Comunicación para el cambio social y formación sociohumanista: perspectiva teórica en la superación de brechas de equidad racializadas

Autores/as

  • Sarais Díaz Pérez Universidad de Las Tunas
  • Clara de los Ángeles Guzmán Góngora Universidad de Las Tunas

Palabras clave:

comunicación, formación sociohumanista, desigualdades sociales, brechas de equidad racializadas

Resumen

Introducción: El siguiente artículo tiene como objetivo una sistematización teórica sobre las relaciones entre comunicación para el cambio social y la formación con enfoque sociohumanista. A razón de su protagonismo en la superación de brechas de equidad racializadas, la problemática precisa de nuevas miradas para la búsqueda de mayores niveles de coherencia con la orientación social inclusiva, esencia del modelo de sociedad cubana en construcción.

Métodos: Se empleó la dialéctica materialista como método general y se asumió el paradigma de investigación cuali-cuantitativo. La utilización del método teórico de análisis-síntesis, en vínculo con la inducción-deducción, permitieron determinar las regularidades y tendencias del tema. Se privilegió la revisión bibliográfica para validar las teorías y conceptos asumidos.

Resultados: Se examinó la comunicación y su nexo con las desigualdades sociales expresadas como brechas de equidad racializadas. Se enfatizó en la peculiaridad cualitativa que adquiere este contenido para su inserción en la dimensión sociohumanista de la formación. Se concibió a partir de una visión innovadora que reconfigura y justifica su inclusión a favor de una práctica comunicativa no racializada.

Conclusiones: De estos resultados aflora una perspectiva filosófico-pedagógica para la compresión de las relaciones: comunicación-formación sociohumanista en calidad de proceso y resultado en y para el cambio social. Ello fundamenta la pertinencia de particularizar la racialidad en la estructuración delimitada, en tanto cause para la armonización de problemáticas raciales conflictuales unido a la concientización y erradicación de inequidades cimentadas en el imaginario popular y los símbolos culturales comunicados socio-históricamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sarais Díaz Pérez, Universidad de Las Tunas

(1969, Palma Soriano, Cuba). Graduated in Education (1991) from the Pedagogical Institute of Santiago de Cuba and Master in Communication Sciences (2013) from the University of Havana. Assistant Professor in the Department of Philosophy, University of Las Tunas, researches raciality in the areas of communication and pedagogy. International Network of Researchers in Social Sciences and Humanities Huika Mexihco and the Association of Pedagogues of Cuba.

Clara de los Ángeles Guzmán Góngora, Universidad de Las Tunas

(1960, Las Tunas, Cuba). Graduated in Philosophy (1983) from the University of Oriente, Cuba and PhD in Pedagogical Sciences (2009) from the same university. Professor of the Department of Philosophy, University of Las Tunas. Expert in Management of University Processes, from the University of Seville, Spain (2010). She does research on values, culture and socio-humanistic training. Member of the Association of Pedagogues of Cuba.

Citas

ANGEL, A., WOLFE, W. A. Y LA PASTINA, A. (2024). Perspectivas y Agencia en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las Américas. Revista de comunicación Año 24 - 23(01) https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3449

BUEN ABAD, F. (2006). Filosofía de la Comunicación. Caracas, Venezuela: Ministerio de Comunicación e Información.

CEDEÑO, Z. L, QUERTZ, O, MANCEBO, M.S. Y FUENTES, H.C. (2019) Metodología para la formación socio-humanista del estudiante de medicina: resultados de su aplicación práctica. Maestro y Sociedad. 643-653.

CORDERO, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 6(3), e13, septiembre-diciembre, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba.

DÍAZ, K. Y CURIEL, L. (2022). La comunicación intercultural: un desafío para docentes universitarios de grupos multiculturales. Revista Varela, 22(61), 1-7.

ESPINA, M., ZABALA, M., FUNDORA, G. Y NEVOT, I. (2021). Enfoque integral afirmativo en políticas públicas. Desafíos y propuestas para la superación de brechas de equidad racializadas en Cuba pp. 270-291 Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 9(2). Mayo-Agosto.www.revflacso.uh.cu.

GUMUCIO, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), 26-39.

GUZMÁN, C. AMADO, M. Y CARDOSO, Y. (2016) La relación comunicación-cultura: premisas necesarias en la conformación de códigos comunicativos y modos de vida de los sujetos. Las Tunas. Libro: Emancipación Humanismo y comunicación política en el pensamiento latinoamericano. Disponible en http://edacunob.ult.edu.cu

GUZMÁN, C Y ROJAS Y. (2021). La teoría de la actividad como enfoque didáctico en la formación sociohumanista de los universitarios en Cuba. Monográfico Especial 1(13). http://opuntibrava.ult.edu.cu/index.php/opuntibrava/artile/view/1331/1664

GUZMÁN, C. (2024, 24 de mayo,). Formación sociohumanista para el cambio social y la superación de brechas de equidad racializadas. [ppt]. VI Foro Internacional de Pensamiento Martiano y Latinoamericano, Las Tunas, Cuba.

MASONI, S. (2019). Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva e Investigación Enactiva en Comunicación: aportes desde Latinoamérica a la democratización de la vida cotidiana. noviembre 2019 Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación 1(141) 237-256 DOI:10.16921/chasqui.v0i140.4074

SALADRIGAS, H. (2006). Coordenadas cubanas para un fenómeno complejo. [Tesis de doctorado]. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

SALADRIGAS, H., DE LA NOVAL, A. Y PORTAL, R. (2021). La comunicación para el cambio social: una aspiración dentro del campo académico de la comunicación social en Cuba. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 9 (2), 16-32.

TORRES, E. (2023). El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial. Perspectivas de la Comunicación 16(1). Universidad de la Frontera – Chile https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3040

TORRES, S. Y FERRÁN, F. (2024). Colectivos culturales en clave de gestión cultural y comunicacional. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 9(2), 184–191. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/615/583

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Díaz Pérez, S., & Guzmán Góngora, C. de los Ángeles. (2025). Comunicación para el cambio social y formación sociohumanista: perspectiva teórica en la superación de brechas de equidad racializadas. ISLAS, 67(212), e1545. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1545

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.