32

La «invención» escritural de la ciudad. El discurso sobre el espacio como forma de abordaje de las representaciones sociales

Autores/as

  • Laura Vázquez Fleitas Universidad de La Habana, La Habana, Cuba

Palabras clave:

espacio social, territorio, representación social, discurso

Resumen

Introducción: El estudio de la producción social del espacio resulta una clave fundamental para entender la conformación de las estructuras y relaciones de poder y para ubicar a los sujetos sociales en consonancia con la posición ocupada dentro de dicho ajedrez político.

Métodos: La gran variedad de enfoques metodológicos y teóricos presentes en la actualidad dentro del campo historiográfico determinan la selección de herramientas analíticas y teóricas que van desde el análisis crítico del discurso a la lingüística y desde la historia cultural urbana, hasta la semiótica urbana o la geografía humana.

Resultados: El espacio se convierte en relato que aprisiona y construye las subjetividades y actitudes de los diferentes actores sociales, es parte indisoluble de los significados y símbolos territoriales como totalidad, pero a su vez constituye una generalidad que impone sus discursos identitarios sobre la comunidad lingüística y territorial que lo interpela y reta.

Conclusiones: Las estructuras espaciales ordenan, no sólo la representación del mundo de los sujetos, sino al individuo como tal, que se ordena a sí mismo a partir de esta representación. El discurso sobre el territorio se erige como recurso para elaborar en forma argumentada el debate sobre el espacio físico, su determinación social y las diferencias de clases que genera en su apropiación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Vázquez Fleitas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba

(Matanzas, 1990). Licenciada en Historia (2015) y Máster en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba (2018) por la Universidad de La Habana. Profesora Auxiliar del Departamento de Historia de Cuba de la Facultad de Filosofía e Historia de la propia universidad. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba y Vicedecana Docente de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Especialista en estudios sobre la élite socioeconómica cubana durante la etapa republicana desde perspectivas teóricas relacionadas con el análisis crítico del discurso, la historia de mujeres y la historia sociocultural urbana. Cuenta con publicaciones en la Revista Temas, Horizontes y Raíces, Cambios y Permanencias, Revista Historia Social y de las Mentalidades y Cuban Studies relacionadas con su tema de investigación. Su experiencia docente e investigativa incluye temas relacionados con la representación de la élite de la burguesía cubana a través del discurso sobre su espacio social construido y problemáticas cercanas al estudio de la República burguesa en Cuba (1902-1958), la Hermenéutica, la escritura de la Historia y la teoría de la Historia.

Citas

ALMANDOZ, A. (2002). Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana. Perspectivas Urbanas, (1), 30-39. https://raco.cat/index.php/Perspectivas/article/view/84972.

AGUILAR DÍAZ, M. A. (2000). Uso del espacio e identidad del lugar en Valle de Chalco. El Valle de Chalco: la construcción territorial de un territorio emergente. El Colegio Mexiquense/ Ayuntamiento del Valle de Chalco Solidaridad.

BARTHES, R. (1990). Semiología y urbanismo. La aventura semiológica. Editorial Paidós.

BURKE, P. (2004). ¿Qué es la historia cultural? Ediciones Paidós, Ibérica S.A.

CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. Y TUSÓN VALLS, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel.

CASADO FERNÁNDEZ, A. (2011). El espacio urbano de La Habana como discurso: entre la historia y la memoria. Ángulo Recto. Revista de Estudios sobre la ciudad como espacio plural, 3(1), 3-71.

CASTRO-MARTÍNEZ E. J. (2021). Aportes teóricos para la conceptualización de los espacios de representación de Henri Lefebvre. Revista Geográfica de América Central, 66(1).

CALVINO, I. (1995). Las ciudades invisibles. Minotauro.

COUCEIRO, A. V. (2009). Hacia una antropología urbana en Cuba. Fundación Fernando Ortiz.

CHARTIER, R. (1992). El mundo como representación. Editorial Gedisa, S.A.

CHARTIER, R. (1996). El malestar en la Historia. Revista Fractal. 1(3).

