Half a century of the Cuban higher education system. Proposal for periodization
Keywords:
Cuban education, development of higher education in Cuba, periodization of Cuban higher educationAbstract
Introduction: In Cuba, the process of expansion and modernization of universities in the second half of the 20.th century reached its peak and development with the revolutionary triumph in 1959. The objective of this study is to establish a periodization of Cuban higher education after the revolutionary triumph, referring to its origins and identifying stages based on events of extraordinary significance for the country and the university community.
Materials and Methods: The research design is qualitative, documentary, and theoretical with a descriptive approach. The historical-logical analysis method is applied to study the evolution of higher education, utilizing expert criteria, the deductive and inductive methods, and analysis and synthesis of documentary reviews to systematically issue structured judgments and assessments on the topic.
Results: This study allowed for the identification of stages and the establishment of a chronology marking the development and transformation of higher education in revolutionary Cuba up to the present state.
Conclusions: The development of higher education in Cuba is divided into four stages, highlighting milestones that have shaped its evolution for over 50 years. The system has succeeded in graduating over one and a half million professionals, consolidating fifty Higher Education Institutions (HEIs), forming a faculty of over fifty thousand professors, more than 30% of whom hold Doctor of Science degrees. Additionally, it has fostered active interaction between the university community and society within the Government Management System based on Science and Innovation, the development of public policies and strategic development projects, achieving over 70% of the science and innovation awards from the Academy of Sciences, and maintaining active academic exchange relations with a thousand HEIs from dozens of countries.
Downloads
References
ALPÍZAR, M. (2019). Impacto de las políticas públicas en la Educación Superior en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(2). https://scielo.sld.cu/scielo.php
ALPÍZAR, M. (2020). Políticas públicas en respaldo a la Reforma Universitaria en Cuba. Estrategia y Gestión Universitaria, Número Especial Reforma de Córdoba 2020, 55–71. ISSN: 2309-8333 RNPS: 2411. https://revistas.unica.cu/index.php/
ALPÍZAR, M. Y VELÁZQUEZ ZALDÍVAR, R. (2021). La universidad cubana, su desarrollo y acción en tiempos de COVID19. Universidad y Sociedad, 13(5), 112-123. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2217
ALPÍZAR, M. Y VILLAVICENCIO, M. (2022). Cuba desde una perspectiva regional sobre el futuro de la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 14(4).
ALARCÓN, R. Y OTROS (2020). La educación superior en entornos locales. 20 años. Editorial Universitaria Félix Varela.
BALUJA, W. Y VELÁZQUEZ ZALDÍVAR, R. (2022). Los nuevos retos de la Educación Superior Cubana. Universidad y Sociedad, 14(S6), https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3496
CAIRO, A. (2008). Perfiles de una crisis. La Universidad de La Habana a comienzos del siglo XIX. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Año 99.
CASTRO, F. (1960). Discurso pronunciado en el acto celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, en la conmemoración del 13 de marzo. Fidel, Soldado de Ideas. http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-celebrado-en-la-escalinata-de-la-universidad-de-la-habana.
CASTRO, F. (16 de septiembre 2002). Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto de inauguración oficial del curso escolar 2002-2003. Fidel, Soldado de Ideas. http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-de-inauguracion-oficial-del-curso-escolar-2002-2003.
CASTRO, F. (2004). Discurso en la clausura del cuarto congreso de Educación Superior. La Habana. Oficina de publicaciones Consejos de Estado. La Habana.
CEPAL (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas: Santiago de Chile.
CRESALC-UNESCO. (1985). La educación superior en Cuba. [Texto preparado por el Departamento del CEPES de la Universidad de La Habana]. Publicado en las Oficinas de CRESAL, p. 105. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000067083
CRES+5 (2024). Declaración de la CRES+5. Brasilia, CRES5_15-3-2024, p. 1. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2024/03/Declaracio%CC%81n-
DE ARMAS, R., TORRES-CUEVAS, E., BALLESTER Y CAIRO, A. (1984). Historia de la Universidad de La Habana, Volumen 1. Editorial Ciencias Sociales.
