Transformación y resignificación patrimonial de la vivienda vernácula en una comunidad nativa peruana
Palabras clave:
vivienda vernácula, vivienda de tapial, patrimonio cultural, identidad cultural, resignificación patrimonialResumen
Introducción: La presente investigación involucra el estudio de la vivienda vernácula de la comunidad nativa de El Wayku de Lamas, con el objetivo de analizar el proceso de transformación y resignificación de los valores patrimoniales atribuidos a esta en una comunidad nativa del Perú.
Método: Este estudio responde a un enfoque mixto, que parte de la definición del objeto y zona de estudio, así como de los sujetos (internos y externos) involucrados. De acuerdo a su alcance se trata de un estudio descriptivo-transversal-explicativo. Para la recolección de datos se hizo uso de la información bibliográfica sobre estudios anteriores, triangulada mediante la observación directa de la zona objeto de estudio (fichas de registro fotográfico y planimetrías) y la realización de entrevistas estructuradas.
Resultados: A partir de la contrastación de los instrumentos se pudo constatar un importante proceso de transformación de la vivienda vernácula de tapial dentro de la zona de estudio. Las entrevistas aportaron una percepción generalmente positiva de los sujetos en cuanto a los valores patrimoniales de formal, de uso y simbólico, con valoraciones distintivas en cada caso que apuntan hacia una resignificación del objeto de estudio.
Conclusión: En cuanto al proceso de resignificación se pudo constatar que para algunos sujetos patrimoniales las viviendas vernáculas de tapial carecen de alguno de los valores precisados; sin embargo, estas pueden convertirse en patrimonio y, de esta manera, destacarse en la región Amazónica como un modelo particular.
Descargas
Citas
BALLART, J. (2002). El Patrimonio Histórico y arqueológico. Editorial Ariel.
BARBIRIA, F. (s.f.) Entre Sierra y Selva. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
BDPI – Base de datos de pueblos indígenas. https://bdpi.cultura.gob.pe/
Calva, J. (2022) Usuarios de la información: estudios, métodos y comunidades sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Canziani,J., Vilela, M., Dam,P., Stillemans, J.(2017). Transversal Acciones de integración en el territorio. Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo editorial
COFOPRI / DRA / INEI (II Censo de Comunidades 2007)
Faiffer, G. & Belaunde L.E. (2016). Mujer, biodiversidad y seguridad alimentaria en las comunidades Kechua - Lamas. Waman Wasi – PRATEC Editores
Flores, L.E (diciembre,2021). Viviendas con barro en la Región San Martín (Caso Lamas). CIUTERRA. (1), pp 53-58
Hayakawa, J. (2012). Restauro UNI. Breve antología de textos de restauración del patrimonio monumental edificado.
Hernández- Sampieri & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. Graw-Hill Interamericana Editores
Hidalgo, R. (2013). Procesos aculturativos en las manifestaciones folklóricas del centro poblado, Comunidad Quechua Wayku de Lamas, Perú
Maldonado, R., Vela, F. (2012). Declaración de Bodeguillas. Edición Nobuko.
Méndez, M. (2009). El arte de la cerámica lamista. Comunidad nativa kechwa wayku Lamas – Perú (Gráficas de Diego)
Nieto, C. (2018). La apropiación social como elemento preventivo en la salvaguarda de los bienes culturas [ Tesis doctoral.] Universidad Politécnica de Valencia.
Oliver, P. (2006). Built to Meet Needs. Cultural Issues in Vernácular Architecture Londres: Routledge
Olórtegui,T., Rummenhöller, K., Valcuende M.J. (2021) Transformaciones de la arquitectura indígena de la cuenca de Madre de Dios, Perú
Pérez, J. (2018) Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. Ciudades. V.21, pp 01 -2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420412
Rapoport, A. (1972) Vivienda y Cultura. Barcelona.
Rengifo, G. (2024). El cuidado de la naturaleza. Ministerio de Cultura – DDC San Martín
Rudofsky, B. (2020). Arquitectura sin Arquitectos (1era ed.). Pepitas ed.
Scaletti, A. (2014) Arquitectura vernácula residencial en Lamas, Perú: Un estudio tipológico. CONSENSUS 19(2) pp 9-23
Schjellerup, I.; Achútegui, E.; Quipuscoa, J.; Fjeldsá, J.; Samamé M.C. (2001). Wayko – Lamas La gente y la biodiversidad. DIVA Technical Report 9, Ecología y Desarrollo 8
Torres, C. (2022). Revaloración de la lengua Kichwa – Lamista desde la cotidianidad: Institución Educativaa Nº 0800 “Luis Alberto Bruzzone Pizarro” Centro poblado comunidad Kichwa “Wayku” – provincia de Lamas. (Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos ) https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/74698496-2e6a-428e-b184-e41ea5e1b6d7/content
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia
Derechos de autor 2025 Karina Rengifo Mesía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.