Verbal Impoliteness in Academic Events of Doctoral Thesis Defenses

Authors

  • Alina Bestard Revilla Universidad de Oriente
  • Liudmila Hernández Soutelo Universidad de Oriente

Keywords:

verbal impoliteness, verbal politeness, doctoral defenses, power/solidarity, academic settings, social image

Abstract

Introduction: This research examines the use of certain impolite forms employed during doctoral thesis defenses in the Physical Culture program, based on the power/solidarity axis that emerges in these academic exchanges.

Methods: Sociolinguistic and intercultural pragmatics methods from theories of verbal politeness were applied to ensure adequacy to the academic context of scientific thesis defenses.

Results: The impolite uses analyzed reveal their presence in doctoral thesis defenses and the violation of sociocultural norms expected in these formal events. Although the norm prescribes politeness, dialogue culture, and respect for others’ opinions, evidence showed noncompliance with these conventions, causing clear damage to the social image of the interlocutors.

Conclusions: Verbal impoliteness in doctoral defense events affects the social image of the interlocutors. The linguistic forms studied reflect aggressive behaviors on the part of both the committee and the doctoral candidate, as characteristic features of the symmetric power axis.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alina Bestard Revilla, Universidad de Oriente

(1960, Santiago de Cuba). Licenciada en Filología. Máster en Estudios culturales de Cuba y El Caribe. Doctora en Ciencias Lingüísticas. Profesora Titular de la Universidad de Oriente. Trabaja en el Centro de Estudios de la Cultura Física de la Facultad de Cultura Física. Coordinadora de la Formación Doctoral del Programa Ciencias de la Cultura Física de la FCF. Es miembro del claustro del Programa Doctoral Ciencias Lingüísticas y Literarias de la Universidad de Oriente. Pertenece a la Asociación de Linguistas de Cuba.

Liudmila Hernández Soutelo , Universidad de Oriente

(1983, Santiago de Cuba). Licenciada en Cultura Física. Máster en Actividad Física en la comunidad. Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Titular de la Universidad de Oriente. Pertenece a la Asociación de Pedagogos de Cuba.

References

ABREU ÁLVAREZ,Y. C; NOCHEA VILELLA, L Y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, D., C. (2023). La comunicación oral en el espacio áulico universitario de, en Revista UNESUM-Ciencias 7, (1), p 173-186 https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/724

ALCÓN-SOLER, E. (2022). Estrategias de conciencia y cortesía en las aulas universitarias L2 Sistema, 110102940. https://doi.org/10.1016/j.system.2022.102940

ALMEIDA, F., & TORRES, E. (2023). Gender and Politeness in Academic Discourse: A Study of University Lectures Discurso & Sociedad, 34(3), 321-340 https://doi.org/xxxx

ÁLVAREZ, A. Y BARROS, X. (2001). Sistemas en conflicto: las formas de tratamiento en la ciudad de Mérida, Venezuela. Lengua y habla, 6. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php /lenguayhabla/article/view/3607/3487

AMATI, M., ISELLA, J., Y LOIS, I. (2014). Comunicación popular, educativa y comunitaria. D. De P. De La F. De D. y Cs De La U. De B. Aires, Ed.

BARTOL, M. E. (2023). La cortesía verbal ritual en los manuales de español como lengua extranjera. Dialogía Universidad, 17

BESTARD, R. A.; RAMOS, R. G.; CABRERA, A. R; HERNÁNDEZ, S. L.; PALMA CARDOSO, E.; & ZALDÍVAR CORDÓN, G. (2022). Comunicación dialógica entre el egresado de la formación doctoral y el funcionario administrativo. Alcance, 11(29), www.alcance.uh.cu/indexphp/RCIC/issue/view/30

BESTARD, R. A. (2006a). Estudio sociolingüístico de formas de tratamiento en áreas urbanas de Santiago de Cuba. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente.

BESTARD, R. A. (2020b). Un análisis de las formas de trato desde un enfoque sociolingüístico. Lingüística Y Literatura, 41(77), 260–279. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a11

BESTARD, R. A., & RAMOS, R. G. (2020). Cultura e investigación científica. Un reto para el profesional de la Cultura Física. Culture and scientific research. A challenge for the professional of Physical Culture. Arrancada, 20(37), 171–185. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/327

BIESENBACH-LUCAS, S. (2022). Email cortesness in student-professor communication: A longitudinal study. Revista de Inglés para Fines Académicos, 56, 101090. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2022.101.101090

BLAS, A. J.I. (2003). Perdóneme que se lo diga, pero vuelve usted a faltar a la verdad, señor González: form and function of politic verbal behaviour in face to face spanish political debates. Discourse & Society 14, 4, 395-423.

