El análisis multimodal como base para el estudio de la entonación con valor expresivo. Acercamiento a la relación prosodia-gesto en datos de hablantes cultos de Santa Clara
Palabras clave:
análisis multimodal, entonación con valor expresivo, relación prosodia-gestoResumen
Introducción: Este trabajo se orienta a fundamentar una metodología para el estudio de la entonación con valor expresivo, basada en los presupuestos del enfoque multimodal en sus conexiones con la Teoría de la Complejidad.
Métodos: Se utiliza para ello el método bibliográfico documental, apoyado en un estudio empírico de muestras orales del habla de Santa Clara en Cuba.
Resultados: Los resultados demuestran dos principios básicos del estudio del significado entonativo: 1. la entonación describe patrones y rasgos acústicos asociados regularmente a valores semántico-pragmáticos de expresividad; 2. la interpretación de tales valores no siempre emerge del uso exclusivo de la entonación u otro rasgo prosódico, sino de su interacción con otros medios expresivos verbales y extraverbales.
Conclusiones: El enfoque multimodal debe considerarse en su relación con la Teoría de la Complejidad como principios teóricos comunes. Estos brindan posibilidades para estudiar el lenguaje verbal vinculado a medios extraverbales, que configuran y determinan el significado de las unidades del discurso.
Descargas
Citas
BALLESTEROS, M. P. (2014). Complejidad y emergencia en el estudio de la entonación. En CONGOSTO, Y., CURIEL, M. L. & SALVADOR, A. (EDS.), Fonética Experimental, Educación Superior e Investigación (3 vols.). Arco Libros.
BALLESTEROS, M. P. & TORREGROSA-AZOR, J. (2012). Hacia una lingüística compleja: teoría y método de análisis del habla espontánea. Conferencia XXX Congreso Internacional AESLA-La lingüística aplicada en la era de la globalización. https://doi: 10.13140/RG.2.1.1441.1763
BERMÚDEZ, M. (2019). Funciones discursivas de la entonación en el discurso académico del profesor. Valor de la prosodia en la conferencia universitaria. [Tesis de doctorado]. Universidad de La Habana.
BERMÚDEZ SÁNCHEZ, M., GARCÍA RIVERÓN, R. M., & PEDROSA RAMÍREZ, A. (2021). El sistema entonativo cubano y sus funciones en la interpretación de los actos de habla interaccionales. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 31(2), 356–379. https://doi.org/10.15443/RL3121
BOLINGER, D. (1986). Intonation and gesture. Intonation and its parts. (pp. 194-214). Stanford University Press.
CABALLERO, L. (2002). Modalidades semánticas del lenguaje. En CURBEIRA CANCELA, A. (comp.), Teorías lingüísticas: concepciones y corrientes. (pp.235-247). La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
CANTERO SERENA, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.
CANTERO SERENA, F. J. (2014). Códigos de la entonación y entonación emocional. En A. DÍAZ ET AL. (eds.), Actas del 31 Congreso Internacional AESLA. Universidad de La Laguna, 618-29.
CANTERO SERENA, F. J. (2019). Expresión y contacto: dimensiones de la afectividad en prosodia. Moenia (25), 521-537. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6394
CÁRCAMO, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, vol. 31, núm. 2, pp. 145-174. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/74660
CARBAJAL-CARRERA, B., MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, D. & RAMOS MARTÍN, D. (2020). El aprendizaje de los rasgos fonopragmáticos del enfado en español como lengua extranjera. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(2), 393-411. https://doi.org/10.15443/RL3029
CESTERO MANCERA, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 20, 57-77. https://revistaelua.ua.es/article/view/2006-n20-la-comunicacion-no-verbal-y-el-estudio-de-su-incidencia
EKMAN, P. (2004). Emotional and conversational nonverbal signals. En J. M. LARRAZABAL, L. A. PÉREZ MIRANDA (Eds.), Language, knowledge, and representation (pp. 39-50). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4020-2783-3_3
EKMAN, P. Y FRIESEN, W. V. (1971). Constants across cultures in the face and emotion. Journal of Personality and Social Psychology, 17, 124-129
EKMAN, P. Y KELTNER, D. (1997). Universal facial expressions of emotion. En U. P. SEGERSTRALE Y P. MOLNAR (Eds.), Nonverbal Communication: Where Nature Meets Culture (pp. 27-46). Routledge.
FORGAS, E. & HERRERA, M. (1999). Propuesta de tipología no verbal en los discursos públicos. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del X Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999), 214-226, Centro Virtual Cervantes. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=766241
GALBÁN, A. M. (2014). Las macrocategorías semánticas modales de valoración, lealtad, certidumbre, interés, afectividad y expresividad. En CURBEIRA CANCELA, A. (comp.), Teorías lingüísticas: concepciones y corrientes. (pp.281-295). La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
GARCÍA RIVERÓN, R. M. (1998). Aspectos de la entonación hispánica III. Funciones de la entonación en el español de Cuba. Universidad de Extremadura.
GARCÍA RIVERÓN, R. M. (2005). El estudio de la entonación. Moenia, (11), 141-176.
GARCÍA RIVERÓN, R., LOSADA, M. & PARDO, A. (2008). El acto de habla interaccional como unidad para el estudio de la oralidad: una visión desde la complejidad. Oralia, (11), 336-351.
