32

Entonación y gestualidad en las interrogativas de la telenovela: Destino prohibido

Autores/as

Palabras clave:

entonación, gestualidad, interrogación, variedad cubana del español, Cuban Spanish, gestures, intonation, interrogation

Resumen

RESUMEN

Introducción: En este trabajo se realiza el análisis de los patrones de entonación de las interrogativas, en interacción con la gestualidad, en una muestra de diez capítulos de la telenovela cubana Destino Prohibido. Se tienen en cuenta las interrogativas totales y las parciales en todos los contextos de aparición.

Métodos: Se parte de un enfoque comunicativo y se realiza un análisis perceptivo desde el punto de vista auditivo y visual que permite delimitar las unidades de entonación y los elementos referentes a la gestualidad. El análisis de los patrones de entonemas se apoya en la teoría de Raquel María García Riverón y el análisis de los gestos en la clasificación de McNeill.

Resultados: El gesto, al igual que el pico de entonación, se usa para llamar la atención sobre cierta parte de la interrogativa donde se quiere hacer énfasis, en su mayoría, en relación con la estructura léxico-gramatical.

Conclusiones: Este estudio forma parte de un proyecto mayor que aborda la expresividad y la afectividad en la entonación de la variedad cubana del español en el discurso multimodal. Hasta ahora se identificaron diversos usos de gestos que se integran en correspondencia con los patrones entonativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bryzgunova, E. A. (1963). Prakticheskaia fonetika i intonatsia russkogo jazya. Movskovskii Universitet, Moscú.

Cuevas Alonso, M. y Míguez, C. (2019). Entonación y cognición. Reformulación conceptual, perspectivas y retos. Investigación geoprosódica: AMPER: análisis y retos, 147-166.

Ekman, P. y Friesen, W. V. (1969). The repertorie of non verbal behavior: Categories, origins, usage and coding, 1(1), 49-95.

Escandell Vidal, M. V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. Bosque, I. y Violeta Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: RAE-Espasa Calpe, 3929-3991.

Farkas, Ch. (2010). Comunicación gestual en la infancia temprana. Una revisión de su desarrollo, relación con el lenguaje e implicaciones de su intervención, Psykhe, 16(2), 197-115.

Furlan, E. (2019). Preguntas especiales en contextos de sorpresa: entonación y gestualidad en castellano, Tesis de licenciatura, Universidad Ca´Foscari Venezia.

García, R. M. (1991). La entonación de los locutores. Estudio Profesional-IORTV, La Habana-Madrid.

García, R. M. (1996a). Aspectos de la entonación hispánica. Vol I, Cáceres, Universidad de Extremadura.

García, R. M. (1996b). Aspectos de la entonación hispánica. Vol II, Cáceres, Universidad de Extremadura.

García, R. M. (1998). Aspectos de la entonación hispánica. Vol III, Cáceres, Universidad de Extremadura.

García, R. M. (2005). El estudio de la entonación. En Moenia, vol. 11, Santiago de Compostela, 141-176.

García, R. M.; E. Serra Castro, Silverio, T. y Urribarres, S. (2019). Apuntes teórico-metodológicos para el estudio tipológico del sistema de entonación de Madrid y La Habana desde la Teoría de la Complejidad. Comunicación. Lingüística 2019. XI Conferencia Internacional. Instituto de Literatura y Lingüística: José Antonio Portuondo Valdor. 25-29 de noviembre, 2019. Comunicación. 25. 619654.

García, R. M.; Losada, M.; Pardo, A. (2008). El acto de habla interaccional como unidad para el estudio de la oralidad: una visión desde la complejidad. Oralia: Análisis del discurso oral, 11, 333-351.

García, R. M.; Marrero, A. F.; Acosta, K. (2021). Multimodal discourse analysis of news according to Complexity Theory. The Us-Cuba conflict: A case study. Discourse approaches to socio-political polarization and conflict, Routdleg.

Hidalgo, A. (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Arcos Libros, Madrid.

Kendon, A. (1980). Gesticulation and speech: Two aspects of the process of utterance. The relationship of verbal and nonverbal communication, ed. M. R. Key. The Hague, The Netherlands: Mouton, 207-227.

Knapp, M. L. (1988). La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Martín, P. (2019). Fonología variable del español de México, Vol. 2: Prosodia enunciativa, Tomo I, Colegio de México, México.

McNeill, D. (1992). Hand and mind: what gestures reveal about thought, Chicago, IL: University of Chicago.

Navarro, T. (1968). Manual de entonación española, ed. Revolucionaria, Instituto del Libro, La Habana, Cuba.

Pedrosa, A. (2009). La entonación: Antecedentes teóricos y métodos para su estudio. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I, Cultura, Lenguaje y Conversación. Madrid: Istmo.

Rodríguez, A. (2015). Estudio de la interacción entre comunicación gestual y entonación en el discurso académico del profesor universitario. Tesis de licenciatura, Facultad de Humanidades, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Romero, A. et al. (2017). Interrelación entre gestos y vocalizaciones en funciones comunicativas tempranas: Evidencias desde la lengua vasca. Revista Signos. Estudios de Lingüística.

Sarymsakova, A. (2018). Interacciones profesionales simuladas en la enseñanza de español como L2 a aprendices rusos: análisis de la prosodia y de los recursos discursivos en relación en una situación de conflicto profesional, Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, 803-808.

Descargas

Publicado

2022-05-31 — Actualizado el 2022-06-06

Cómo citar

Serra Castro, E., Silverio Pérez, T. ., & García Riverón, R. M. (2022). Entonación y gestualidad en las interrogativas de la telenovela: Destino prohibido. ISLAS, 64(202), Pp. 92–109. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1246

Estadísticas

Resumen visto = 185 veces.