La polisemia en los referentes zoomorfos de la fraseología. Una aproximación desde el «Léxico Mayor de Cuba»
Palabras clave:
zoónimo, fraseología, zoomorfismo, polisemia, español, CubaResumen
Introducción: El objetivo consiste en analizar los zoomorfismos recogidos en el Léxico Mayor de Cuba, así como la polisemia del referente animal y elementos de la técnica fraseográfica de Rodríguez Herrera relacionados con el tratamiento de la variación fraseológica.
Métodos: Con una concepción ancha de la fraseología se llevó a cabo el vaciado del Léxico Mayor de Cuba y su posterior contrastación con la base de datos del español de Cuba elaborada para la tesis doctoral La variación de las unidades fraseológicas zoomorfas en el español de Cuba y España.
Resultados: Los zoomorfismos se lematizan de tres formas diferentes y predomina la definición mediante un sinónimo fraseológico. Esta se complementa con variantes diatópicas, ejemplos de uso e información pragmática. De los 322 zoónimos identificados, cerca del 25% tiene más de un significado que puede ser botánico, metafórico o referirse a objetos e, incluso, a otros animales.
Conclusiones: Los zoónimos son referentes muy productivos en la fraseología. Muchos de los recopilados por Rodríguez Herrera forman parte de expresiones de uso actual en Cuba y la polisemia complejiza su análisis, traducción y lematización en obras fraseográficas o generales.
Descargas
Citas
ALFARO, L. (2014). Diccionario de expresiones y refranes al uso en Cuba y en Canarias. Editorial Capiro.
ALFARO, L. (2020). Las argumentaciones de un fraseólogo veinte años después. Language Design 22, 37-59.
CAMACHO, A. (2003-2004). Huellas ideológicas en la lexicografía cubana. Revista de Lexicografía X, 21-38.
CAMACHO, A. (2004). Diccionario e ideología: el Léxico Mayor de Cuba, de Esteban Rodríguez Herrera. En Milagros Aleza y Julia Sanmartín (Eds.), Estudios de lexicografía y léxicos cubanos (pp. 22-26). Universitat de València.
CAMACHO, A. (2008). Las marcas sociolingüísticas en una muestra de la lexicografía cubana: tipología y evolución. Revista de Lexicografía XIV, 43-58 https://doi.org/10.17979/rlex.2008.14.0.3838
CAMACHO, A. (2009). Abordaje diacrónico de los mecanismos de citación y de ejemplificación en la lexicografía diferencial cubana. Bol. Acad. peru. Leng 47, 27-53.
CÁRDENAS, G. y TRISTÁ, A. M. (2000). Diccionario del español de Cuba. Gredos.
CORPAS, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
DEL VALLE, M. y CARR, F. (2014). Diccionario de la fauna hispanoamericana en frases y refranes. Ediciones Loynaz.
INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA (ILL) y CENTRO DE LINGÜÍSTICA APLICADA (CLA) (1995). Diccionario automatizado de fraseología cubana. Centro de Lingüística Aplicada.
KOIKE, K. (2001). Variación fraseológica del español. Varilex 9. http:// lingua. cc.sophia.ac.jp/varilex/index.php
LABRADA, G., BIDOT, I. y PÉREZ, C. (2021). ¿Vacas o toras? La representación de la mujer en la fraseología zoomorfa cubana. Paremia 31, 163-171.
LABRADA, G., BIDOT, I. y PÉREZ, C. (2022a). ¿Hacerse el chivo loco, cojo o con tontera? De variantes, desautomatizaciones y sinónimos fraseológicos. Anuario de Literatura y Lingüística 47,111-128
LABRADA, G., BIDOT, I. y PÉREZ, C. (2022b). ¿Envejecen las unidades fraseológicas? Los zoomorfismos del Vocabulario Cubano (1921): un siglo después. Lingüística y Literatura 43(81), 89-109. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a04
LAKOFF, G. y TURNER, M. (1989). More than Cool Reason: Field Guide to Poetic Metaphor. Chicago University Press.
LÓPEZ, P. (2009). Estudio lingüístico de la fitonimia científica de las orquídeas desde una perspectiva multidisciplinaria. Boletin de Lingüística 21(32), 67-94.
PALACIO, Y. (2021). Esteban Pichardo y José M. Macías ante la lematización de unidades fraseológicas. Fraseologia & Cia.: Entabulando Diálogos Reflexivos. Brasil e Cuba. Homenagem a Cárdenas, Carneado e Tristá, 325-352. Editora Campinas, SP: Pontes Editores.
PAZ, C. (1988). De lo popular y lo vulgar en el habla cubana. Editorial Ciencias Sociales.
PAZ, C. (1995). Diccionario cubano de términos populares y vulgares. Editorial Ciencias Sociales.
PRADO, D. (2021). Hablar hasta por los codos: acercamiento a la fraseología somática. En L. RUIZ MIYARES, R. RODRÍGUEZ, A. MUÑOZ, L. CHIERICHETTI y M. ÁLVAREZ (Eds.), Contribuciones a la Lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruiz Hernández (pp. 22-26). Ediciones Centro de Lingüística Aplicada.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es>
RODRÍGUEZ HERRERA, E. (1958-59). Léxico Mayor de Cuba, tomos I y II. Editorial Lex.
SANTIESTEBAN, A. (1982). El habla popular cubana de hoy. Editorial Ciencias Sociales.
SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.; DOMÍNGUEZ, C. (2018). Diccionario fraseológico documentado del español actual. J De J Editores.
TRISTÁ, A. y CÁRDENAS, G. (2016). Diccionario ejemplificado del español de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia
Derechos de autor 2023 Geisy Labrada Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.