32

Entre-lugar y lenguaje nación como claves del discurso literario latinoamericano

Autores/as

  • Yansy Sánchez Fernández Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Palabras clave:

entre-lugar, cuadrado semiótico, lenguaje nación, discurso literario latinoamericano

Resumen

Introducción: Este trabajo ofrece una crítica a los conceptos de entre-lugar de Silviano Santiago y lengua nación de Kamau Brathwaite, con el objetivo de analizar su potencialidad y limitaciones dentro del discurso literario latinoamericano.

Métodos: Para llevar a cabo este análisis, se realizó una lectura crítica de estos términos utilizando el cuadrado semiótico de Greimas y las implicaciones del concepto de lenguaje, respectivamente.

Resultados: Los resultados del estudio revelaron las aún limitaciones latentes del concepto de entre-lugar, lo que permitió argumentar acerca de la sobredeterminación y la posibilidad de múltiples entre-lugares. Además, se identificaron las tensiones entre el código y el lenguaje nación en la expresión del sujeto del deseo en el discurso literario latinoamericano.

Conclusiones: Este estudio sugiere que el posicionamiento frente a la formación del discurso literario latinoamericano debe considerar un enfoque multicausal, que tenga en cuenta la tensión entre el código de la lengua y la dimensión no significante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yansy Sánchez Fernández, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

(1981, Santiago de Cuba, Cuba). Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad de Oriente (2022); Máster en Estudios Cubanos y del Caribe por la Universidad de Oriente (2020); Licenciado en Letras por la Universidad de la Habana, Cuba (2008). Es profesor Asistente y actualmente cursa su segundo doctorado en el Programa de Literatura en la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Citas

ABRIL, G. (1995). Análisis semiótico del discurso. En DELGADO, J. M. & GUTIÉRREZ, J. (EDS.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales (pp. 427-464). Síntesis.

BENÍTEZ ROJO, A. (1989). La isla que se repite: El Caribe y la perspectiva posmoderna. Ediciones del Norte.

BRATHWAITE, K. (2010). La unidad submarina. Ensayos caribeños. En BONFIGLIO, F. (ED.) La unidad submarina. Ensayos caribeños. Ediciones Katay.

CABALLERO, L. (2014). Modalidades semánticas del lenguaje. En CURBEIRA, A. (ED.) Teoría lingüísticas: corrientes y concepciones (pp. 235-247). Editorial Félix Varela.

CAISSO, C. T. (2017). El Caribe como comunidad cultural en Kamau Brathwaite y Derek Walcott. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (26), 43-63. Recuperado de https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/1831/pdf_57

CROS, E. (2003). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Fondo Editorial Universidad AFIT. (Original publicado en 1997).

CUBA, L. E., CABRERA, E., MEDINA, J., LAHERA, Y., HERNÁNDEZ, SH., TORRAS, C., VENEREO, T., BERMÚDEZ, I., & SÁNCHEZ, Y. (2012). Introducción a los estudios lingüísticos. Editorial Pueblo y Educación.

ESPINOZA, D. A. (2006). El sujeto enunciador lírico: aproximaciones a su problemática. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (33), 65-77.

ESTUPIÑÁN, M. L., & RODRÍGUEZ FREIRE, R. (EDS.) (2012). Una literatura en los trópicos: Ensayos de Silviano Santiago (pp. 57-76). Escaparate Ediciones.

FERNÁNDEZ-ARROYO, A. (2023). Conceptualización geográfico-social de la dualidad lugar-sitio. Cuadernos Geográficos, 62(1), 255-272. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v62i1.26717

FIELBAUM, A., & ERRÁZURIZ CRUZ, R. (2014). El entre-lugar como un pensamiento del riesgo. Entrevista a Silviano Santiago. Revista Chilena de Literatura, (88), 309-318.

GALBÁN, A. M. (2014). Las macrocategorías semánticas modales de la valoración, certidumbre, interés, afectividad y expresividad. En CURBEIRA, A. (ED.) Teoría lingüísticas: corrientes y concepciones (pp. 281-295). Editorial Félix Varela.

GAZTAMBIDE, A. (2006). La invención del Caribe a partir de 1898 (las definiciones del Caribe, revisitadas). Jangwa Pana, 5(1), 1-23.

GUZMÁN, O. (2018). El patrón subyacente de las teorías sociales. Revista Santiago, (18), 18-32.

HERNÁNDEZ, A. (2013). El debate internalismo–externalismo: elemento sustancial para una Sociología del Conocimiento. En MUÑOZ GUTIÉRREZ, T. & GÓMEZ VASALLO, C. (EDS.) La sociología del conocimiento. Selección de Lecturas (pp. 368-386). Editorial Félix Varela.

HERNÁNDEZ-ARROYO, A. (2023). Conceptualización geográfico-social de la dualidad lugar-sitio definiendo el objeto de la Geografía contemporánea. Cuadernos Geográficos, 62(1), 255-272. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v62i1.26717

KANDEL, E. R., SCHWARTZ, J. H., & JESSELL, T. M. (2001). Principios de neurociencia (AGUD APARICIO, J. L., TRANS.). McGraw-Hill Interamericana de España.

LAMO DE ESPINOSA, E., GONZÁLEZ, J. M., & TORRES, C. (1994). La sociología de la ciencia del conocimiento. Alianza Editorial.

MOREJÓN, N. (1972). Introducción a la obra de Nicolás de Guillén. En Biblioteca virtual Miguel Cervantes. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/portales/nicolas_ guillen/su_obra_introduccion/

POSSO, K. (2015). A importância de devir minoritário silviano santiago e a resistência à identidade. En COSTIGAN, L. H. & LOPES, D. (EDS.), Silvano Santiago y los Estudios Latinoamericanos (pp. 189-2003). Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

RODRÍGUEZ, R. (2020). Contemporaneidad de Uma literatura nos trópicos (o la diseminación de la infidelidad). En RODRÍGUEZ FREIRE, R. (ED.), La forma como ensayo. Crítica ficción teoría (pp. 121-144). Ediciones La Cebra.

Descargas

Publicado

2025-04-19

Cómo citar

Sánchez Fernández, Y. (2025). Entre-lugar y lenguaje nación como claves del discurso literario latinoamericano . ISLAS, 67(210), e1522. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1522

Estadísticas

Resumen visto = 19 veces.