Lo superlativo en la expresión textual de la novela Tumbaga de Samuel Feijóo
Palabras clave:
lo superlativo, expresión textual, Estilística, Samuel Feijóo, TumbagaResumen
El español es una lengua con muy grandes posibilidades de expresividad, por lo que el hablante de la variante cubana del español posee diversos recursos para articular la ponderación. De tal modo, el estudio de lo superlativo tiene actualidad en las investigaciones lingüísticas, donde comprende todos aquellos fenómenos que acrecientan, amplían y/o exageran, rasgos, cualidades o situaciones comunicativas. En este trabajo se analiza la expresión de lo superlativo en la novela Tumbaga de Samuel Feijóo y, específicamente, se centra en el nivel textual. El análisis de esta novela significa la búsqueda de esencias populares y cubanas, como es el caso de la expresión de lo superlativo. En tal sentido, se plantea como objetivo describir los procedimientos lingüísticos que expresan lo superlativo en el nivel textual de la novela Tumbaga de Samuel Feijóo. El fundamento metodológico se sustenta en autores como Albelda Marco (2005 [2004] y 2014), Arboleda Granda (2012) y González Calvo (1984-1988) quien, precisamente estudia lo superlativo en el nivel textual. En la novela, se reconocen diferentes procedimientos textuales que potencian el contenido expresivo y que toma significación completa en el contexto comunicativo. Destacan como procedimientos lingüísticos: el contenido superlativo por acumulación y la valoración superlativa; la profusión de procedimientos lingüísticos, tales como la metáfora amplificadora. Se evidencia la profusión de expresiones y recursos para superlativizar a nivel textual que, además, tienen marcado carácter estilístico.
Descargas
Citas
ALBELDA, M. (2005 [2004]). La intensificación en el español coloquial. Servei de Publicacions. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/50819060_La _intensificacion_en_el_espanol_coloquial
Albelda Marco, Marta. (2014). Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática, en Putska, Elissa/Goldschmitt, Stefanie, eds., Emotionen, Expressivität, Emphase, Berlín, Erich Schmidt Verlag.
ARBOLEDA GRANDA, D. L. (2012). La intensificación de las locuciones de la prensa escrita de Medellín: una aproximación pragmática. Lingüística y Literatura, No. 62, 63-85.
CÁRDENAS MOLINA, G. (2004). Oralidad, variante nacional e identidad cultural. En Vera, A.: La oralidad, ¿ciencia o sabiduría popular?, 65-72. La Habana: Cátedra de Oralidad Carolina Poncet, Centro de investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
FEIJÓO, S. (1964). Tumbaga. Universidad Central de Las Villas: Editora del Consejo Nacional de Universidades.
FERNÁNDEZ SONEIRA, A. M. (2008). La cantidad a manos llenas. La expresión de la cuantificación en la lengua de signos española. Fundación CNSE.
GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1984). Sobre la expresión de lo «superlativo» en español, I. Anuario de Estudios Filológicos. (7)
GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1985). Sobre la expresión de lo «superlativo» en español, II. Anuario de Estudios Filológicos (8)
GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1986). Sobre la expresión de lo «superlativo» en español, III. Anuario de Estudios Filológicos (9)
GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1987). Sobre la expresión de lo «superlativo» en español, IV. Anuario de Estudios Filológicos (10)
GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1988). Sobre la expresión de lo «superlativo» en español, V
GUERRERO RUIZ, P., PASTOR & DEPESTRE C. (s.f.). Glosario popular cubano (Estudio de cubanismos actuales), 139-160. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/ handle/2183/8201/LYT_20_2003_art_12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GUERRERO SALAZAR, S. (2017). La intensificación como estrategia comunicativa en los titulares de las portadas deportivas. ELUA, (31), 187-209. doi:10.14198/ELUA2017.31.1
KUDLOVÁ, M. (2009). Intensificadores en las conversaciones coloquiales. Recuperado de https://theses.cz/id/g9je9u/?lang=en
LEYMAN, A. (2010). La expresión del valor superlativo en francés y en español. Recuperado de https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/888/RUG01-001457888_2011_0001_AC.pdf
LÓPEZ MIRET, Á. (1999). Oscuras maravillas. Signos, (44), 154-175.
PENAS IBÁÑEZ, M. A. (1993-1994). Los intensivos léxicos y morfológicos: su importancia lingüística y estilística. C.I.F., XIX-XX, 129-150. Recuperado de https://publicaciones .unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/2338
PÉREZ GARCÍA, Y. (2009). Los estudios del texto literario según la estilística: teorías y métodos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/46562306_LOS_ESTUDIOS_ DEL_TEXTO_LITERRIO_SEGUN_LA_ESTILISTICA_TEORIAS_Y_METODOS
RUIZ GURILLO, L. (2009). Marta Albelda Marco. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta (Reseña). John Benjamins Publishing Company, Spanish in Context 6:2, 308-312. DOI: 10.1075/sic.6.2.08rui.
SANCHO CREMADES, P. (2001-2002). La gradualidad de los procesos de gramaticalización: sobre el uso idiomático del adjetivo «menudo» en español coloquial. Cuadernos de Investigación Filológicas, (27-28), 285-306. Recuperado de https://publicaciones.un irioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/2211/2080
SERRADILLA CASTAÑO, A.M. (2016). Sobre la expresión de la superlación en el español contemporáneo: la convivencia de nuevas y viejas fórmulas. RSEL 46(1), 91–122. Recuperado de http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/144/142
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.