Valor autónomo de las variantes lingüísticas en la transmisión textual directa. Su papel en la construcción del hipertexto digital
Palabras clave:
valor autónomo de las variantes lingüísticas, hipertexto digital, tradición textual directa de textos modernos, transmisión textual directa de textos modernos , crítica textualResumen
Introducción: El presente artículo tiene como objetivo delimitar un enfoque adecuado para el análisis lingüístico de la tradición textual directa de un texto moderno, sobre la base de las principales consideraciones teóricas en relación con el estudio de las variantes lingüísticas en la transmisión textual y su papel en la construcción del hipertexto digital.
Métodos: El estudio es de tipo descriptivo, a partir de una revisión crítica documental de las principales fuentes disponibles, mediante el empleo de las técnicas de revisión bibliográfica y documental.
Resultados: Los resultados evidencian una falta de consenso entre las principales líneas teóricas que abordan el el valor autónomo de las variantes lingüísticas en la tradición textual, así como una superposición de conceptos dispares que se refieren de manera disímiles al mismo fenómeno. Por otra parte, se constata en relación con la construcción del hipertexto digital la carencia de labores asumidas fuera de los axiomas convencionales de la crítica textual clásica, más allá de sus disímiles postulados teóricos.
Conclusiones: Independientemente de las contradicciones teóricas y la superposición de diferentes puntos de vista, se precisa la delimitación de un enfoque general para el análisis del valor autonómo de las variantes lingüísticas, a partir del consenso entre las diferentes líneas teóricas existentes. De esta manera, se concibe un punto de vista que pueda validarse tanto desde la línea convencional de la ecdótica de textos modernos como desde las posturas abocadas a la construcción del hipertexto digital.
Descargas
Citas
ALBERDI ÁLVAREZ, F. (2019). La revolución del libro en el siglo XIX.
ÁLVAREZ GARCÍA, I. (1981). Prólogo. In A. M. Muñoz (Ed.), Historia de un bribón dichoso (pp. 9–26). Editorial Letras Cubanas.
ARRUFAT, A. (1990). El nacimiento de la novela en Cuba. Revista Iberoamericana, 152.
BARRIO, A. (2005). Los novelistas. Betancourt, Piña. In Historia de la literatura cubana (pp. 304–310). Editorial Letras Cubanas.
BLECUA, A. (1983). Manual de crítica textual. Editorial Castalia.
MOROCHO GAYO, G., & MOLINA, M. E. P. (2004). Estudios de crítica textual: in memoriam. Universidad de Murcia.
ORDUNA, G. (2000). Ecdótica: problemática de la edición de textos. Edition Reichenberger.
ORDUNA, G. (2001). Estudios sobre la variación textual: prosa castellana de los siglos XIII a XVI. Seminario de Edición y Crítica Textual.
ORDUNA, G., FUNES, L., & LUCÍA MEGÍAS, J. M. (2005). Fundamentos de crítica textual. Arco/Libros.
PÉREZ PRIEGO, M. Á. (2001). Introducción general a la edición del texto literario. UNED.
PÉREZ PRIEGO, M. Á. (2018). Historia del libro y edición de textos. UNED.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia
Derechos de autor 2025 Aliney Santos Gallardo, Miriel Martín Mesa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.