Expresiones del habla actual de Cuenca (Ecuador) como reflejos de un constructo colectivo de imaginario por autopercepción sublimada

Autores/as

  • Misael Moya Méndez Universidad de Cuenca

Palabras clave:

idiosincrasia, lingüística, Cuenca, Ecuador, expresiones de habla, autoetnografía

Resumen

Introducción: Consciente de sus muchas diferencias con el resto de la región, la ciudad de Cuenca (Ecuador) podría estar construyendo un imaginario social por autopercepción sublimada, en favor del cual participaría el habla local. Planteada esta premisa, se ha enfrentado el objetivo de describir las formas particulares de expresión que, desde una perspectiva interpretativo-social, reflejarían dicho constructo.

Métodos: Este estudio trabajó con una muestra antropológica, teórico-conceptual homogénea, de oportunidad y conveniencia, que fue analizada desde una perspectiva interpretativo-social en correlación con una aproximación autoetnográfica a la idiosincrasia cuencana.

Resultados:  Se identificaron cuatro formas expresivas proimagen y cuatro proactivas, gracias a las cuales sería posible sostener la irrealidad de un constructo social mediante el manejo estratégico del lenguaje, con una doble función ilusionista-propiciatoria.

Conclusiones: Las expresiones identificadas y descritas conformarían toda una tradición de habla (de posible transmisión intergeneracional, aún por estudiar) integrada a procesos de ilusionismo, simulación y ostentación que sostendrían toda una cultura cuencana de la imagen, sólidamente establecida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Misael Moya Méndez, Universidad de Cuenca

(Santa Clara, Cuba, 1972). Licenciado en Letras, Especialista en Edición de Textos y Doctor en Ciencias Lingüísticas, con estudios de nivel técnico en artes plásticas y Maestría en Educación Cultural y Artística. Actualmente, profesor y director de Investigación en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca (Ecuador).

Citas

ASALE (2010). Diccionario de americanismos. [Madrid]: Asociación de Academias de la Lengua Española & Real Academia Española. Online. Recuperado el 22 de febrero de 2023, de https://www.asale.org/damer/curuchupa

ALMEIDA, Z.; SOLÓRZANO, M. F. (2024). La autoetnografía: contra-narrativa para investigar el arte como lenguaje de las corporalidades femeninas. Textos y Contextos, (28): 1-13. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/6575

ANGROSINO, M. (2007). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa (2012 Ed.). Ediciones Morata, S. L.

BÉNARD, S. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Selección de textos. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

BLANCO, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios: Revista de Investigación Social, 9 (19). Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://doi.org/10.29092/ uacm.v9i19.390

CORDERO, L. (1892). Diccionario Quichua-Castellano y Castellano-Quichua (2010, 6ta. ed.). Corporación Editora Nacional.

CORDERO DE ESPINOSA, S. (2004). Diccionario de uso correcto del español en el Ecuador (2021, 3ra. ed.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

COSTALES, J. (2022). La oralidad en la provincia de Chimborazo. Revista América (132), 55-66. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de http://corporaciongrupoamerica.com/wp-content/uploads/2022/07/Revista-Am%C3%A9rica-132.pdf

DURANTI, A. (2000). Antropología lingüística. (P. TENA, TRAD.) Cambridge University Press.

ENCALADA, O. (2024). La lengua morlaca. En: Los morlacos / La lengua morlaca. Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento del GAD Municipal de Cuenca. (Edición dos en uno, en formato reversible tête-bêche.)

ESTRELLA, A. T. (2007). Estudio del léxico del Ecuador. [Tesis doctoral] Universidad Nacional de Educación a Distancia.

FLORES, E. (2014). Actitudes lingüísticas en Ecuador. Una tradición normativa que subsiste. Bergen Language and Linguistics Studies, (5). Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://bells.uib.no/index.php/bells/article/view/683

GIL, E. (2023). Las autoetnografías y su interés para la investigación sobre el cuidado de la salud. Index de Enfermería, 32 (1). Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e13051

GUEVARA, O. (2003). Diccionario: Ruinas Arqueológicas Santo Domingo de los Colorados, Ecuador-Sudamérica, Alfabeto Tsafi’ki, Español-Inglés. Gispacolor’s.

HABOUD, M. (2019). Estudios sociolingüísticos y prácticas comunitarias para la documentación activa y el reencuentro con las lenguas indígenas del Ecuador. Visitas al Patio, 13 (1). Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7601168

HAIDAR, C.; Ruiz, L. (2022). The impressionist tale as a way to negotiate the challenges of ethnography in field missions for international organisations [El relato impresionista como forma desortear los desafíos de la etnografía en lasmisiones de campo para organismosinternacionales]. The Translator, (29): 231-246. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13556509.2023.2215005

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.

HURTADO, O. (2018). Las costumbres de los ecuatorianos. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. S.

IBÁÑEZ, L. (2024). Análisis del regionalismo entre costa y sierra durante el período 1830-1895. [Trabajo de titulación] Universidad Central del Ecuador. http:// https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/36003

LONDOÑO, A. M. (2023). Glotofobia hacia algunos sociolectos en el Ecuador. [Trabajo de integración curricular] Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a316ae07-575c-44a9-9662-43f0f339e1f5/content

LÓPEZ, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Ediciones Colegio de España.

MOYA, M. (2019). La escritura académica en Ecuador: observaciones teóricas y estratégicas para un plan director. Islas, 61 (194), 173-185. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1107

MUYSKEN, P. (1979). La mezcla de quechua y castellano. El caso de la «media lengua» en el Ecuador. Lexis, 3 (1). doi:https://doi.org/10.18800/lexis.197901.002

RAE (2024). Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de https://www.rae.es/dpd/idiosincrasia

SANMARTÍN, R. (2012). El pensamiento incorporado percepcional-lingüístico-lógico. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13): 25-72. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/13.2012.01

SILVA, I. (2022). Análisis del enfatizador mismo en construcciones adverbiales en el español ecuatoriano norandino. [Trabajo de titulación] Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d2cc75f6-efaf-4705-a573-5ca4a1cae212/content

TOSCANO, H. (1953). El español en el Ecuador. Revista de Filología Española, Anejo-LXI, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato Menéndez y Pelayo e Instituto Miguel de Cervantes. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/10/TH_10_123_428_0.pdf

TRAVERSO, M. (1998). La identidad nacional en Ecuador: un acercamiento psicosocial a la construcción nacional. Ediciones Abya-Yala.

VARGAS, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8): 47-53. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588

VASILACHIS, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, S. A.

VILLAVICENCIO, M. (2021). Diccionario del lenguaje juvenil. Universidad de Cuenca.

VILATUÑA, F. ET AL. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13): 123-149. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/13.2012.05

Descargas

Publicado

2025-08-07

Cómo citar

Moya Méndez, M. (2025). Expresiones del habla actual de Cuenca (Ecuador) como reflejos de un constructo colectivo de imaginario por autopercepción sublimada. ISLAS, 67(211), e1571. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1571

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.