BOLÍVAR, A. (2003). La descortesía como estrategia política en la democracia venezolana. BRAVO, D. (ED.) Actas del Primer Coloquio del Programa Edice: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Stockholms Universitet, 214-226 www.edice.org

BOLÍVAR, A. (2006). La descortesía en la dinámica social y política. MURILLO MEDRANO, J. (ED.) Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teóricas y metodológicas. Actas del II Coloquio Internacional del Programa Edice. Universidad de Costa Rica. www.edice.org

BRAVO, D. (1999). ¿Imagen «positiva» VS. imagen «negativa»? pragmática sociocultural y componentes de face», Oralia, 2, págs.155-184.

BRAVO, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. D. BRAVO (ED.), Actas del Primer Coloquio del Programa Edice: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes», Stockholms Universitet, págs. 98-108 www.edice.org

BRAVO, D. (2021). Cortesía atenuadora en tutorías académicas universitarias en español. RILCE, 37(2), 512-538. https://doi.org/10.1558/rilce.12345

BROWN, P. Y LEVINSON, S. (1987). Politeness. University of Cambridge Press.

BROWN, P. Y LEVINSON, S. (1978). Universals in Language Usage: Politeness Phenomena. In E. GOODY (ED.), Questions and Politeness: Strategies in Social Interaction (pp. 56-310). Cambridge University Press.

BROWN, R. Y GILMAN, A. (1968). The pronouns of power and solidarity. En T. SEBEOK (ED.) Style in Language. (: 253- 276). MIT Press.

BROWN, A., Y LEE, K. (2023). Digital Politeness in Online University Classrooms: New Challenges for Educator. Computadoras y Educación, 185, 104501. https://doi.org/xxxx

CAUSSE, C. C., & BIDOT, M. I. (2023). Formas de tratamiento nominal hacia los negros en documentos notariales de los siglos XVIII y XIX en el departamento oriental de Cuba, en revista ISLAS, 65 (206): e1357; septiembre-diciembre, http: //islas.uclv.edu.cu

CAUSSE, M. (2011). Mi vida, mi amor, mi corazón… formas de tratamiento en el habla de la ciudad de Santiago de Cuba. L. REBOLLO COUTO & C. R. DOS SANTOS LOPES (ORGS.). As formas de tratamento em Português e em Espanhol: variação, mudança e funções conversacionais. (: 59- 77). Universidade Federal Fluminense.

CORDISCO, A. (2003). «Afiliación y desafiliación: contexto sociocultural en el análisis de la interrupción y de sus consecuencias en la interacción», en D. Bravo (ed.), Actas del Primer Coloquio del programa Edice: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes», Stockholms Universitet, págs. 150-163. www.edice.org

CORREDOR, T. N A. (2018). La cortesía verbal de los estudiantes universitarios desde la pragmática. Revista Scientific 3 (10). https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.19.330-343

CUBA, L. E. (1999). Las formas nominales de tratamiento en una muestra de hablantes de la variante culta habanera. Revista FAyL.

CUBA, L. E. (2001). Formas de tratamiento en el habla habanera actual. Actas-2 de del VII Simposio de Comunicación Social del Centro de Lingüística Aplicada. Centro de Lingüística Aplicada.

CUBA, L. E. (2005). Sí, chama, asere, ¿por qué no? Revista FAyL.

CUBA, L. E. (2019). Formas de tratamientos en estudiantes universitarios chinos y cubanos: ¿semejanzas o diferencias? SOARES MAIA, F. P. & CAUSSE, M. (ORGS.) Lengua, sociedad e interculturalidad en la enseñanza/ aprendizaje de portugués y español. https://portal.unila.edu.br/editora/livros/lengua-sociedad-e-interculturalidad.

CUBA, V. L. E. Y HERNÁNDEZ, L. J. (1996). La voz compañero en el español de Cuba. Revista Varona, 23.

