32

Scholar architecture of catholic in Camagüey/Cuba (1900-1961) like a social and formative space

Authors

  • Pável Revelo Álvarez Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz»
  • Vilda Rodríguez Méndez Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz»
  • María del Carmen Véliz Torres Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz»

Keywords:

Scholar architecture, catholic and religious colleges, sexism, racism, social class

Abstract

Introduction: The objective of this work is to deconstruct underlying elements between the material, the symbolic and their networks of signification present in the architecture of Catholic schools in Camagüey, Cuba (1900-1961) as a socio-formative space.

Methods: A holistic approach that integrates knowledge from Pedagogy, Anthropology, Culturology, History, Sociology and Architecture is used. Methods used were documentary review, observation and the application of life histories to former students.

Results: Multiple discriminations by skin color, sex, social class and territory associated with school architecture are revealed in terms of conditions, spatial distribution of buildings and the participation of socializing agents.

Conclusions: The analysis establishes relationships from the macro with the structural, historical, cultural and institutional and from the micro with: the classroom context and the distribution of internal spaces. Power relations are revealed from the visual-constructed, the disciplinary system and its devices. The prevailing ideology is transmitted until its naturalization and internalization.

Downloads

Author Biographies

Pável Revelo Álvarez, Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz»

(Camagüey). Licenciado en Estudios Socioculturales, Máster en Cultura Latinoamericana. Profesor Auxiliar de la Universidad de Camagüey, Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Vicepresidente de la Cátedra Honorífica de Antropología. Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic). Miembro de Redipe. Miembro del proyecto Ruta del Esclavo. Ha publicado en varias revistas especializadas en Cuba y en el extranjero: Humanidades Médicas, Del Caribe, Arcada, Raíces, Cátedra entre otras. Mención especial del premio de Salud Provincial en la categoría artículo científico, 2022.

Vilda Rodríguez Méndez, Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz»

(Camagüey). Licenciada en Filosofía en la Universidad estatal de Kazajstán por la URSS. Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora Titular de la Universidad de Camagüey. Editora de la Editorial de la Universidad de Camagüey. Premio Internacional de investigación en su edición XII que otorga la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2011. Ha publicado en revistas especializadas en Cuba y en el extranjero.

María del Carmen Véliz Torres, Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz»

(Camagüey). Licenciada en Historia. Doctora en Ciencias Históricas. Profesora Titular de la Universidad de Camagüey, Departamento de Historia. Miembro de la Cátedra Honorífica de Antropología. Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic). Miembro del proyecto Ruta del Esclavo. Ha publicado en varias revistas especializadas en Cuba: Humanidades Médicas, Transformación, entre otras.

References

Arias Yévenes, M. (2013). La arquitectura escolar como espacio sociofísico formativo: una mirada desde los/as estudiantes. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.

Barcia, M.C. (2008). Los ilustres apellidos: negros en la Habana Colonial. Ediciones Boloña.

Cordoví Nuñez, Y. (2007). Historia de la formación cívico-patriótica a inicios de la república: el maestro de certificado 1899-1920. (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana.

Coleman, J. et alt. (1966). Equality of Educacional Opportunity. Washington, DC,US: Government Printing Office.

Duharte, R. (1988). El ascenso social del negro en la Cuba Colonial. Boletín Americanista, (38), 31-41.

Echemendía, A. (2019). La arquitectura católica cubana. Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana. En J. Estrada Montalván. (pp 215-220). Ediciones Universal.

Fernández, Teresa. (1997). Historia de la Educación católica. 1582-1961. (Tomo II.) (Vol. I). Ediciones Universal.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Editorial XXI, Editores Argentina.

Hidalgo Villodres, M. C. (1998). Apego al lugar: ámbito, dimensiones y estilos. (Tesis Doctoral). Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.

Hierrezuelo, M. C. (2021). La mujer «de color» en la sociedad colonial santiaguera. Un comentario. Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales. Editorial de Ciencias Sociales.

Izaguirre Cansino , Y. (2020).Los monumentos conmemorativos ubicados en el distrito Julio Antonio Mella de la ciudad de Camagüey durante el siglo XX (Tesis de pregrado). Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz», Cuba.

Jencks, C; Smith, M; Acland, H; et alt. (1972). Inequality: A Reassessment of the Effet of Family and Schooling in América. Basic Boock.

Pons Giralt, M. (2021). Cubanas/os negras/os en su laberinto educativo: un análisis pedagógico-crítico de ausencias/emergencias (Tesis Doctoral). Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.

Revelo, P; Rodríguez, V y Caballero, M. T. (2018). Contribución social de médicos camagüeyanos a los colegios religiosos católicos: el estigma de ser negro. Humanidades Médicas,18 (3),749-765.

Revelo. P; Rodríguez. V y Rodríguez. L. (2020). Los colegios católicos (1900-1961): patrimonio religioso-educacional de la ciudad de Camagüey. Arcada, 8(1) ,10-16.

Segre, R. (1990). Lectura crítica del entorno cubano. Editorial Letras Cubanas.

Sosa, E. y Penabad, A. (2001). Historia de la educación en Cuba (T.VII). Editorial Pueblo y Educación y Ediciones Boloña.

Tamames, M. (2021). La cofradía de los signos urbanos. En Camagüey Signos arquitectónicos y urbanos de la etapa republicana. Editorial Ácana.

Published

2023-07-20

How to Cite

Revelo Álvarez, P., Rodríguez Méndez, V., & Véliz Torres, M. del C. . (2023). Scholar architecture of catholic in Camagüey/Cuba (1900-1961) like a social and formative space . Islas, 65(205), e1265. Retrieved from https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1265

Estadísticas

Resumen visto = 135 veces.