32

El impacto de la inteligencia artificial en la construcción de la identidad y la autonomía personal

Autores/as

  • Emilia Mª Santana Ramos Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Palabras clave:

identidad digital, autonomía personal, inteligencia artificial, vigilancia algorítmica, desigualdad digital

Resumen

Introducción: El presente trabajo analiza cómo determinados sistemas algorítmicos afectan a la construcción de la identidad personal y a la autonomía en los entornos digitales. Se adopta un enfoque filosófico y jurídico, con atención a ejemplos recientes de impacto práctico.

Métodos: El trabajo adopta una metodología cualitativa basada en el análisis crítico de literatura especializada y el estudio de casos que ilustran el efecto de tecnologías como los algoritmos de recomendación, el reconocimiento facial y los sistemas de puntuación social.

Resultados: El análisis muestra que los sistemas algorítmicos condicionan la visibilidad y la validación de las identidades digitales, amplifican sesgos preexistentes y limitan la autonomía crítica de los sujetos en el espacio digital.

Conclusiones: Se propone avanzar hacia marcos normativos que garanticen la transparencia, la inteligibilidad y la verificabilidad de los sistemas algorítmicos, integrando un enfoque comparado y principios éticos que aseguren la protección efectiva de la identidad personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilia Mª Santana Ramos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(Las Palmas, Gran Canaria). Licenciada en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Profesora Doctora acreditada como Titular de Universidad, adscrita al Departamento de Filosofía del Derecho. Vicedecana del Grado en Derecho, Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, Estudiantes e Igualdad. Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC. Directora de la Cátedra de Estudios Interdisciplinares de Igualdad y Prevención de Violencia. Representante del Consejo Canario de Igualdad de Género del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Titular representante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el Comité de Ética de los Servicios Sociales, de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias.

Citas

ALLENDE LÓPEZ, M. (2020). Identidad digital auto-soberana. El futuro de la identidad digital: auto-soberanía, billeteras digitales y Blockchain. Inter-American Development Bank.

ÁLVAREZ, R. M. (2016). Derecho a la identidad. Biblioteca Jurídica Virtual de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

ARA PINILLA, I. (2007). El significado de la solidaridad como valor fundante de los Derechos Humanos. En A. De Julios Campuzano (Ed.), Dimensiones jurídicas de la globalización. Dykinson.

BATUECAS CALETRÍO, A. (2022). El Derecho a la identidad y la identidad digital. Anuario de Derecho Civil, LXXV. Disponible en https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2022-30092300986

BARONA VILAR, S. (2024). Justicia con algoritmos e Inteligencia Artificial. Derechos y Libertades, 51(Época II). Disponible en https://roderic.uv.es/items/2a7f8e1d-9083-4628-8da7-51d8777c46dd/full

BARONA VILAR, S. (2024). Tecnología biométrica y datos biométricos. Bondades y peligros. No todo vale. Actualidad Jurídica Iberoamericana, (21). Disponible en https://roderic.uv.es/items/a781508e-1344-4efb-8780-26b8a378bda7

BARRANCO AVILÉS, M. C. (2000). La teoría jurídica de los derechos fundamentales. Dykinson.

BOBBIO, N. (2023). Teoría general de la política (J. Fernández Durán, Comp.). Trotta.

BOBBIO, N. (1993). Igualdad y libertad (P. Aragón Rincón, Trad.). Paidós.

DASTIN, J. (2018). Amazon descarta herramienta secreta de reclutamiento con inteligencia artificial que mostraba sesgo contra las mujeres. Reuters. Disponible en https://www.reuters.com/article/world/insight-amazon-scraps-secret-ai-recruiting-tool-that-showed-bias-against-women-idUSKCN1MK0AG/

DE ASÍS, R. (2023). La identidad humana en la sociedad digital: identidad e identificación digital. En M. González-Meneses (Coord.), Los servicios de confianza en el medio electrónico y la identidad digital. Tirant lo Blanch.

DE LA VEGA DE ORDUÑA, J. L. (2020). La presencia de la dialéctica de la autoconciencia en la sociedad civil: La libertad como reconocimiento. Studia Hegeliana: Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel, 6(0). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7797154

DÍEZ-PICAZO, L., & Gullón, A. (1989). Sistema de Derecho Civil (Tomo 1). Tecnos.