GARCÍA RIVERÓN, R., SERRA, E; SILVERIO, T. & URRIBARRES, S. (2020). Apuntes teórico-metodológicos para el estudio tipológico del sistema de entonación de Madrid y La Habana desde la Teoría de la Complejidad. Moenia, (25), 619-654. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6418/10001
GARCÍA RIVERÓN, R., MARRERO MONTERO, A. & ACOSTA GONZÁLEZ, Y. K. (2021). Teoría de la Complejidad y prosodia. Análisis multimodal-discursivo de textos audiovisuales. Moenia, (27). https://doi.org/10.15304/moenia.id7564
GARRIDO. J. M. (2011). Análisis de las curvas melódicas del español en habla emotiva simulada. Estudios de Fonética Experimental, 20, 205-255.
HIDALGO, A. (1998). Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial: algunos usos frecuentes, Oralia, (1), 69-92.
HIDALGO NAVARRO, A. (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Arco / Libros.
HIDALGO NAVARRO, A. (2019). Sistema y uso de la entonación en español hablado: Aproximación interactivo-funcional. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
HIDALGO, A. (2020). Rasgos prosódicos de la emoción: estudio de un corpus conversacional. Phonica, 16, 36-53. https://revistes.ub.edu/index.php/phonica/article/view/31311
IEDEMA, R. (2003). Multimodality, Resemioticization: Extending the Analysis of Discourse as a Multisemiotic Practice. Visual Communication, 2(1), 29-57.
KENDON, A. (2004). Gesture: Visible Action as Utterance. Cambridge University Press.
MARTÍN BUTRAGUEÑO, P. (2015). Acercamiento a la prosodia de los actos de habla expresivos. Datos del español de México. En, E. HERNÁNDEZ Y P. MARTÍN (Eds.), Variación y diversidad lingüística: hacia una teoría convergente (pp. 259-349).
MCKINNON, S. & PRIETO, P. (2014). The role of prosody and gesture in the perception of mock impoliteness. Journal of Politeness Research 20; 10(2), 185–219.
MCNEILL, D. & DUNCAN, S. (2000). Growth points in thinking-for-speaking. En D. MCNEILL Y S. DUNCAN (Eds.), Language and Gesture (pp. 141-161). Cambridge University Press.
MORAES, J. A. (2008). The pitch accents in Brazilian Portuguese. Emotion expression in speech acts in Brazilian Portuguese: production and perception, Proceedings of Speech Prosody. Fourth Conference on Speech Prosody, Campinas.
MORIN, E. (2003). El Método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ideas. Vol. V. Madrid: Cátedra.
NASCIMENTO, N. (2005). Comunicación no verbal: Algunas diferencias gestuales entre España y Brasil. Linred: Revista Electrónica de lingüística. http://hdl.handle.net/10017/22697
NAVARRO, T. (1968). Manual de Entonación Española. La Habana, Cuba: Instituto del Libro.
O’HALLORAN, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal. ALED, 12(1), 75-97. National University of Singapore.
PADILLA, X. A. (2022). La voz como reacción emocional: de qué nos informa la prosodia. Spanish in Context, 19 (1), 72-98. https://doi.org/10.1075/sic.20029.pad
PRIETO, P., BORRÀS-COMES, J., TUBAU, S. & ESPINAL, M. T. (2013). Prosody and gesture constrain the interpretation of double negation. Lingua, 131, 136–150. http://prosodia.upf.edu/home/arxiu/publicacions/prieto/prieto-et-al_double_negation_lingua.pdf
POYATOS, F. (1994a). La comunicación no verbal I. Cultura, Lenguaje y Conversación. Istmo.
POYATOS, F. (1994b). La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Istmo.
POYATOS, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Revista de investigación lingüística, 6 (2), 67-83.
POYATOS, F. (2013). La Comunicación No Verbal como asignatura en Filologías Clásicas y Modernas. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 231-257. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/42244
POYATOS, F. (2018). Los estudios de comunicación no verbal como rama interdisciplinar de la lingüística. Linred: Revista Electrónica de lingüística, 01-31. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/34423/estudios_poyatos_LINRED_2018_N16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PRIETO, P. (2002). Entonació. Models, teoría, mètode. Ariel.
QUILIS, A. (1981). Fonética Acústica de la lengua española. Gredos.
REBOLLO COUTO, L. ET AL. (2014) Actitudes lingüísticas y entonación: acentos tonales y enunciados interrogativos en el español de Buenos Aires y Montevideo. En P. MARTÍN Y L. OROZCO (Ed.) Argumentos cualitativos y argumentos cuantitativos en sociolingüística. Segundo coloquio de cambio y variación. El Colegio de México.
SARYMSAKOVA, A. (2018). Interacciones profesionales simuladas en la enseñanza de español como L2 a aprendices rusos: análisis de la prosodia y de los recursos discursivos en relación en una situación de conflicto profesional. En Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo 2018, 803-808. http://cilx2018.uvigo.gal/actas/pdf/660242.pdf
SARYMSAKOVA, A. (2022). La enseñanza del español a rusohablantes por medio de interacciones profesionales simuladas (role-play): El análisis del conflicto comunicativo e intercultural y su relación con la prosodia y el gesto. [Tesis de doctorado]. Departamento de Letras. Universidade da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/32371
VAN LEEUWEN, T. (2008). Discourse and Practice: New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford Univerity Press.
VELÁSQUEZ-UPEGUI, E. P. (2015). ¿Entonación de enunciados aseverativos con fuerza expresiva o de enunciados exclamativos? A propósito del español hablado en Colombia. Moenia, 21, 111-130.
YULE, G. (2011). Pragmatics. Oxford University Pres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia
Derechos de autor 2025 Adriana Pedrosa Ramírez, Madeleyne Bermúdez Sánchez, Raquel María García Riverón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.