The Unattributed Appropriation of Esteban Pichardo’s Dictionary by Vicente Salvá: Repercussions in Hispanic-American Lexicography

Authors

  • Bertha Elena Romero Molina Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

Keywords:

Esteban Pichardo, linguistic ideas, lexicography, paratext, plagiarism, Vicente Salvá

Abstract

Introduction: This study addresses the approach of Vicente Salvá to Esteban Pichardo´s Diccionario Provincial de Voces Cubanas, marked by an unattributed appropriation. The objectives are to show that Salvá appropriated content from the Cuban dictionary by using plagiarism as an editorial strategy, and to analyze how this event affected the configuration of 19th century Hispanic-American lexicography.

Methods: Through the bibliographic-documentary method, primary and secondary sources were analyzed to contrast the linguistic ideas of Salvá and Pichardo, the editorial context was examined, and modern academic approaches to Salva’s unattributed appropriation of the Diccionario Provincial de Voces Cubanas were reviewed.

Results: It was proved, through Salvá's correspondence, that he resorted to plagiarism as an editorial strategy. On comparing the prolog of the dictionaries of both authors, and part of their corpora, it was confirmed that Salvá used textual and conceptual contents of the Diccionario Provincial de Voces Cubanas to expand and enrich his Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana. This episode prompted Pichardo to publicly expose Salvá in 1849 and include a copyright note in the 1961 edition of his dictionary for protection.

Conclusions: Vicente Salvá's unattributed appropriation of the Diccionario Provincial de Voces Cubanas included the incorporation of voices and definitions, as well as the unacknowledged use of methodological and ideological postulates on Americanisms, whose authorship corresponds to Esteban Pichardo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Bertha Elena Romero Molina, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

(1968, Camagüey). Profesora Auxiliar en el Departamento de Lengua Inglesa de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Máster en Tecnologías en la Educación.  Tiene investigaciones sobre fraseología contrastiva español-inglés, temas de lingüística aplicada y lexicografía histórica.  

References

ALPÍZAR, R. (1989). Apuntes para la historia de la lingüística en Cuba. Ciencias Sociales.

ALVAR, M. (1996-1997). Lexicografía dialectal. Estudios de Lingüística E.L.U.A. 11, 79-108.

ALVAR, M. (2018). Estudios en torno a las hablas andaluzas y otras cuestiones. UJA Editorial.

ÁLVAREZ, V. (2009). Evolución lexicográfica de las ediciones del Diccionario provincial de voces cubanas de Esteban Pichardo. En L. ROMERO Y C. JULIÀ (COORDS), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (pp. 171-181). AJIHLE y Universitat de Barcelona.

ÁLVAREZ, V. (2012). Panorama de los diccionarios de provincialismos en el siglo: comentario de sus prólogos e impresiones sobre la importancia de los regionalismos en la lexicografía hispanoamericana. En A. NOMDEDEU, E. F. FORGAS, M. BARGALLÓ (EDS.), Avances de lexicografía hispánica, I (pp. 243-258). Publicacions URV Arola Editors, S.L.

ANDIÓN, M. A. y CRIADO, C. (2022). Los «cubanismos» de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX. Estudios de Lingüística del Español 46, 4-34. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/411408

ANGLADA, E. y BARGALLÓ, M. (1992). Principios de lexicografía moderna en diccionarios del siglo XIX. En M. ARIZA ET AL. (EDS.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Arco Libros, I, 955-962.

AZORÍN, D. (2006). La lexicografía monolingüe no académica en el siglo XIX. Liceus.

AZORÍN, D. (2008). Para la historia de los americanismos léxicos en los diccionarios del español. Revista de Investigación Lingüística, 11, 13–44.

AZORÍN, D. (2024, julio). Salvá, Vicente (1786-1849). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). https://www.bvfe.es/es/autor/10601-salva-vicente.html 24/07/2024

AZORÍN, D. y BAQUERO, R. (1992). Los americanismos en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá. En Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. 1, 963-970. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnz8k2

AZORÍN, D. y BAQUERO, R. (1994-1995). De la teoría a la práctica lexicográfica: el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá. ELUA, 10, 9-20.

