong></p> <p>La ciencia es un bien público global y el acceso a ella es un derecho universal.</p> </li> <li class="show"> <p class="title-list"><strong>Equidad, diversidad y multilingüismo</strong></p> <p>La ciencia es inclusiva, multilingüe, accesible, reutilizable y colaborativa.</p> </li> <li class="show"> <p class="title-list"><strong>Propiedad de la academia y patrimonio de la humanidad</strong></p> <p>La producción científica es propiedad de la academia y se debe al desarrollo y progreso de la sociedad como patrimonio de la humanidad.</p> </li> <li class="show"> <p class="title-list"><strong>Reconocimiento y valoración</strong></p> <p>Las entidades de acreditación, investigación y financiación deben reconocer, evaluar e incentivar los medios no comerciales de producción y circulación del conocimiento científico.</p> </li> <li class="show"> <p class="title-list"><strong>Colaboración</strong></p> <p>La interacción y colaboración entre los agentes no comerciales, publicaciones científicas e infraestructuras abiertas es necesaria para la construcción de ecosistemas de bienes públicos.</p> </li> </ol> <p>Este es un enfoque históricamente dominante en América Latina, el Caribe y muchos otros países de otras regiones. La comunidad investigadora debe ser reconocida por su esfuerzo por preservar un modelo de comunicación en beneficio de sus sociedades y que dé pauta a procesos y condiciones que permitan controlar que el conocimiento regrese a quien se debe, lo produce y lo sostiene con fondos públicos.</p> <p>Disponible para su descarga <a href="https://globaldiamantoa.org/wp-content/uploads/2023/10/manifiestoCienciaBien-Publico.pdf" data-wahfont="16">aquí</a></p> https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/announcement/view/12 mié, 13 nov 2024 11:43:04 -0500