Tres objetos sonoros arqueológicos ecuatorianos. Simbologías y tránsitos territoriales
Palabras clave:
Objetos sonoros arqueológicos ecuatorianos, arqueología ecuatoriana, Etnoarqueomusicología, culturas originarias, identidad culturalResumen
Introducción: Este artículo revisa tres tipos de piezas arqueológicas sonoras de culturas originarias del Ecuador, con el propósito de conocerlas y reconocerlas desde diversas miradas, como la arqueológica, transcultural, social, histórica y sonora estructural.
Métodos: La metodología utilizada es mixta; exploratoria, etnográfica, técnico musical, musicológica y deductiva, para suscitar reflexiones actuales de orden transcultural, social, histórico, así como de posibles significados de los objetos sonoros arqueológicos ecuatorianos revisados.
Resultados: Al revisar las piezas sonoras arqueológicas seleccionadas, se ha constatado que la botella silbato se extendió desde territorios ecuatoriales hacia el norte y sur del Pacífico. Las figurillas femeninas señalan presencia, autoridad y status de la mujer en épocas pasadas. Su sistema acústico es excepcional, igual que de la flauta caracol, que contiene símbolos calendáricos como la estrella de ocho puntas.
Conclusiones: Los sistemas acústicos, construcción y posibles significados de las piezas arqueológicas sonoras analizadas revelan, por sus singularidades, que pertenecen a culturas fundamentales y matriciales ecuatorianas, cuyas reproducciones se extendieron a otros territorios americanos.
Descargas
Citas
ABU-LUGHOD, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19). 129-157. Universidad Autónoma de México.
AGUIRRE-FERNÁNDEZ, G., BARBIERI, C., GRAFF, A., PÉREZ DE ARCE, J., MORENO, H., & SÁNCHEZ-VILLAGRA, M. R. (2021). Cultural macroevolution of musical instruments in South America. Humanities and Social Sciences Communications, 8, Article 160. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00881-z
ALVARADO, J. (2024). Música tradicional ecuatoriana. Permanencia y transformación. Universidad de Cuenca. https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/book/133
ALVARADO, J. (2023). Apuntes sobre música modal, identidad y creación: Perspectivas desde Ecuador. Música Hodie, Goiânia, v. 23, 2023. DOI: 10.5216/mh.v23.75565. Disponível em: https://revistas.ufg.br/musica/article/view/75565
ALVARADO, J. (2023). El yaraví y el rondador ecuatorianos. De la ancestralidad a la música contemporánea. Tsansa. Revista de investigaciones artísticas, (14), 91-103. Congreso Iinternacional IDEA. Universidad de Cuenca. https://doi.org/10.18537/tria.14.01.07
ALVARADO, J. (2019). Epistemologías de la composición musical ecuatoriana. Tsanta. Revista de Investigaciones artísticas, (7), 147-153.Congreso Internacional IDEA. Universidad de Cuenca. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2919
ALVARADO, J. (2012). Ópera Ipiak y Súa: Relato de experiencia. Buenos Aires. Pontificia Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1138
AYALA, M., MOLINA, M., GALLARDO, G. (2022). Técnicas ancestrales de elaboración cerámica aplicadas a la construcción artística de botellas silbato en Ecuador. Arqueología Iberoamericana 50: 23-36. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ 42dfcf95-64ad-439f-95dd-5ef223a6ded9/content
ARNAUD GÉRARD A. (2007). Sonidos pulsantes: silbatos dobles prhispánicos ¿Una estética ancestral reiterativa? Revista boliviana de Física, 13, 18-28.
BLASCO, M. Y RAMOS, L. (2015). Figuras de la cultura Bahía (Ecuador) del Museo de América de Madrid. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, (3). https://doi.org/10.15366/cupauam1976.3.003
CRESPO, H. (1966). Nacimiento y evolución de la botella silbato. Humanitas. 6:1. 66-87.
DELGADO, J. (2004). Crónica de los Pastos. Ediciones Abya - Yala.
DESCOLA, PH. (2001). Antropología de la Naturaleza. Lluvia editores.
DI CAPUA, C. (2002). De la Imagen al ícono. Estudios de Arqueología e historia del Ecuador. Ediciones Abya-Yala.
GONZÁLEZ, A. (1980). La Cultura Valdivia. (Informe preparado para el Gobierno del Ecuador por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) París: UNESCO.
GRUSZCZYNSKA-ZIÓLKOWSKA, A. (2014). Detrás del silencio. La música en la cultura Nasca. Ministerio de Ciencia y Educación Superior de Polonia.
HARTOG, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana.
HICKMANN, E. (1987). Instrumentos musicales del Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador, Guayaquil. II Parte. Figurines Antropomorfos con significado musical. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Museo Antropológico del Banco Central.
IDROVO, J. (1987). Instrumentos musicales prehispánicos del Ecuador. Banco Central de Ecuador.
LANDÁZURI, C. Y VÁSQUEZ, J. (2007). El sol pasto en la construcción de identidades. Antropología. Cuedernos de Investigación. 7. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia
Derechos de autor 2025 Jannet Alvarado Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.