La emigración patriótica cubana a Jamaica durante la Guerra de los Diez Años
Palabras clave:
emigración patriótica cubana, emigración patriótica a Jamaica, Guerra de los Diez Años, Historia de Cuba, historia nacional cubanaResumen
Introducción: Este artículo aborda el tratamiento de la emigración patriótica cubana a Jamaica, dentro de la historiografía de las guerras independentistas. Aspecto que hasta el momento resulta escasamente tratado y, predominantemente, fragmentario.
Métodos: La investigación se basó en el entrecruzamiento y sistematización de la información derivada del análisis documental de fuentes primarias y la producción historiográfica que aborda el rol de las emigraciones cubanas en las luchas por la independencia.
Resultados: El principal resultado reside en el desvelamiento de los rasgos que singularizaron la composición social, la vida socioeconómica y cultural, así como la actividad política de esa emigración en el periodo correspondiente a la Guerra de los Diez Años.
Conclusiones: A pesar de su heterogénea composición social y las carencias económicas, la emigración cubana de Jamaica accionó a favor de la lucha independentista y contribuyó al reforzamiento de los códigos distintivos de la nacionalidad cubana.
Descargas
Citas
ABAD, D. (1984). Las emigraciones cubanas en la Guerra de los Diez Años. Apuntes. Santiago, 53, 143-184.
ABREU, J. (2005). Introducción a las armas: la guerra de 1868 en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.
ABREU, J. (2016). Los resueltos a morir. Relatos de la Guerra Grande (1868-1878). Editorial Oriente.
ABREU, J. y SINTES, E. (1988). Julio Grave de Peralta. Documentos de la Guerra de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.
ACOSTA, J. (19 de junio de 1873). [Carta a Félix Figueredo]. Colección Manuscritos. Morales (t. 75, no. 43), Biblioteca Nacional José Martí.
AGRAMONTE, E. (s/f). [Carta a José Ramón Simoni]. Fondo Colección de documentos de la familia Agramonte (leg.1, no. 22), Archivo Provincial de Camagüey.
AGRAMONTE, E. (12 de junio de 1870). [Carta a Matilde Simoni Argilagos]. Fondo Colección de documentos de la familia Agramonte (leg.1, no. 18, ff. 1-2), Archivo Provincial de Camagüey.
AGÜERO, M. (20 de junio de 1871). [Carta a Carlos Manuel de Céspedes]. Colección Manuscritos. Céspedes (44-45), Biblioteca Nacional José Martí.
AGUILERA, E. (1909). Francisco Vicente Aguilera y la Revolución de Cuba de 1868. Tomo primero. La Moderna Poesía.
ACADEMIA DE LA HISTORIA DE CUBA (1998). Papeles de Maceo. Editorial de Ciencias Sociales.
ÁLVAREZ, A.N. (2006). La familia. En A. Cairo (Ed.), Máximo Gómez: 100 años (pp. 7-28). Editorial de Ciencias Sociales.
ÁLVAREZ, R. y GUZMÁN, M. (2011). Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba. Fundación Fernando Ortiz.
BASTIAN, J. P. (2013). Las redes francmasonas y protestantes en el movimiento independentista cubano 1868-1898. En MOLINA, C. R. (Ed.), Protestantismo en Cuba. Recuento Histórico y perspectivas desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Volumen 2: Visiones y perspectivas. Editorial Caminos, 31-51.
BOSCH, J. (2003). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. Editorial de Ciencias Sociales.
BULMER, V. (2018). Historia económica del caribe desde las guerras napoleónicas. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales.
CABRALES, G. (1996). Epistolario de héroes. Cartas y documentos históricos. Editorial de Ciencias Sociales.
CASTELLANOS, G. (1952). Francisco Gómez Toro en el surco del Generalísimo. Imprenta Seaone.
CÉSPEDES, O. (1991). Cartas familiares de Francisco Vicente Aguilera. Ediciones Bayamo.
CÉSPEDES, O. (2009). Diario y correspondencia de Francisco Vicente Aguilera en la emigración (Estados Unidos) 1872. t. II. Editorial de Ciencias Sociales.
CÉSPEDES, C.M. (1964). Cartas de Carlos Manuel de Céspedes a su esposa Ana de Quesada. Academia de Ciencias de Cuba.
CHACÓN, E. (2020). Inmigrantes de Cuba en Jamaica (1869-1898). Santiago, 151, 65-79. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5136
DE LA PAZ, J. R. (2001). La historia de la Iglesia Episcopal de Cuba. http://anglicanhistory.org
DE PAULA, F. (S/F). [Lista de familias]. Colección de Manuscritos. Ponce (468), Biblioteca Nacional José Martí.
DE PAULA, F. (8 de febrero de 1871). [Carta a Hilario Cisneros Correa]. Colección de Manuscritos. Cisneros (28), Biblioteca Nacional José Martí.
DÍAZ DE VILLEGAS, J.G. (22 de noviembre de 1875). [Carta a Manuel Govín]. Colección de Manuscritos. Ponce (1288), Biblioteca Nacional José Martí.
DÍAZ DE VILLEGAS, J.G. (30 de mayo de 1877a). [Carta a Hilario Cisneros Correa]. Colección de Manuscritos. Ponce (643), Biblioteca Nacional José Martí.
DÍAZ DE VILLEGAS, J.G. (25 de enero de 1877b). [Carta a Hilario Cisneros Correa]. Colección de Manuscritos. Ponce (1288), Biblioteca Nacional José Martí.
ESCALANTE, A., JIMÉNEZ, Á. SÁNCHEZ, J. y FERRÁS, A. (2014). Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510-1898). Tomo 3. Expediciones navales. Acontecimientos político-militares. Editorial Verde Olivo.