BLANCHOT, F. (2023). Pratique et théorie de la création littéraire: du pastiche à l’écrit personnel. [Tesis doctoral. Université Toulouse le Mirail-Toulouse II]. Repositorio institucional del Plan Nacional para la Ciencia Abierta https://theses.hal.science/tel-04434527v1/file/Blanchot_Floriane.pdf

BUZEK, I. (2014). Diccionarios como testigos de la historia del léxico español: el caso de los gitanismos en el español cubano y su presencia en las obras lexicográficas de Esteban Pichardo y de Fernando Ortiz. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 9, 83-104.

CAMACHO, A. M (2022). Francisco Ruiz, José del Castillo, José Estévez y Cantal, Domingo del Monte, Joaquín Santos Suárez (2021 [1831]). Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba. Génesis, rescate y reinvidicación. AGlo. Anuario de Glotopolítica 5, 223-232. https://glotopolitica.com/aglo5/camachobarreiro/

CARRISCONDO, F. M. y CARPI, E. (2022). El protagonismo de la Cuba decimonónica en la lexicografía del español. Estudios de Lingüística del Español 46, pp. 35-56. https://ddd.uab.cat/pub/elies/elies_a2022n46/elies_a2022n46p35.pdf

CASTRO, A. DE (1852). Gran Diccionario de la Lengua Española D. G. Alhambra. Oficinas y Establecimiento Tipográfico del Semanario Pintoresco y de la Ilustración.

CHÁVEZ-RIVERA, A (2020) Los cubanismos en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología, (3), 139-160.

CHÁVEZ-RIVERA, A. (2021). Las fuentes cubanas del Nuevo diccionario de la lengua castellana, de Vicente Salvá. Revista de Lexicografía, 26, 31-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7742743&orden=0&info=link

CLAVERÍA, G. y HERNÁNDEZ, E. (2021). América en el diccionario académico (DRAE

1869, DRAE 1884, DRAE 1899): primera aproximación. En G. CLAVERÍA y M. A. BLANCO (EDS.), El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899 (pp. 389-426). Peter Lang. https://digital.csic.es/bitstream/10261/264735/3/Am%c3%a9rica_americanismos_diccionario.pdf

CONTRERAS, N. M. (2003). La lexicografía monolingüe del español en los siglos XIX y XX. En M. DEL C. CAZORLA (COORD.), Historia de la lexicografía (pp. 439-447). Res Diachronicae.

DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, M. A., SAINZ, L. y CALZADILLA G. (2024). Los inicios de la lexicografía cubana a la luz del cotejo entre los repertorios del 1831 y 1836. Boletín de la Real Academia Española (BRAE) 104(329) 187-215. https://revistas.rae.es/brae/article/view/653/1121

DOMÍNGUEZ, R. J. (1846). Diccionario nacional, o Gran diccionario clásico de la lengua española, el más completo de los léxicos publicados hasta el día. Establecimiento Léxico-Tipográfico de R. J. Domínguez.

ESPARZA, M. A. (1999). La lexicografía monolingüe española del siglo XIX: un conflicto de paradigmas. Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 5(1), 49‑65.

GASPAR Y ROIG (1853-1855). Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas españolas en el lenguaje común antiguo y moderno; las de ciencias, artes y oficios; las notables de historia, biografía, mitología y geografía universal, y todas las particulares de las provincias españolas y americanas [...]. Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.

GÓMEZ, J. V. (31 de mayo de 2020). Un polígrafo valenciano europeísta Vicente Salvá. Club de Opinión y de Estudios Históricos Jaime I. https://clubjaimeprimero.org/content/un-poligrafo-valenciano-europeista-vicente-salva

HUISA, J. C. (2021). Lexicografía de ismos y léxico hispanoamericano. En M. SCHRADER-KNIFFKI Y J. C. HUISA TÉLLEZ (EDS.), Historia y contacto en textos indorrománicos (pp. 67-89). Peter Lang.

