Discourse quality and discursive context of scientific production in info-comunicative careers at UCLV
Keywords:
discourse quality, discursive context, scientific production in communication, linguistic approachAbstract
ABSTRACT
Introduction: The present paper characterizes scientific production with a linguistic approach to
the careers of Journalism, Social Communication and Information Sciences of the Universidad
Central «Marta Abreu» de Las Villas.
Methods: Bibliographic-documentary and Discourse Analysis methods as well as the semistructured interview.
Results: Scientific production (especially of Social Communication and Information Sciences) shows a considerable disarticulation in the sequence research problem-conceptual and operational definitions-methods, which results in achievement of limited and superficial results.
Conclusions: Finally, it is recommended to promote the academic and scientific exchange of the three degree courses; so that, on the basis of their particular strengths, they contribute to pillate the weaknesses that they respective undergraduate scientific productions have.
Downloads
References
ALONSO, M. M. Y SALADRIGAS, H. (2002). Para investigar en Comunicación Social. Guía Didáctica. La Habana: Pablo de la Torriente.
CAMARGO, A. Y HEDERICH, C. (2011). El género científico. La relación discurso-pensamiento y la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Forma y Función 24(2), 127-144.
CONTRERAS, F. A. (2013). Epistemología del número cero. Horizontes de la ciencia 3(4), 43-48.
FERNÁNDEZ, M. (2014). La producción científica de la carrera de periodismo en Villa Clara: Una aproximación a su contexto discursivo entre 2007 y 2013 (tesis de licenciatura) Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Santa Clara.
FERNÁNDEZ, M. Y LUGONES, M. (2015). Aproximación al análisis de contenido desde la carrera de periodismo en Villa Clara. Islas 57(179), 118-128.
FLICK, U. (2003). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
GALAÑENA, Y. C. (2019). La producción científica con enfoque lingüístico de las carreras de Periodismo, Comunicación Social y Ciencias de la Información en la UCLV: Un análisis a partir de su contexto discursivo (tesis de maestría) Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez», Cienfuegos.
GARCÍA, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos 41(66), 5-31.
GARCÍA, A. (2003). Introducción a la metodología de la investigación científica. México: Plaza y Valdés.
GONZÁLEZ, L. (2017). Calidad de la Investigación de la Carrera Ciencias de la Información a través de los Trabajos de Diploma (tesis de licenciatura) Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Santa Clara.
GRANDI, R. (1995). Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona: Bosch.
LUGONES, M. Y SALADRIGAS, H. (2016). La investigación en comunicación en Cuba: una caracterización desde lo institucional, cognoscitivo y cultural. Prisma 34, 84-96.
MARTÍNEZ, M. (s.f.). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social, disponible en http://prof.usb.ve/miguelm/hermenyanalisisdisc.html[consulta: 18-7-2020].
PIEDRA, Y. Y MARTÍNEZ, A. (2007). Producción científica. Ciencia de la Información, 38(3), 33-38.
PIÑUEL J. L. (2014). Fuentes epistemológicas de la teoría de la comunicación, Disponible en https://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiS5bm1mJ7YAhUFct8KHUmDADEQFgglMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F249067.pdf&usg=AOvVaw2Fy
e2xlzxttlBDKVp4IbJf[consulta: 18-7-2020].
RODRÍGUEZ, Y. Y PIEDRA, Y. (2016). Desempeño de los investigadores de la Comunicación Social en Cuba: estudio de caso de las Universidades de La Habana y Oriente. Período 2009-2014. Razón y Palabra, 92, 1-19.
URRA, E., MUÑOZ, A. Y PEÑA, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva
metodológica para investigadores. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57.
VALDETTARO, S. (2015). Epistemología de la comunicación: Una introducción crítica. Rosario: UNR Editora.
VAN DIJK, T. (1990). La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
VAN DIJK, T. (2003). El estudio del discurso. El discurso como estructura y proceso (21-65). Barcelona: Gedisa.
VASALLO, M.I. (2012). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación (56), 12-27. Recuperado a partir de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/56-revista-dialogos-lainvestigacion-de-la-comunicacion.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Estadísticas
License
Copyright (c) 2022 Yadán Crecencio Galañena León, Linnet Molina Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.