EDER FERNANDES, M. (2021). El problema de la heteroformación de la identidad digital: fundamentos del principio de autodeterminación informativa. Revista Confluências, 23(2). Universidade Federal Fluminense.

FERRAJOLI, L. (2001). El derecho como sistema de garantías. En P. Andrés Ibáñez & A. Greppi (Trads.), Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta.

FERRAJOLI, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional (P. Andrés Ibáñez, Trad.). Trotta.

GARRIGA DOMÍNGUEZ, A. (2024). Los derechos ante los sistemas biométricos que incorporan inteligencia artificial. Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, 51. Disponible en https://e-revistas.uc3m.es/index.php/DYL/article/view/8585

GETE ALONSO, M. (2017). Expresiones jurídicas del ejercicio de la identidad personal y de la autodeterminación. Espaço Jurídico: Journal of Law, 18(3). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145896

GIONES-VALLS, A., & SERRAT-BRUSTENG, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BID. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (24). Disponible en https://bid.ub.edu/24/pdf/giones2.pdf

GONZÁLEZ GRANADO, J. (2022). De la identidad a la identidad digital soberana. En M. González-Meneses (Coord.), Los servicios de confianza en el medio electrónico y la identidad digital (p. 218). Tirant lo Blanch.

HEGEL, G. W. F. (1996). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

INFANTE DEL ROSAL, F. (2014). Hegel y la identidad como proceso. Eikasia. Revista de Filosofía, 58, 229. Disponible en https://philpapers.org/rec/ROSHYL-3

INSTITUT FÜR ÖKOLOGISCHE WIRTSCHAFTSFORSCHUNG. (2023). SustAIn Magazine - Issue 2 (p. 12). AlgorithmWatch. Disponible en https://algorithmwatch.org/en/wp-content/uploads/2023/03/SustAIn-magazine-issue-2.pdf

JASSO-PEÑA, F., GUDIÑO PAREDES, S., & TAMEZ SOLÍS, J. P. (2019). Centennials, ciudadanos globales y digitales. Praxis, 15(1). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7252847

LATORRE SEGURA, Á. (1995). El desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En L. García San Miguel (Coord.), El libre desarrollo de la personalidad. Artículo 10 de la Constitución. Universidad de Alcalá de Henares.

LÓPEZ SERNA, L., & CÉSAR KALA, J. (2018). Derecho a la identidad personal, como resultado del libre desarrollo de la personalidad. Ciencia Jurídica, 7(14). Disponible en https://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/284

MERCHÁN MURILLO, A. (2021). Identidad digital Blockchain e Inteligencia Artificial: aspectos jurídicos de presente y futuro a debate. Ius et Scientia, 7(1). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986905.

PRIETO SANCHÍS, L. (2002). Derechos fundamentales. En Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Palestra Editores.

ROVIRA VIÑAS, A. (2006). Dignidad, autonomía, libertad y consentimiento informado. Revista de las Cortes Generales, 67. Disponible en https://revista.cortesgenerales.es/rcg/article/view/553

SANCHEZ-RIAÑO, V., ET AL. (2022). Centennials: La búsqueda del ser en un universo digital. IROCAMM - Revista Internacional del Mix de Comunicación y Marketing, 5(1). Disponible en https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/18295

SANTANA RAMOS, E. M. (2023). Los desafíos del libre desarrollo de la personalidad en el contexto migratorio. Dykinson.

SARTORI, G. (1997). Homo videns: La sociedad teledirigida (A. Díaz Soler, Trad.) Tauro.

VALDERRAMA BARRAGÁN, M. (2016). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(11). Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-36072017000100005&script=sci_arttext

VIDAL PINO, O., ET AL. (2024). POSRED: Una propuesta de ecosistema tecnológico para la masificación de pagos electrónicos con tarjetas de moneda nacional. Revista Cubana de Transformación Digital, 5(1). Disponible en https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/254

Descargas

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Santana Ramos, E. M. (2025). El impacto de la inteligencia artificial en la construcción de la identidad y la autonomía personal. ISLAS, 67(211), e1598. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1598

Estadísticas

Resumen visto = 0 veces.