32

Análisis de «cubanas» en el título del «Diccionario Provincial de Voces Cubanas» de Esteban Pichardo

Autores/as

  • Bertha Elena Romero Molina Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

Palabras clave:

gentilicio, glotopolítica, ideología, registro lexicográfico, voces cubanas

Resumen

Introducción: El Diccionario Provincial de Voces Cubanas de Esteban Pichardo (1836) sentó las bases para la producción de diccionarios de regionalismos hispanoamericanos, hechos por autores comprometidos con sus realidades sociolingüísticas desde diversas posiciones ideológicas. En este trabajo, se aborda cubanas, un componente del título, a fin de identificar las circunstancias sociohistóricas que conforman el sistema de ideas de Esteban Pichardo, lo estimulan a calificar su objeto de estudio con un gentilicio americano y a incluir este último en el título de su obra.

Métodos: La información principal se obtiene a partir de las tres primeras ediciones del diccionario cubano, que se contrastan con varias ediciones del Diccionario de la Lengua Castellana, utilizando datos macroestructurales y microestructurales.

Resultados: El estudio primeramente examina las circunstancias del contexto sociolingüístico en que se desenvuelve el trabajo lexicográfico de Pichardo; luego considera algunos aspectos del registro lexicográfico de cubano, na, y, por último, analiza la realización de cubanas en su momento histórico.

Conclusiones: Esta investigación responde a los principios de la Glotopolítica (Narvaja, 2016), y en correspondencia considera que las intervenciones sobre el lenguaje y el contexto sociohistórico se interrelacionan, activan ideologías e inciden sobre ellas, y condicionan los posicionamientos de los individuos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bertha Elena Romero Molina, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

(1968, Camagüey, Cuba). Es profesora Auxiliar en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Departamento de Lengua Inglesa. Es Máster en Tecnologías en los procesos educativos, miembro del Grupo de Estudios Fraseológicos de Cuba (GEFRASCU) y del Grupo de Expertos de la Lengua Inglesa (GELI).

Citas

CAMACHO, A. M. (2003-2004). Huellas ideológicas en la lexicografía cubana. Revista de Lexicografía, 10, 21-38.

CHÁVEZ-RIVERA, A. (2021). El azaroso destino del primer diccionario cubano. Entrevistado por Ivette Leyva Martínez. Rialta. https://rialta.org/diccionario-cubano-entrevista-a-armando-chavez-rivera/

DA SILVA PINTO, L. M. DA (1832). Dicionário da Língua Brasileira. Typographia de Silva.

DE LA PEZUELA, J. (1863). Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba, Volumen 4. Imprenta del establecimiento de Mellado.

DEL MONTE, D. (1882). Biblioteca cubana. Revista de Cuba. J. A. Cortina (Dr.), 11. Establecimiento tipográfico de la viuda de Soler.

FREIXAS, M. (2012). El método lexicográfico de la Real Academia Española entre los años 1732–1770: las Plantas de la segunda edición del Diccionario de autoridades (tomo I, A-B). En A. Nomdedeu Rull, E. Forgas Berdet, M. Bargalló Escrivà, Avances de lexicografía hispánica, 1, (pp. 301-316). Universitat Rovira i Virgili.

FUNTANELLAS, C. (1978). El Diccionario de Pezuela, 1863. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 111-130.

GARCÍA PADRÓN, D. y MORERA, M. (2015). Gentilicios y lexicografía. Nomázein 31, 81-98.

GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (2011). Ideología y lexicografía. En F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini (Coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología (pp. 25-69). Polimétrica International Scientific.

LAURIA, D. (2010). Análisis del discurso lexicográfico: Lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910) (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/11397/uba_ffyl_t_2010_862462.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LAURIA, D. (2010). Léxico y lengua nacional: análisis de la nomenclatura de los diccionarios de barbarismos de fines del siglo XIX y comienzos del XX. IX Congreso Argentino de Hispanistas. Asociación Argentina de Hispanistas, La Plata. https://www.aacademica.org/000-043/177

MORERA, M. (2012). Presentación del proyecto de investigación Estudio global de los gentilicios de la lengua española. En A. Nomdedeu Rull, E. Forgas Berdet, M. Bargalló Escrivà (Eds.), Avances de lexicografía hispánica (I) (pp. 69-79). Universitat Rovira i Virgili.

MORERA, M. (2012). Gentilicios y seudogentilicios: mostración vs. descripción. Revista de Lexicografía, 18, 103-140.

MUÑOZ, L. (2010). La historia de los derivados en –ismo e –ista en el español moderno. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

NARVAJA, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga, 23(38), 18-42.

ORTÍZ, M. L. (2000). Expressões idiomáticas do português do Brasil e do espanhol de Cuba: Estudo contrastivo e implicações para o ensino de português como língua estrangeira. Tesis de doctorado. Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem.

PICHARDO, E. (1849). Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas. Segunda edición. Imprenta de M. Soler.

PICHARDO, E. (1862). Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas. Tercera edición. Imprenta La Antilla.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1803). Diccionario de la lengua castellana. Imprenta Real.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1832). Diccionario de la lengua castellana. Séptima edición. Imprenta Real.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1869). Diccionario de la lengua castellana Undécima edición. Imprenta de Manuel Rivadeneyra.

TAPIA M. y ÁLVAREZ, A. (2011, septiembre). Folleto sobre origen y desarrollo de la nacionalidad cubana. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/13/tmac.html

TERRUEL, F. M. (1999). Una aproximación al purismo en la primera lexicografía del espa;ol de América. En ALEZA IZQUIERDO, M. (ed.) Estudios de historia de la lengua española en América y España. Universitat de València, 107-113.

TORRES-CUEVAS, E. (2002). Félix Varela y la emancipación cubana: el patriotismo. En E. TORRES-CUEVAS Y O. LOYOLA VEGA (EDS.), Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación (pp. 135-137). Editorial Pueblo y Educación.

WERNER, R. (1994). El diccionario de Esteban Pichardo. En J. Lüdtke y M. Perl (Eds.), Lengua y Cultura en el Caribe Hispánico. Actas de una sección del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes, (pp. 109-129). Niemeyer.

ZANETTI, O. (2013). Historia mínima de Cuba. El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2023-11-14

Cómo citar

Romero Molina, B. E. (2023). Análisis de «cubanas» en el título del «Diccionario Provincial de Voces Cubanas» de Esteban Pichardo. ISLAS, 65(206), e1365. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1365

Estadísticas

Resumen visto = 129 veces.

Artículos más leídos del mismo autor/a