ESTRADA, F. (1968). Cartas familiares. Universidad de Oriente.
ESTRADE, P. (1998). El papel de la emigración patriótica en las Guerras de Independencia de Cuba (1868-1898). Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 11, pp. 83-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2230281
FERNÁNDEZ, M. (2019). Antonio Maceo Grajales. Ensayo biográfico sucinto. Editorial Oriente.
FONSECA, L. (2004). Jorge Carlos Milanés y Céspedes. Haciendo patria. Ediciones Bayamo, 11-19.
FONSECA, L. (2012). Pedro del Prado y Pardo. Las familias de Bayamo 1512-1775. Ediciones Bayamo.
FRANCO, J.L. (1978). Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida, 3t. Editorial de Ciencias Sociales.
GÁLVEZ, M. (2000). Expediciones navales en la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Editorial Verde Olivo.
GÁLVEZ, M. (2004). La marina de guerra mambisa. Editorial de Ciencias Sociales.
GÓMEZ, M. (1940). Diario de Campaña del Mayor General Máximo Gómez. Talleres del Centro Superior Tecnológico Ceiba del Agua.
GÓMEZ, B. (1923). Revoluciones: Cuba y Hogar. Imprenta y Papelería de Rambla Bouza.
HIDALGO, I. (1999). Cuba 1895-1898. Contradicciones y disoluciones. Centro de Estudios Martianos.
JIMÉNEZ, Á., CEPERO, O. Y HERNÁNDEZ, J. (2011). Historia militar de Cuba. Primera parte (1510-1898), t.5. Editorial Verde Olivo.
LEAL, E. (1992). Carlos Manuel de Céspedes. El diario perdido. Editorial de Ciencias Sociales.
LOYOLA, O. (2003). La sociedad criolla. En F. LÓPEZ, LOYOLA, O. Y SILVA, A. (EDS.), Cuba y su historia (pp. 8-114). Editorial Félix Varela.
MADRIGAL, D. Y. (2005). La familia y la guerra. Ediciones Bayamo.
MADRIGAL, D. Y. (2018). Bayamo la ciudad incendiada en Cuba colonial. Condiciones de vida durante la diáspora poblacional entre 1869-1879. Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia, 10(22), 172-197. https://doi.org/10.35305/rp.v10i22.294
MADRIGAL, D. Y. (2021). La diáspora bayamesa después del incendio: 1869-1879. En, D. N. Pérez (Ed.), Miradas a una ciudad incendiada. Bayamo 1869. Ediciones UNHIC, 25-34.
MILANÉS, J.A. (5 de mayo de 1872). [Carta a Hilario Cisneros Correa]. Colección de Manuscritos. Cisneros (24), Biblioteca Nacional José Martí.
MILANÉS, J.A. (23 de febrero de 1876). [Carta a Hilario Cisneros Correa]. Colección de Manuscritos. Ponce (1127), Biblioteca Nacional José Martí.
MORALES, S. (1990). La emigración cubana. Anuario de Estudios Americanos, 47, 617-639. https://doi.org/10.3989/aeamer.1990.v47.i1.586
PADRÓN, A.H. (2008). Panchito Gómez Toro. Lealtad probada. La Habana: Editorial Abril.
PÉREZ, J. (13 de mayo de 1872). [Carta al Agente de Jamaica]. Fondo donativos y remisiones (leg. 157, no. 38-49), Archivo Nacional de Cuba.
PÉREZ, K. Y GONZÁLEZ, I. (2021). El Partido Revolucionario Cubano en Jamaica. En PIÑEIRA, O. (COMP.), X Convención Científica de la Universidad de Matanzas. II Simposio de Ciencias Sociales y Estudios Socioculturales 6, 296-309. Ediciones Universidad de Matanzas.
PICHARDO, H. (2006). La mujer en la vida de Carlos Manuel de Céspedes. Temas históricos del Oriente cubano (pp. 187-199). Editorial de Ciencias Sociales.
PICHARDO, H. Y PORTUONDO, F. (1974). Carlos Manuel de Céspedes. Escritos y discursos, t.2. Editorial de Ciencias Sociales.
REICHERT, R. (2009). La pérdida de la isla de Jamaica por la Corona española y los intentos de recuperarla durante los años 1655-1660. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 14, 9-33. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i14.1309
REPILADO, R. (2001). Para una crónica del Caribe. Editorial Oriente.
ROBERT, B. (octubre de 1874). [Carta a Hilario Cisneros Correa]. Colección de Manuscritos. Ponce (638), Biblioteca Nacional José Martí.
SAINT-LU, A. (1986). Bartolomé de las Casas. Historia de Las Indias. Biblioteca Ayacucho.
SANTA MARÍA, S. (2013). Plantación azucarera, esclavitud y cimarronaje en Jamaica (1660-1795). Editorial UH.
SARABIA, N. (1970). Ana Betancourt. Editorial de Ciencias Sociales.
SARABIA, N. (1975). Historia de una familia mambisa: Mariana Grajales. Editorial Orbe.
SARABIA, N. (1976). María Cabrales. Editorial Gente Nueva.
SECUNDINO (8 de septiembre de 1870). [Carta a Hilario Cisneros Correa]. Colección de Manuscritos. Ponce (667), Biblioteca Nacional José Martí.
TORRES, D.A. (2013). María Cabrales: una mujer con historia propia. Editorial Oriente.
TORRES, D.A. (2015). Mariana Grajales Cuello: paradigma de patriotismo y resistencia. En D. TORRES Y I. ESCALONA (EDS.), Mariana Grajales Cuello. Doscientos años en la historia y la memoria. Ediciones Santiago, 48-62.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karel Pérez Ariza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.