Landscape and Cultural Memory: The Historic Waterfront of Santiago de Cuba as a Space of Identity and Heritage
Keywords:
urban landscape, cultural heritage, Santiago de Cuba, historic center, cultural identityAbstract
Introduction: This article explores the relationship between landscape and cultural memory along the waterfront of the Historic Urban Center of Santiago de Cuba, focusing on Jesús Menéndez Avenue. It examines how former industrial buildings associated with rum and beer production form part of a heritage that integrates urban, natural, and symbolic elements, reflecting the region’s historical and cultural identity.
Methods: Based on the methodology proposed by Espinosa Ocallaghan and Gómez Ortega (2022), the study evaluates landscape integration through an analysis of landscape units and visual perception areas. This approach makes it possible to identify visual quality, landscape visibility, and their relationship with the area’s cultural and heritage values.
Results: The study identifies a mixed-use urban fabric with limited public services and three high-value landscape units affected by neglect. These units offer a framework for prioritizing key elements in future interventions that merge heritage conservation with community development.
Conclusions: The waterfront of Santiago de Cuba is a cultural and historical space currently underutilized due to neglect and lack of maintenance. A sustainable model is proposed, one that engages the community in the conservation and enhancement of the waterfront as a vital resource for local identity.
Downloads
References
AGUILÓ, M. ET AL. (1998). Guía para la elaboración de estudio del medio ambiente. Editorial MOPT.
ARGÜELLES GUERRERO, A. (2017). Propuesta de rehabilitación urbana de la avenida Jesús Menéndez (tramo comprendido entre la antigua ferroviaria hasta la intersección con la Avenida Patria) [Tesis de diploma en Arquitectura]. Universidad de Oriente.
ASAMBLEA DEL PODER POPULAR (1977). Ley N.o 1 de Protección al Patrimonio Cultural.
ASAMBLEA DEL PODER POPULAR (1977). Ley N.o 2 Relativa a la declaración de Monumentos Nacionales y Locales.
BRIOSO RODRÍGUEZ, M. (2017). Propuesta de reutilización del patrimonio industrial a nivel de ideas conceptuales en los edificios de la antigua zona de producción de la fábrica de cerveza Hatuey [Tesis de diploma en Arquitectura]. Universidad de Oriente.
CAMBÓN FREIRE, E. (2011). El paisaje de la cuenca visual de la bahía de Santiago de Cuba. Procedimiento metódico para su caracterización y valoración [Tesis de doctorado en Arquitectura]. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
CASANELLES, E. & LOGUNOV, E. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio industrial. Moscú, Rusia.
COLECTIVO DE AUTORES (2002). Oriente de Cuba. Guía de Arquitectura. Dirección General de Arquitectura y Vivienda.
COLECTIVO DE AUTORES (2009). El plan maestro de revitalización de la ciudad histórica de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. Editorial Fondo Gallego de Cooperación y Solidaridad y Oficina del Conservador de la Ciudad.
ESPINOSA OCALLAGHAN, M. & GÓMEZ ORTEGA, G. (2022). Estudios de integración paisajística para los accesos principales de la ciudad de Santiago de Cuba. Ediciones UO. https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/view/integracion_paisaje/62/57212
FERNÁNDEZ, G. & GUZMÁN-RAMOS, A. (2020). Patrimonio Industrial, turismo cultural y rutas turísticas para un desarrollo local sustentable. Caminhos de Geografia, 8(11), 114-129. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18491/17841
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, L. A. (2019). Ruta cultural vinculada al patrimonio industrial de la producción de bebidas y licores en Santiago de Cuba [Tesis de diploma en Arquitectura]. Universidad de Oriente.
MAGDARIAGA MARANTE, L. & MAYO GÓMEZ, G. (2014). Regulaciones urbanas: Santiago de Cuba, ciudad de la historia, Aniversario 500. Medio Milenio de Historia y Cultura. Dirección de Plan Maestro y Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba.
MORCATE LABRADA, F. (2010). Santiago de Cuba. Arquitectura y paisaje. Universidad de Oriente (inédito).
REY BEJAR, E. (2016). Propuesta de renovación urbana del frente marítimo, barrio Los Cangrejitos en Santiago de Cuba [Tesis de diploma en Arquitectura]. Universidad de Oriente.
RODRÍGUEZ VALDÉS, R. (2008). El paisaje urbano en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba. Método gráfico-teórico para su caracterización morfotipológica [Tesis de doctorado en Arquitectura] Universidad de Oriente.
ROSALES LECERRA, A. C. & HERRERO-DÁGER, S. (2008). Patrimonio arquitectónico vinculado a la producción industrial de bebidas y licores en Santiago de Cuba, en la etapa de la República [Tesis de diploma en Arquitectura]. Universidad de Oriente.
SORIA, J. & GUERRERO, F. (2016). El Proyecto de Reutilización Arquitectónica: hacia una valoración ampliada del patrimonio edificado. Academia XXII, (13), 5-7. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2016.13
UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y nacional.
UNESCO (2003). Convención sobre Patrimonio Inmaterial.
VILLA RREAL QUEVEDO, F. E. (2016). Patrimonio Industrial asociado al ferrocarril. Incidencia en la estructuración de asentamientos poblacionales en el suroriente cubano [Tesis de diploma en Arquitectura]. Universidad de Oriente.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Estadísticas
License
Copyright (c) 2025 Adrian Amed García Jardines

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.