LAURIA, D. (2022). Sobre la colonización y la descolonización lingüísticas. AGlo. Anuario de Glotopolítica. https://glotopolitica.com/2022/08/16/lauria/

MARTÍNEZ, P. (1844). Un trocito de lengua escabechada para la Academia española. Imprenta de D. José Redondo Calleja. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/ 49013/Trocito.pdf?sequence=6&isAllowed=y

PICHARDO, E. (1836). Diccionario provincial de voces cubanas. 1.a Ed. Imprenta de la Real Marina.

PICHARDO, E. (1849). Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas. Segunda edición. Imprenta de D. M. Soler.

PICHARDO, E. (1861). Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas. Tercera edición. Imprenta del Gobierno, Capitanía General y Real Hacienda por S. M.

PICHARDO, E. (1875). Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas. Cuarta edición. Imprenta El trabajo de León F. Dediot.

RAMÍREZ, G. (2015). Semblanza de Vicente Salvá y Pérez (1786-1849). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-salva-y- perez-valencia-1786---paris-francia-1849-semblanza/

RAMÍREZ, G. (2016a). Vicente Salvá en Londres (1824-1832): Libros, negocios y política. Notas de un epistolario inédito. En N. BAS Y B. TAYLOR (EDS.), El libro español en Londres. La visión de España en Inglaterra (siglos XVI al XIX) (pp. 147-202). Universitat de Valencia.

RAMÍREZ, G. (2016b). El epistolario inédito de Vicente Salvá: preocupaciones filológicas e intereses comerciales. En F. DURÁN Y V. GAVIÑO (EDS.), Estudios sobre filología española y exilio en la primera mitad del siglo XIX (pp. 105-148). Visor Libros.

RAMÍREZ, G. (2022). El epistolario de Vicente Salvà: luchas políticas y vida privada en la primera mitad del siglo XIX. Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, (24), 237-265. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=661146&info=open_link_ejemplar

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1803). Diccionario de la lengua castellana. Imprenta Real.

REIG, C. (1972). Vicente Salvá un valenciano de prestigio internacional. Instituto de Literatura y Estudios Filológicos.

REIG, C. (1974- 1975). Vicente Salvá, polemista político y crítico literario. Anales del Centro de Cultura Valenciana, 59(60), 35-80.

ROMERO, B. E, (2023). Análisis de la primera transformación del título del Diccionario Provincial de Voces Cubanas de Esteban Pichardo. Revista de Filología y Linguística de la Universidad de Costa Rica, 49(1), 182-219. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rfl/v49n1/2215-2628-rfl-49-01-00182.pdf

ROMERO, B. E, (2025). Huellas histórico-ideológicas desde la portada del Diccionario Provincial de Voces Cubanas. Editorial Feijóo.

RUIZ, C. (2022). La configuración del autor literario a lo largo de la historia, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 29, 1-33. https://www.researchgate.net/publication/359540567_configuracion_del_autor_literario_a_lo_largo_de_la_historia#fullTextFileContent

SALVÁ, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana. Librería de Don Vicente Salvá, Calle de Lille, No. 4.

SECO, M. (1987). El nacimiento de la lexicografía española no académica. Estudios de lexicografía española. Paraninfo.

SECO, M. (1988). El léxico hispanoamericano en los diccionarios de la Academia Española. Boletín de la Real Academia Española, 68, 243, 85¬-98.

WERNER, R. (1994). El diccionario de Esteban Pichardo. En J. LÜDTKE Y M. PERL (EDS.), Lengua y cultura en el Caribe hispánico. Actas de una sección del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes (pp. 109-129). Niemeyer.

Published

2025-10-28

How to Cite

Romero Molina, B. E. (2025). The Unattributed Appropriation of Esteban Pichardo’s Dictionary by Vicente Salvá: Repercussions in Hispanic-American Lexicography. Islas, 67(212), e1578. Retrieved from https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1578

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.