Philosophy, Culture, and Nature: Links and Counterpoints
Keywords:
culture-nature relationship, philosophy, links of the culture-nature relationship, culture-nature counterpointsAbstract
Introduction: This article addresses the culture–nature relationship, its links and counterpoints, from a philosophical perspective through the analysis of a selection of representative authors in philosophical thought.
Methods: The historical-logical method was used to carry out the analysis, which facilitates a chronological order of the authors and concepts under study. Hermeneutics facilitated the interpretation of the authors and their works.
Results: The main links of the culture–nature relationship are identified from the standpoint of philosophy, with emphasis on its contradictory character as a result of specific social practices arising from certain types of production relations, where the assimilation of cultural heritage in relation to nature emerges. A key counterpoint lies in the need to conduct the study from a comprehensive perspective.
Conclusions: The origins of the opposition between culture and nature can be significantly traced back to the Sophists, but it is during the Modern era—and in line with the consolidation and individualization of the sciences—that their articulation and functioning gained greater relevance.
Downloads
References
ADORNO, T. (1998). Mínima moralia. Reflexiones de la vida dañada. Editorial Tauros.
ARISTÓTELES. (1931). Biología: La parte de los animales. Libro I. Capítulo I. Edición Bekker.
BUCH, R. (2012). Historia de la Filosofía, tomo I. Editorial Félix Varela.
CASTRO, P. (2015). La naturaleza en el mundo en la Edad Media. Una revisión conceptual e historiográfica. Historias del Orbis, 10, 1-10.
DACAL, J. (2005). El sentido de la filosofía actual, Logos, XXXIII, (97), año XXXIII, 15.
DESCARTES, R. (1970). Discurso del método, Parte II, ESPASA –CALPE, S.A.
DÍAZ, A, FUNDORA, R. (2019). Naturaleza, hombre, cultura, sociedad y educación: Una relación necesaria para las investigaciones educativas. Ciencias Pedagógicas, 1, (enero-abril), 107-109.
ELMESSIRI A. (2014). Introducción al Estudio del Sesgo Epistemológico. En Colectivo de Autores. Sesgo Epistemológico en las Ciencias Físicas y Sociales, 3-7. Serie Libros-en-Breve.
ENGELS, F. (1979). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obras escogidas, 3 t, Editorial Progreso.
GALAFASSI, G. (2001). Las preocupaciones por la relación naturaleza-sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Theomai, 3, 3-5.
GARCÍA, B. (2017). Pensamiento y cultura posmoderna. Un estado de la cuestión. (Trabajo de fin de grado). Universidad de Cantabria.
GONZÁLEZ, F. (2007). Posmodernidad y subjetividad: distorciones y mitos. Ciencias Humanas, UTP, 37, 16.
GONZÁLEZ, M. (2010). Cultura y civilización. https://www.academia.edu/116974959 /Cultura_y_civilizaci%C3%B3n
GUADARRAMA, P., ROJAS, M. (1995). El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo XX: 1900-1960. Editorial Universitaria Félix Varela.
HEGEL, F. (1972). Fenomenología del Espíritu. Editorial de Ciencias Sociales.
HORKHEIMER, M, Y ADORNO, T. (1964). Dialéctica de la Ilustración. www.philosophia.cl
LIBRO COMÚN DE LOS QUICHÉS (1989). Popol Vuh. Editorial Pueblo y Educación.
MARCUSE, H. (1954). El hombre unidimensional. Editorial Ariel, S.A.
MARCUSE, H. (1967). Acerca del carácter afirmativo de la cultura. En Cultura y sociedad. Sur.
MARX, C. (1973). El Capital, 3t, Editorial Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.
MÉNDEZ, J. (2014). La escuela de Frankfurt. En la perspectiva del discurso crítico: conexiones, intersticios y fronteras con los marxismos del siglo XX. Revista de Artes y Humanidades, 9, 10.
MENKE, C. (2022). La Teoría de la Segunda Naturaleza. El «lapso» del Espíritu. Ideas y Valores, 71 (Suplemento 9), 11-31.
MONROY, Z. (2024). De razones y Pasiones en René Descartes. Praxis FilosóficNo se encuentra referenciadoa, 60, 4-6.
MORÍN, E. (1997). La unidualidad del hombre. Gazeta de Antropología, 13, 1-9.
MOTTA, N. (2017). Naturaleza y cultura: complementariedad, oposición o interacción. La encrucijada del desarrollo sostenible. En QUINTANA, A. P.; H. URIBE, H.; MOTTA, N. GONZÁLEZ, N.; BURGOS, D., PARRA, E. Cuadernos de Doctorado No. 2. 93-95. Universidad Autónoma de Occidente.
ORTIZ, A. (2014). La relación hombre-naturaleza. Tendencias de su filosofar en Cuba, Revista de Ciencias Sociales, 32, 63-76.
Ortiz, A. (2017). Hacia la búsqueda de un Pensamiento Filosófico Cubano sobre la relación hombre-naturaleza. Caribeña de Ciencias Sociales, 12, 3-6. En línea http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/pensamiento-hombre-naturaleza.html
ORTIZ, A. (2018). La relación hombre-naturaleza. Un estudio desde las dimensiones ética y cognoscitiva. Editorial Ciencias Sociales.
PLATÓN (1957). Cratillo. Diálogos. Librería El Ateneo.
PLATÓN (1988). Diálogos. República. Editorial Gredos S.A.
POPOL VUH. (1993). Las antiguas historias del Quiché. Fondeo de Cultura Económica.
PUENTES, C. (2022). Lo posmoderno, una clarificación conceptual. Humanidades, 12, (2). Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 3-10.
RODRÍGUEZ, M. (2022). Debilidad, culpa y redención Un rápido vistazo en la cultura de Occidente: desde los griegos hasta nuestros días. In Formarse. Información y Cultura humanista, 55 https://es.catholic.net/op/articulos/63849/cat/1248/debilidad-culpa-y-redencion
ROUSSEAU, J. J. (1973). Emilio o de la educación. Obras escogidas. Editorial Pueblo y Educación.
ROUSSEAU, J. J. (2001). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Editorial TECNOS.
RUCQUOI, A. (2007). La percepción de la naturaleza en la Alta Edad Media. FLOCEL SABATÉ (COORD.). Natura i desenvolupament. El medi ambient a l’Edat Mitjana, 3-5. Càtedra d’Estudis Medievals Comtat d’Urgell, Balaguer. HAL Id: halshs-00530797. https://shs.hal.science/halshs-
SAN AGUSTÍN (1958). La ciudad de Dios, III, libro III. Ediciones Alma Mater.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1936). La ley. Editorial Labor SA.
SANTOS, A. Y FUENTES, E. (2023). Postmodernidad, cuerpo e identidad. Las distopías del no–lugar corporal. Islas, 65(205), 3.
SOTO. C. (2023). Descartes y la emergencia de las leyes de la naturaleza: una carta de viaje para el debate actual. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 12, (24), 53–56.
TÓKAREV, S. (1990). Historia de la religión, Editorial Progreso.
VALERA, L. (2019). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía. Arbor, 195 (792), a 509, 4-9.
WERNER, J. (1992). Paideia: los ideales de la cultura griega. Editorial Grijalbo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Arlenys Carbonell Pupo, Adriana Mercedes Ortiz Blanco, Juan Manuel Montero Peña

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.