32

El español hablado en el espacio caribeño a finales del siglo XVI, reflejado en la Histoire naturelle des Indes o “Drake manuscript”

Autores/as

  • Silke Jansen Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg

Resumen

Introducción: Proponemos un análisis lingüístico de la Histoire naturelle des Indes, un manuscrito anónimo que presenta la fauna, la flora y vida colonial e indígena en la cuenca del Caribe a finales del siglo XVI. El documento, redactado en francés, exhibe numerosos hispanismos.

Métodos: Aplicaremos métodos de la lingüística de contacto, tales como análisis etimológico, léxico y fonético-fonológico, a los hispanismos del manuscrito, con el fin de reconstruir el estado de evolución del español hablado en aquella época en esa zona.

Resultados: Evidenciaremos que algunos usos léxicos que habrían de caracterizar el español hablado en la actual Venezuela y Colombia así como en las Antillas se perfilan ya en el manuscrito francés, mucho antes de manifestarse en la documentación española. Además, el español que los autores escucharon a su alrededor tenía una impronta meridional (andaluza).

Conclusiones: En conjunto, el análisis ilustra la importancia de considerar el Caribe como una zona de contacto. Cualquier intento de entender o reconstruir la historia del español caribeño necesariamente tiene que tomar en cuenta también las otras lenguas que han convivido con él en el espacio plurilingüe de la cuenca del Caribe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARVEILLER, R. (1963). Contribution à l’étude des termes de voyage en français (1505-1722). Paris: Éditions D’Artrey.

BARRAL, B. M. (1979). Diccionario Warao-Castellano, Castellano-Warao. Caracas: Litografía Melvin.

BRAULT, G. (1961). Early Hispanisms in French 1500-50. Romance Philology 15, 129–138.

BROCHARD, M.-J. CHAMBON, J. P. (1991). La localisation du Peck Manuscript. Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance 53, 405-414.

BRETON, R. (1999 [1665]). Dictionnaire caraïbe-français. Nouvelle édition sous la responsabilité de Marina Besada Paisa. París: Ed. Karthala.

CARRERA DE LA RED, M. (1993). Documentos de criollos de Santo Domingo: estado de lengua (ca. 1529-1650). Anuario de letras 31, 526-555.

CORTES, S. (1897). Flora de Colombia. Bogotá: Samper Matiz.

COURTZ, H. (2008). A Carib grammar and dictionary. Toronto: Magoria books.

DA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA/ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana.

DECA = BOLLEE, A.; KERNBICHL, K.; SCHOLZ, U.; WIESINGER, E. (2017-2018): Dictionnaire étymologique des créole français d’Amérique. Sous la direction de Annegret Bollée, Dominique Fattier, Ingrid Neumann-Holzschuh, avec le concours de Philip Baker, Jean-Paul Chauveau, Hector Poullet. Hamburg: Buske.

FERNÁNDEZ ALCAIDE, M. (2009). Cartas de particulares en Indias del siglo XVI: edición y estudio discursivo. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

FRAGO GRACIA, J.A. (1999). Historia del español en América: textos y contextos. Madrid: Gredos.

HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1988). El español en Santo Domingo. HENRÍQUEZ UREÑA, P. Obra Dominicana. Santo Domingo: Soc. Dominicana de Bibliófilos, 11–198.

HUALDE, J.I. (2004). Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.

HUBER, R.Q.; REED, R.B. (1992). Vocabulario comparativo: palabras selectas de lenguas indígensa de Colombia. Santafé de Bogotá: Inst. Lingüístico de Verano.

JANICK, J. (2012). Revelations from Histoire Naturelle des Indes known as The Drake Manuscript: Horticulture and History. Chronica Horticulturae 52, 14-22.

JANSEN, S. (2018). L’Histoire naturelle des Indes («Drake manuscript», ca. 1600) à la croisée des langues de l’Amérique coloniale. SCHÄFER-PRIEß, B.; SCHÖNTAG, R. (eds.). Seitenblicke auf die französische Sprachgeschichte. Tübingen: Narr, 191-207.

JANSEN, S. (2021). De la colonia a la dependencia: rumbo a nuevas normas e identidades lingüísticas. ECKKRAMMER, E. (ed.). Manual del español en América. Berlin/New York: de Gruyter, 791-804.

JANSEN, S. (2022). The «language of the Indies» in the Histoire naturelle des Indes or «Drake manuscript». DANLER P.; HARJUS, J. (eds.). Las Lenguas de Las Américas / The Languages of the Indies. Berlin: Logos, 45-60.

KLINGENBORG, V. (1996). Introduction. KLINGENBORG, V. (ed.). Histoire naturelle des Indes / The Drake Manuscript in the Pierpoint Morgan Library. New York. [https://www.themorgan.org/collection/Histoire-Naturelle-des-Indes].

KLUMP, A. (2002). Historische Aspekte der spanischen Sprache in Santo Domingo (16. und 17. Jahrhundert). Frankfurt a.M.: Lang.

LexHis = BOYD-BOWMAN, P. (2003). Léxico hispanoamericano 1493 – 1991. New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies.

PARODI, C. (1995). Orígenes del español americano. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

RIBEIRO DE CARVALHO, M. (1987). Dicionário Tupi (antigo) – Português. Salvador: Biblioteca Central da Bahia.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, J.P. (2003). Historia de la lengua española en América. Valencia: Tirant lo Blanch.

TAYLOR, D. (1946). Loan Words in Dominica Island Carib. International Journal of American Linguistics 12, 213–216.

TLFi = Trésor de la langue Française informatisé [http://www.atilf.fr/tlfi]. ATILF - CNRS & Université de Lorraine.

VARGAS MACHUCA, B. (1892 [1599]). Milicia y descripción de las Indias escrita por el capitán D. Bernardo de Vargas Machuca, caballero castellano, natural de la villa de Simancas. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Jansen, S. (2023). El español hablado en el espacio caribeño a finales del siglo XVI, reflejado en la Histoire naturelle des Indes o “Drake manuscript”. ISLAS, 65(204), e1260. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1260

Estadísticas

Resumen visto = 171 veces.