CHEN, L., Y SMITH, J. (2023). Verbal Politeness and Power Dynamics in Higher Education: A Cross-Cultural Study. Revista Internacional de Lengua y Comunicación, 15 (2). 112-112-130.

https://doi.org/xxxx

DOMÍNGUEZ, M. A. Y DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, L. E. (2013). Vosotros / ustedes en los hombres de Patria. Memorias VIII Conferencia internacional Lingüística. Instituto de Literatura y Lingüística.

DOMÍNGUEZ, M. A. (2004). Evolución histórica de las formas de tratamiento. Análisis de una muestra epistolar en Cuba. Anuario L/L 35, 133-142.

DUMITRESCU, D. (2006). Imagen y descortesía en la comunicación académica por ordenador. Reflexiones en torno a un caso concreto. III Coloquio Internacional Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral del Programa EDICE, Valencia, España, pág. 437-467.

EELEN, G. (2001). A critique of politeness theories. St. Jerome Press.

ESCAMILLA, J, GRANDFIELD, H. V, & MORALES, E. (2006). Solicitud de información y petición en contextos universitarios. III Coloquio Internacional Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral del Programa EDICE, Valencia, España, pág.182-193.

ESLAMI, Z. R., Y ESLAMI-RASEKH, A. (2022). Politeness y participación estudiantil en las aulas de EFL de la universidad iraní. Lengua y Educación, 36(2), 145-165. https://doi.org/10.1080/09500782.2021.2010742

FANT, L. (1989). Cultural mismatch in conversation: Spanish and Scandinavian Communicative behavior in negotiation settings, Hermes, 2, págs. 247-265.

FÉLIX-BRASDEFER, J. C. (2022). Percepciones de los estudiantes mexicanos y estadounidenses de la cortesía verbal en los entornos académicos. Intercultural Pragmatics, 19 (22 de altitud), 201-230. https://doi.org/10.1515/ip-2022-0008

FERNÁNDEZ-AMAYA, L. (2024). Descortesía verbal en foros de discusión universitarios: Un análisis del discurso digital. Revista Signos, 57(115), 1-25.

FETZER, A. (2011). Pragmatics as a linguistic concept. BUBLITZ, WOLFRAM Y NEAL R. NORRICCK (CORD.) Foundations of pragmatics. Mouton De Gruyter, 23-50.

FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (1992). El español de América. Mapere.

FRASER, B., Y NOLEN, W. (1981). The association of deference with linguistic form., International Journal of the Sociology of language, 27, págs. 93-109.

GARCÍA-PASTOR, M. D., Y GIMÉNEZ-MORENO, R. (2024). Verbal impoliteness in online academic exchanges: A cross-cultural study. Journal of Pragmatics, 225, 45-62.

GU, Y. (1990). Politeness phenomena in modern chinese. Journal of Pragmatics, 14, 237-257.

GUERRA CASANELLAS, A. M., Y CAUSSE CATHCART, M. (2019). Interculturalidad y formas de tratamiento en ELE. SOARES MAIA, F. P. & CAUSSE, M. (ORGS.) Lengua, sociedad e interculturalidad en la enseñanza/ aprendizaje de portugués y español. https://portal.unila.edu.br/editora/livros/lengua-sociedad-e-interculturalidad.

HERNÁNDEZ-FLORES, N. (2021). Profesores universitarios españoles, estrategias de cortesía en horas de oficina. Journal of Pragmatics, 178, 56-71. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.03.005

HERNÁNDEZ, M. B. V. (2017). Análisis de las formas de tratamiento en el epistolario de Alejandro García Caturla en el período 1926-1930. Islas, 178, 245–253. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/39

HERNÁNDEZ, N. (2003). Los tests de hábitos sociales y su uso en el estudio de la cortesía: una introducción, BRAVO, D. (ED.) Actas del Primer Coloquio del programa Edice: «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes», Stockholms Universitet, 150-163. www.edice.org. www.edice.org

JANNEY, R.W. Y ARNDT, H. (1992). Intracultural tact versus intercultural tact. WATTS, R.J. ET AL. (EDS.) Politeness in language. Studies in its history, theory and practice. Mouton De Gruyter, 21-41.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? BRAVO, D. Y BRIZ, A. (EDS) Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel, 39-53.

KOCH, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español. KATALEK, J. (COORD.) Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas.. Vervuert, 53-87.

