The Impact of Artificial Intelligence on the Construction of Identity and Personal Autonomy
Keywords:
digital identity, personal autonomy, artificial intelligence, algorithmic surveillance, digital inequalityAbstract
Introduction: This paper analyzes how certain algorithmic systems affect the construction of personal identity and autonomy in digital environments. A philosophical and legal approach is adopted, with attention to recent examples of practical impact.
Methods: The study employs a qualitative methodology based on critical analysis of specialized literature and case studies that illustrate the effects of technologies such as recommendation algorithms, facial recognition, and social scoring systems.
Results: The analysis shows that algorithmic systems condition the visibility and validation of digital identities, amplify pre-existing biases, and limit the critical autonomy of individuals in the digital space.
Conclusions: The paper proposes moving toward regulatory frameworks that ensure the transparency, intelligibility, and verifiability of algorithmic systems, integrating a comparative approach and ethical principles to ensure the effective protection of personal identity.
Downloads
References
ALLENDE LÓPEZ, M. (2020). Identidad digital auto-soberana. El futuro de la identidad digital: auto-soberanía, billeteras digitales y Blockchain. Inter-American Development Bank.
ÁLVAREZ, R. M. (2016). Derecho a la identidad. Biblioteca Jurídica Virtual de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
ARA PINILLA, I. (2007). El significado de la solidaridad como valor fundante de los Derechos Humanos. En A. De Julios Campuzano (Ed.), Dimensiones jurídicas de la globalización. Dykinson.
BATUECAS CALETRÍO, A. (2022). El Derecho a la identidad y la identidad digital. Anuario de Derecho Civil, LXXV. Disponible en https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2022-30092300986
BARONA VILAR, S. (2024). Justicia con algoritmos e Inteligencia Artificial. Derechos y Libertades, 51(Época II). Disponible en https://roderic.uv.es/items/2a7f8e1d-9083-4628-8da7-51d8777c46dd/full
BARONA VILAR, S. (2024). Tecnología biométrica y datos biométricos. Bondades y peligros. No todo vale. Actualidad Jurídica Iberoamericana, (21). Disponible en https://roderic.uv.es/items/a781508e-1344-4efb-8780-26b8a378bda7
BARRANCO AVILÉS, M. C. (2000). La teoría jurídica de los derechos fundamentales. Dykinson.
BOBBIO, N. (2023). Teoría general de la política (J. Fernández Durán, Comp.). Trotta.
BOBBIO, N. (1993). Igualdad y libertad (P. Aragón Rincón, Trad.). Paidós.
DASTIN, J. (2018). Amazon descarta herramienta secreta de reclutamiento con inteligencia artificial que mostraba sesgo contra las mujeres. Reuters. Disponible en https://www.reuters.com/article/world/insight-amazon-scraps-secret-ai-recruiting-tool-that-showed-bias-against-women-idUSKCN1MK0AG/
DE ASÍS, R. (2023). La identidad humana en la sociedad digital: identidad e identificación digital. En M. González-Meneses (Coord.), Los servicios de confianza en el medio electrónico y la identidad digital. Tirant lo Blanch.
DE LA VEGA DE ORDUÑA, J. L. (2020). La presencia de la dialéctica de la autoconciencia en la sociedad civil: La libertad como reconocimiento. Studia Hegeliana: Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Hegel, 6(0). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7797154
DÍEZ-PICAZO, L., & Gullón, A. (1989). Sistema de Derecho Civil (Tomo 1). Tecnos.
EDER FERNANDES, M. (2021). El problema de la heteroformación de la identidad digital: fundamentos del principio de autodeterminación informativa. Revista Confluências, 23(2). Universidade Federal Fluminense.
FERRAJOLI, L. (2001). El derecho como sistema de garantías. En P. Andrés Ibáñez & A. Greppi (Trads.), Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta.
FERRAJOLI, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional (P. Andrés Ibáñez, Trad.). Trotta.
GARRIGA DOMÍNGUEZ, A. (2024). Los derechos ante los sistemas biométricos que incorporan inteligencia artificial. Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, 51. Disponible en https://e-revistas.uc3m.es/index.php/DYL/article/view/8585
GETE ALONSO, M. (2017). Expresiones jurídicas del ejercicio de la identidad personal y de la autodeterminación. Espaço Jurídico: Journal of Law, 18(3). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145896
GIONES-VALLS, A., & SERRAT-BRUSTENG, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BID. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (24). Disponible en https://bid.ub.edu/24/pdf/giones2.pdf
GONZÁLEZ GRANADO, J. (2022). De la identidad a la identidad digital soberana. En M. González-Meneses (Coord.), Los servicios de confianza en el medio electrónico y la identidad digital (p. 218). Tirant lo Blanch.
HEGEL, G. W. F. (1996). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.
INFANTE DEL ROSAL, F. (2014). Hegel y la identidad como proceso. Eikasia. Revista de Filosofía, 58, 229. Disponible en https://philpapers.org/rec/ROSHYL-3
INSTITUT FÜR ÖKOLOGISCHE WIRTSCHAFTSFORSCHUNG. (2023). SustAIn Magazine - Issue 2 (p. 12). AlgorithmWatch. Disponible en https://algorithmwatch.org/en/wp-content/uploads/2023/03/SustAIn-magazine-issue-2.pdf
JASSO-PEÑA, F., GUDIÑO PAREDES, S., & TAMEZ SOLÍS, J. P. (2019). Centennials, ciudadanos globales y digitales. Praxis, 15(1). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7252847
LATORRE SEGURA, Á. (1995). El desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En L. García San Miguel (Coord.), El libre desarrollo de la personalidad. Artículo 10 de la Constitución. Universidad de Alcalá de Henares.
LÓPEZ SERNA, L., & CÉSAR KALA, J. (2018). Derecho a la identidad personal, como resultado del libre desarrollo de la personalidad. Ciencia Jurídica, 7(14). Disponible en https://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/284
MERCHÁN MURILLO, A. (2021). Identidad digital Blockchain e Inteligencia Artificial: aspectos jurídicos de presente y futuro a debate. Ius et Scientia, 7(1). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986905.
PRIETO SANCHÍS, L. (2002). Derechos fundamentales. En Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Palestra Editores.
ROVIRA VIÑAS, A. (2006). Dignidad, autonomía, libertad y consentimiento informado. Revista de las Cortes Generales, 67. Disponible en https://revista.cortesgenerales.es/rcg/article/view/553
SANCHEZ-RIAÑO, V., ET AL. (2022). Centennials: La búsqueda del ser en un universo digital. IROCAMM - Revista Internacional del Mix de Comunicación y Marketing, 5(1). Disponible en https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/18295
SANTANA RAMOS, E. M. (2023). Los desafíos del libre desarrollo de la personalidad en el contexto migratorio. Dykinson.
SARTORI, G. (1997). Homo videns: La sociedad teledirigida (A. Díaz Soler, Trad.) Tauro.
VALDERRAMA BARRAGÁN, M. (2016). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(11). Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-36072017000100005&script=sci_arttext
VIDAL PINO, O., ET AL. (2024). POSRED: Una propuesta de ecosistema tecnológico para la masificación de pagos electrónicos con tarjetas de moneda nacional. Revista Cubana de Transformación Digital, 5(1). Disponible en https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/254
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Estadísticas
License
Copyright (c) 2025 Emilia Mª Santana Ramos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.