DECRETO-LEY 43/2021. (2021). De la misión del ministerio de educación superior. Gaceta Ordinaria, N.o 96, de 24 de agosto de 2021.
DÍAZ-CANEL, M. ALARCÓN, R., Y SABORIDO, J.R. (2020). Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. (2019). Título V. Deberes, Derechos y Garantías, Capitulo II. Derechos. Artículo 73. Editora Política, La Habana.
COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS. (2014). Acuerdo N.o 7599. 2 de agosto de 2014.
CUADERNOS DE HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA. (2004). La reforma universitaria de 1962 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana, http://scielo.sld.cu/scielo
DECRETO-LEY N.O 72/2023 (2023). Modificativo de la Ley 1307 del 29 de julio de 1976.
GARCÍA, R. (2024). La autonomía de las instituciones de educación superior. Visión desde Cuba. La educación superior cubana. Visión hacia la conferencia Regional de educación superior de América Latina y el Caribe. Editorial Félix Varela.
HART, A. (11 de enero 2002). Sobre la reforma universitaria en Cuba y América Latina. Cuba, Siglo XXI. https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/hart1_280202.htm
JIMÉNEZ, R. (2021). Educación en Cuba: criterios y experiencias desde las ciencias sociales. Compilador/a o Editor/a; Verdecia Carballo, E. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: La Habana, Cuba. http://biblioteca.clacso.org/Cuba/flacso-cu/20210322115651/Educacion-Cuba.pdf
LÓPEZ, F. (14 de febrero de 2022). La reforma universitaria de 1962: cumplir el sueño de Mella. Trabajadores. https://www.trabajadores.cu/la-reforma-universitaria-de-1962-cumplir-el-sueno-de-mella/
MARTÍN, E. (2018). La Reforma de Córdoba. Experiencias en Cuba. Integración y Conocimiento, 7(1), https://doi.org/10.61203/2347-0658.v7.n1.20110
MARTÍN, E. (2023). Informe nacional sobre la educación superior en Cuba. IESAL-UNESCO [520 [9] /ED/PI/75.
SANTOS, S. Y LÓPEZ, F. (2007). Revolución cubana y educación superior. Perfiles educativos, 29(116).
SOSA, E. Y PENABAD, A. (1997). Historia de la educación en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, Volumen I, ISBN 9591305370, 9789591305374.
UNESCO. (1998). Conferencia MUNDIAL de la Educación Superior. Paris. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. https://sid-inico.usal.es/
UNESCO (18-20 de mayo de 2022). Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. Documento de trabajo para la Conferencia Mundial de Educación Superior. https://www.google.com/search?q=+UNESCO
VECINO, F. (2002). La educación superior cubana, en la búsqueda de la excelencia. Revista Cubana de Educación Superior, Jan.NA. p. 10. https://www.google.com/search?client= firefox-b-d&q=VECINO%2C+F.+%282002%29.+La+educaci%C3%B3n+superior+cubana %2C+en+la+b%C3%BAsqueda+de+la+excelencia.+Revista+Cubana+de+Educaci%C3B3 n+Superior%2C+Jan.NA.+p.+10%2C+Link.gale.com
VECINO, F. (2005). XXIV Seminario de perfeccionamiento para dirigentes nacionales de la educación superior. MES. La Habana.
VELÁZQUEZ, R., FRAGA, D. Y LAU, F. (2019). El Caso de Programas de Ciclo Corto en Cuba en Internacionalización de las Instituciones Técnicas y Tecnológicas en el Caribe. Un informe del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) y el Center for International Higher Education, Boston College (CIHE).
VELÁZQUEZ, R., FRAGA, D. Y LAU, F. (2022). Política pública del ciclo corto de la educación superior en Cuba. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 6(3).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Estadísticas
License
Copyright (c) 2025 Miriam Alpízar Santana , Reynaldo Velázquez Zaldívar , Román García Báez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.