Communication for Social Change and Socio-Humanistic Training: Theoretical Perspective on Overcoming Racialized Equity Gaps
Keywords:
communication, socio-humanist formation, social inequalities, racialized equity gapsAbstract
Introduction: The following article aims to provide a theoretical systematization of the relationship between communication for social change and socio-humanist training. Given its central role in bridging racialized equity gaps, this issue requires new perspectives to achieve greater levels of coherence with the inclusive social orientation that is the essence of the Cuban model of society under construction.
Methods: Materialist dialectics was used as the general method, and a qualitative-quantitative research paradigm was adopted. The theoretical method of analysis-synthesis, combined with induction-deduction, allowed us to determine the regularities and trends in the subject. A bibliographic review was prioritized to validate the theories and concepts adopted.
Results: Communication and its connection to social inequalities expressed as racialized equity gaps were examined. Emphasis was placed on the qualitative uniqueness of this content for its inclusion in the socio-humanist dimension of training. It was conceived from an innovative perspective that reconfigures and justifies its inclusion in favor of a non-racialized communicative practice.
Conclusions: These results provide a philosophical and pedagogical perspective for understanding these relationships: communication and socio-humanist education as a process and outcome in and for social change. This underpins the relevance of particularizing raciality in delimited structuring, as a cause for the harmonization of conflicting racial issues, combined with raising awareness and eradicating inequalities rooted in the popular imagination and sociohistorically communicated cultural symbols.
Downloads
References
ANGEL, A., WOLFE, W. A. Y LA PASTINA, A. (2024). Perspectivas y Agencia en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las Américas. Revista de comunicación Año 24 - 23(01) https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3449
BUEN ABAD, F. (2006). Filosofía de la Comunicación. Caracas, Venezuela: Ministerio de Comunicación e Información.
CEDEÑO, Z. L, QUERTZ, O, MANCEBO, M.S. Y FUENTES, H.C. (2019) Metodología para la formación socio-humanista del estudiante de medicina: resultados de su aplicación práctica. Maestro y Sociedad. 643-653.
CORDERO, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 6(3), e13, septiembre-diciembre, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba.
DÍAZ, K. Y CURIEL, L. (2022). La comunicación intercultural: un desafío para docentes universitarios de grupos multiculturales. Revista Varela, 22(61), 1-7.
ESPINA, M., ZABALA, M., FUNDORA, G. Y NEVOT, I. (2021). Enfoque integral afirmativo en políticas públicas. Desafíos y propuestas para la superación de brechas de equidad racializadas en Cuba pp. 270-291 Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 9(2). Mayo-Agosto.www.revflacso.uh.cu.
GUMUCIO, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), 26-39.
GUZMÁN, C. AMADO, M. Y CARDOSO, Y. (2016) La relación comunicación-cultura: premisas necesarias en la conformación de códigos comunicativos y modos de vida de los sujetos. Las Tunas. Libro: Emancipación Humanismo y comunicación política en el pensamiento latinoamericano. Disponible en http://edacunob.ult.edu.cu
GUZMÁN, C Y ROJAS Y. (2021). La teoría de la actividad como enfoque didáctico en la formación sociohumanista de los universitarios en Cuba. Monográfico Especial 1(13). http://opuntibrava.ult.edu.cu/index.php/opuntibrava/artile/view/1331/1664
GUZMÁN, C. (2024, 24 de mayo,). Formación sociohumanista para el cambio social y la superación de brechas de equidad racializadas. [ppt]. VI Foro Internacional de Pensamiento Martiano y Latinoamericano, Las Tunas, Cuba.
MASONI, S. (2019). Teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva e Investigación Enactiva en Comunicación: aportes desde Latinoamérica a la democratización de la vida cotidiana. noviembre 2019 Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación 1(141) 237-256 DOI:10.16921/chasqui.v0i140.4074
SALADRIGAS, H. (2006). Coordenadas cubanas para un fenómeno complejo. [Tesis de doctorado]. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
SALADRIGAS, H., DE LA NOVAL, A. Y PORTAL, R. (2021). La comunicación para el cambio social: una aspiración dentro del campo académico de la comunicación social en Cuba. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 9 (2), 16-32.
TORRES, E. (2023). El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial. Perspectivas de la Comunicación 16(1). Universidad de la Frontera – Chile https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3040
TORRES, S. Y FERRÁN, F. (2024). Colectivos culturales en clave de gestión cultural y comunicacional. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 9(2), 184–191. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/615/583
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Sarais Díaz Pérez, Clara de los Ángeles Guzmán Góngora

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.