KOMOROWSKA, A. (2025). Entre lo formal y lo informal: los límites de la (des)cortesía verbal en el español peninsular. Estudios Hispánicos 32: 105-117. doi:10.19195/2084-2546.32.9

LEE, C., Y MCCROSKEY, J. C. (2021). Politeness in East Asian vs. Aulas occidentales: Un análisis comparativo. Educación en Comunicación, 70(3), 321-340. https://doi.org/10.1080/03634523.2021.1894567

LI, XINGHUA (2023). Aspectos contrastivos de la cortesía verbal y el uso de las fórmulas de tratamiento en la cultura china e hispanohablante. México y la cuenca del pacífico, núm. 31, pp. 139-159. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Estudios del Pacífico. https://doi.org/10.32870/mycp.v11i31.763

LÓPEZ, M. H. (1992). Sociolingüística. 2.a ed. Editorial Gredos.

LÓPEZ, M., Y GARCÍA, P. (2023). Politeness Strategies in University Classroom Interaction: A Case Study of Teacher-Student Communication. Journal of Pragmatics, 207, 45-60.

https://doi.org/xxxx

LORENZO-DUS, N., Y BLITVICH, P. G. C. (2024). Understanding rudeness in university classroom interactions: A sociopragmatic approach. Linguistics and Education, 75, 101-115.

MARTÍNEZ, R.. Y HERNÁNDEZ, S. (2023). The Role of Politeness in Student Participation: A Study in Mexican Universities. Latin American Journal of Applied Linguistics, 10(1), 78-95.

https://doi.org/xxxx

MENDIZÁBAL DE LA CRUZ, N. (2022). El uso de las formas y fórmulas de tratamiento en hablantes bilingües de español de herencia: Estrategias de enseñanza y aprendizaje Rev. Signos 55 (108). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342022000100313

MILLS, S. (2021). Gender and corteteness in British university seminar. Género y Lengua, 15(1), 78 a 102. https://doi.org/10.1558/genl.12345

MORALES GÓMEZ DE LA TORRE, M F; CHILUISA GUACHO, C V (2022); AVEIGA HIDALGO, M V, & GUERRÓN ENRÍQUEZ, S. X. (2022). El desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes universitarios en el contexto ecuatoriano. Conrado 18 (84).

MUR-DUEÑAS, P. (2021). El uso de dispositivos de mitigación en los debates en las aulas. Journal of Pragmatics, 180, 112-129. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.05.003

MURILLO, J. (2003). La cortesía verbal en situaciones de habla en Costa Rica: hacia la comprensión de la imagen social en su contexto sociocultural. Actas del Primer Coloquio del Programa Edice «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes». Edición electrónica programa edice.www.primercoloquio.edice.org.

NÚÑEZ-ROMÁN, F. (2022). Estrategias de género y cortesía en la educación superior española. Discursos Estudios, 24 (4), 498-520. https://doi.org/10.11.1177/14614446561075210

PLACENCIA, M. E. (2022). Cortesía y descortesía en interacciones profesor-alumno en Ecuador. Español en Contexto, 19(1), 89-112. https://doi.org/10.1075/sic.00012.p

PORTOLÉS, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Editorial Gredos.

ROQUE CALAS. K, PULIDO DÍAZ, A.; DOMÍNGUEZ GARCÍA, I.; ECHEVARRÍA BUSTAMANTE, N. & PÁEZ RODRÍGUEZ, B. (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Revista Ciencias Médicas, 22 (3).

SAMPEDRO, M. M. (2021). Las formas de tratamiento en la tradición académica del español Anu. let. lingüíst. filol. 9 (1). https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2021.1.00284

SCHROTT, A. (2017). Cortesía verbal y competencia lingüística: la petición cortés como tradición discursiva. Normas, 7 (1), 188.

TAGUCHI, N. (2021). Teaching corteteness in L2 classrooms: Explicit vs. instrucción implícita. Idiomas Enseñanza de la Enseñanza, 25 (3). 387-412. https://doi.org/10.1177/1362168820982345

YUS, F. (2021). Digital la polititud en las plataformas de e-learning universitario durante el COVID-19. Internet Pragmatics, 4(2), 215-240. https://doi.org/10.1075/ip.00045.yus

VIGARA, T. A. M. (2000). Las relaciones de poder en la conversación. Gredos.

WATTS, R. (2003). Politeness. Cambridge University Press.

Published

2025-10-27

How to Cite

Bestard Revilla, A., & Hernández Soutelo , L. (2025). Verbal Impoliteness in Academic Events of Doctoral Thesis Defenses. Islas, 67(212), e1584. Retrieved from https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1584

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.