Literary Journalism in Cuba (1959-1990). Reflecting on the Paths of its History
Keywords:
Cuban literature, History, periodizationAbstract
Introduction: This article presents a proposal for systematizing the behavior of literary journalism in Cuba between 1959 and 1990.
Methods: The study was conducted from a qualitative approach, supported by the methods of analysis-synthesis, inductive, historical-logical analysis; technical-narrative and journalistic analysis, as well as interviews with various actors.
Results: A systemic view is provided that seeks to articulate this journalistic modality, printed media, and their connections within the cultural field amid radical transformations in the public communication system of the Island between 1959 and 1990.
Conclusions: During the studied period, literary journalism went through four stages with actors, publications, styles in the construction of informative discourse, and dynamics that make them distinct from one another.
Downloads
References
BRAUDEL, F. (1970). La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial.
CHILLÓN, A. (1999). Literatura y periodismo: Una tradición de relaciones promiscuas. Servei de Publicacions.
DA CONCEIÇÃO, C. (2020). Gênero híbrido em metamorfose: Análise das características jornalístico-literárias nas edições da plataforma digital UOL TAB (2014-2018) [Tesis de Maestría, Universidade Federal do Paraná]. https://acervodigital.ufpr.br/bitstream/handle/1884/68529/R%20-%20D%20-%20CINTIA%20SILVA%20DA%20CONCEICAO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GARCÍA LUIS, J. (2014). Revolución, Socialismo, Periodismo. Pablo de la Torriente Brau.
HERRSCHER, R. (2009). Periodismo narrativo. Manuel para contar la realidad. RIL Editories-Universidad Finis Terrae.
LE GOFF, J. (2016). ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Fondo de Cultura Económica.
MARTÍN SERRANO, M. (2009). La Teoría de la Comunicación, la vida y la sociedad. Intercom, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 32(1), 254-257.
MARTÍN BARBERO, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y Pensamiento, 21(41), 13-20. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2778
MARTÍNEZ HEREDIA, F. (2005). En el horno de los noventa. Editorial de Ciencias Sociales.
MATTELART, A., & MATTELART, M. (2008). La invención de la comunicación. Editoriales Pablo de la Torriente Brau y Félix Varela.
PARRATT, S., MERA FERNÁNDEZ, M., MENESES, J., & CASTELL, D. (2022). Periodismo y Literatura [Presentación del monográfico]. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 34, 247-254. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a1595
RODRÍGUEZ BETANCOURT, M. (2000). Periodismo y literatura: La polémica que no cesa. Temas, 20/21, (enero-junio), 30-38.
SALADRIGAS, H. (2023). Práctica profesional del periodismo: Retos en la Cuba actual. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2023/11/02/practica-profesional-del-periodismo-retos-en-la-cuba-actual/
SÁNCHEZ RUIZ, E. (1990). Apuntes sobre una metodología histórico-estructural (con énfasis en el análisis de medios de difusión). Comunicación y Sociedad, 10-11, 11-49.
VÁZQUEZ MUÑOZ, L. R. (2022, febrero 3). “En los sesenta la literatura se convirtió en periodismo”. Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/2022/02/en-los-sesenta-la-literatura-se-convirtio-en-periodismo/
VÁZQUEZ MUÑOZ, L. R. (2022, marzo 1). “El periodismo es vida y en la vida hay que estar dispuesto a equivocarse”. Cubaperiodistas. https://www.cubaperiodistas.cu/2022/02/el-periodismo-es-vida-y-en-la-vida-hay-que-estar-dispuesto-a-equivocarse/
VERA, H. (2020). Tres días que conmovieron al mundo: Panorama de las ciencias sociales (1989-2016). Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 359-370. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.71984
VILAR, P. (1999). Iniciación al análisis del vocabulario histórico (Sexta Edición). Crítica.
ZANETTI, O. (2022). Cuba: El largo siglo XX. Ediciones Temas.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Luis Raúl Vázquez Muñoz, Yamilé Ferrán Fernández, Radamés Linares Columbié

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.