Tools for the management of the popular political participation: cultural and political resources
Keywords:
recursos culturales políticos, gestión de participación política popular, socialismo, political cultural resources, management of popular political participation, socialismAbstract
ABSTRACT Introduction: The preparation of the people to assume that responsibility rests mainly, in the work of direction that the leaders develop, as managers of participation and socializing agents. This work is developed within the framework of social relations, especially those of leadership and politics. Methods: The political cultural resources for the management of popular political participation are analyzed from an inductive perspective, through approaches: pedagogical, cultural, and linked to science, technology and society. Results: Among the political cultural resources necessary for the management of popular political participation from the management work are: acquired multidimensional knowledge, values, convictions, valuations (meanings), cultural patterns, political position and awareness, personal example, leadership capacity, political behavior and mode of action. Also, resources of this nature are the various methods, mechanisms and means used by the leader in each context of action, among them: the relationship and consultation with the masses, dialogue, persuasion, suggestion and assertive communication. Conclusions: The political cultural resources are the theoretical-methodological tools that make possible the effectiveness of the process in the work of the leaders, in function of contributing to the process of conscientization and training of the people to participate in the construction of a prosperous and sustainable socialism.
Downloads
References
Acea, S. (2018). Papel dirigente del PCC en el Sistema Político Cubano en transición socialista. Conferencia impartida en el Seminario Nacional para Vicedirectores Docentes. Escuela Superior «Ñico López», La Habana.
Álvarez, F. L. (2008). La dimensión cultural del desarrollo local. Una experiencia en el Oriente cubano. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura (CEDIC), Santiago de Cuba.
Arnoletto, E. J. (2008). Técnicas politológicas para la gestión de proyectos sociales. Córdova, Argentina. Recuperado de www.eumed. net/libros.
Colectivo de autores. (1991). Dirección partidista. Escuela Superior del Partido «Ñico López».
Cotta, M. (1993). Parlamentos y representación. Las estructuras parlamentarias de la representación. En: Pasquino, G. (1993). Manual de Ciencia Política. Madrid: Editorial Alianza, S.
Eduardo, E. y González, A. (1995). Las Políticas Culturales, su papel en los procesos de desarrollo. Centro de Superación para la Cultura República de Cuba.
Fung, T. y Bauta, M. (2015). Intromisión en la participación política. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela
Fabelo, J. R. (1989). Práctica, conocimiento y valoración: la naturaleza del reflejo valorativo de la realidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Faguaga, M. I. (2004). Culturas y religiones afro en tiempos de globalización. Una perspectiva de análisis metodológico. Ponencia presentada en el Cuarto Encuentro Internacional de Estudios Socio-Religiosos, «Religión, Pobreza y Violencia en el contexto de la Crisis Neoliberal». Centro de Prensa Internacional, La Habana, Cuba.
García, O. A. (2018). Impacto de la Actualización de la política económica y social del Partido y la Revolución en la Cultura Política de los cadetes de la Escuela Interarmas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, General «Antonio Maceo». (Tesis doctoral). Academia de las FAR General «Máximo Gómez», La Habana.
González, E. (2002). La educación para la democracia y los valores cívicos. Universidad de Matanzas.
González, E. (2000). La democracia como un valor político de la sociedad cubana actual. Tesis en opción al grado de Dr. en Ciencias Filosóficas. La Habana.
Horkheimer, M. (1973). Crítica a la razón instrumental. Argentina: Editorial Sur.
Lezcano, J. (2015). Una visión acerca de las herramientas de dirección del Che. Inédito
Núñez, J. (1998). Conocimiento, Educación y Sociedad. Universidad de La Habana.
Pasquino, G. (2011). Nuevo recurso de la Ciencia Política. México: Fondo de cultura económica.
Rodríguez, C. (Coord.). (2018). Nociones sobre algunos términos propios del área del conocimiento Dirección Política de la Sociedad, en transición socialista cubana. La Habana: Escuela Superior del Partido «Ñico López».
Simón, J. (2004). La cultura política cubana. Su especificidad y dimensión axiológica. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Políticas. Academia de las FAR General «Máximo Gómez», Orden «Antonio Maceo». Cátedra de Ciencias Sociales.
Sierra, V. M. y Álvarez, C. M. (2008). Metodología de la Investigación Científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Estadísticas
License
Copyright (c) 2022 Marialina Lázara Freyre Rodríguez , Luis Orlando Aguilera García, Eusebio Mariano Hernández García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.