CUCO GINER J. (2004). Antropología Urbana. Editorial Ariel.

DARNTON, R. (2000). Un burgués pone en orden su mundo: la ciudad como texto. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Fondo de Cultura Económica.

DE CERTAU, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericano. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.

ESPINOSA HERNÁNDEZ, R. (2020). El proyecto de espaciología de Henri Lefebvre. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía 29(2), 505-525. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7537014

EZQUERRA, D. (2014). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales. (3), octubre. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1133/1021

GARCÍA CANCLINI, N. (1996). Ciudades y ciudadanos imaginados por los medios. Perfiles Latinoamericanos. 5(009), México, Distrito Federal: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. En: https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/410

GARCÍA CANCLINI, N. (1997). Viajes e imaginarios urbanos. Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

GASCA-SALAS, J. (2017). Henri Lefebvre y El derecho a la ciudad. Exégesis desde sus Tesis sobre la ciudad. Revista Bitácora Urbano Territorial. 27(2).

GRAVANO, A. (COORD). (2016). Antropología de lo urbano. LOM Ediciones, Colegio de Antropólogos de Chile.

GÓNGORA VILLABONA, L. A. (2012). Semiótica del paisaje urbano. deSignis, 20, Federación Latinoamericana de Semiótica, 29-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60606895003

GUNTER, E. G. (2002). Las representaciones sociales. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

HIERNAUX, D. (2018). Habitar un mundo globalizado. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico. 13(25).

IVANOV, V. V. (2003). Contribución al estudio semiótico de la historia cultural de la gran ciudad. Entretextos. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332920

LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.

LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros, S.L., noviembre.

LEFEBVRE, H. (2022). La revolución urbana. Alianza Editorial.

LEONE, M. (2015). Cruzando calles: cosmos y caos en la semiótica urbana. Letra. Imagen. Sonido L.I.S., VII(14). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3808

LINDÓN, A. Y HIERNAUX, D. (DIRS) (2012). Geografías de lo imaginario. Anthropos Editorial; Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

LÓPEZ SEGRERA, F. (2000). Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región? La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

LOTMAN, I. M. (2004). Símbolos de Petersburgo y problemas de semiótica urbana. Entretextos. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos, (4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332566

LOZADA, M. (2000). Representaciones sociales: la construcción simbólica de la realidad. Apuntes Filosóficos. (17). https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_af/article/view/6722

MOLANO CAMARGO, F. (2016). El derecho a la ciudad de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Folios. (44). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3954/3433

PACHÓN SOTO, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad. Ciencia Política. (5). DOI: https://doi.org/10.15446/cp

PARGAS, L. G. (2018). Roger Chartier y las nociones de tiempo y representación. De una historia en minúsculas. Procesos Históricos. (34). Universidad de los Andes. https://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44960

PEREC, G. (2001). Especies de espacios. Montesinos.

PERERA, M. (2006). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. En MARTÍN FERNÁNDEZ, C. Psicología social y vida cotidiana. Editorial Félix Varela.

TREVIÑO ALDAPE, A. Y RAMÍREZ IBARRA, R. (2018): Semiótica narrativa del espacio público urbano: plazas y recorridos. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU). (10), Universitat Politècnica. Doi: https://doi.org/105821/siiu.9101

VALERA, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al Cuatro, 6. https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/7892/espacio-privado-espacio-publico-dialecticas-urbanas-yconstruccion-de-significados

VAN DIJK, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI Editores, S.A.

VAN DIJK, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Editorial Gedisa, S.A.

VILLARROEL, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 17(49), Universidad de los Andes, mayo-agosto. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911

VOLLI, U. (2015). Para una semiótica de la ciudad. Pensamiento Cultural Europeo. Centro Teórico-Cultural Criterios.

WALLERSTEIN, I. (COORD.) (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI Editores, S.A.

Descargas

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Vázquez Fleitas, L. (2024). La «invención» escritural de la ciudad. El discurso sobre el espacio como forma de abordaje de las representaciones sociales. ISLAS, 66(208), e1403. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1403

Estadísticas

Resumen visto = 145 veces.