Educación y sensibilización: una propuesta para el desarrollo integral de mujeres y niñas indígenas
Palabras clave:
mujeres indígenas, niñas indígenas, desarrollo integral, sensibilizaciónResumen
Introducción: La educación es un derecho humano esencial y una herramienta poderosa para el desarrollo personal y comunitario. Sin embargo, las mujeres y niñas indígenas enfrentan múltiples desafíos que limitan su acceso al sistema educativo y afectan su desarrollo integral.
Métodos: Este estudio propone acciones de sensibilización para contribuir al desarrollo de las mujeres y niñas indígenas en Atliaca, Guerrero, México. A través de un enfoque cualitativo y explicativo, se analizó su contexto sociocultural y educativo. Se realizaron entrevistas y encuestas a mujeres, niñas, autoridades educativas, docentes, padres y líderes comunitarios, utilizando procedimientos de estadística descriptiva para identificar patrones clave.
Resultados: Se identificaron cuatro aspectos principales: la brecha de género y etnia en el acceso, permanencia y logros educativos; los factores sociales, culturales, económicos y políticos que limitan su derecho a la educación; las iniciativas actuales para promover su educación; y los beneficios asociados con su desarrollo educativo.
Conclusiones: Se plantean acciones de sensibilización que visibilicen los beneficios de la educación, generen espacios de diálogo y colaboración, brinden orientación y asesoría, y promuevan programas de apoyo y becas. Estas acciones buscan garantizar un desarrollo integral para las mujeres y niñas indígenas.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ, C. (2018). La perspectiva generacional en los estudios de juventud: enfoques, diálogos y desafíos. Última Década, 26(50), 40-60, doi: https://doi.org/10.4067/S0718-22362018000300040.
AMODIO, E. (1991). Relaciones interétnicas en el Caribe indígena. Una reconstrucción a partir de los primeros testimonios europeos. Revista De Indias, 51(193), 571–606. https://doi.org/10.3989/revindias.1991.i193.1188.
DÍAZ, R.; MARTÍNEZ, M. O; MUNGUÍA, J. (2024). Entre la resistencia y el olvido: los pueblos indígenas en tiempos de pandemia en la Montaña Baja de Guerrero, México. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades RICSH, 13(25). https://doi.org/10.23913/ricsh.v13i25.326.
DOMÍNGUEZ, L. A.; ALVARADO LEÓN, G. (2019). Aplicación del matrimonio forzado en comunidades indígenas en México (2015-2019). DÍKÊ, Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 26, 309-333. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/1251/1795.
FLOTA, Y.; HORBATH, J. E.; GRACIA, M. A.; CRUZ, T. (2024). Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 96(45), 207-234. http://dx.doi.org/10.28928/ri/962024/aot5/flotayxxx.
GALL, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259 https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v66n2/v66n2a1.pdf.
LECHUGA, J.; RAMÍREZ, G.; GUERRERO, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Economía UNAM, 15(43), 110-139. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2018.43.387.
LINARES, B. C.; NAZAR, A.; ZAPATA, E. (2019). Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 5, e389. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.389.
MANCHINELLY, D. (2017). Gonzalo A. Saraví, Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Estudios sociológicos, 35(103), 195-199. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000100195.
PACHECO-SALAZAR, B.; LÓPEZ-YÁÑEZ, J. (2019). Ella lo provocó: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 363-678. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.321371.
VERGEL, M. D.; MARTÍNEZ, L. X. (2021). Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos. Novum Jus, 15(1), 251-275. https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.1.11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia
Derechos de autor 2025 Perla Elízabet Ventura Ramos, Jesús Zaratoga Martínez, Norma Yadira Memije Alarcón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.