Analysis of «cubanas» in the title of Esteban Pichardo's «Diccionario Provincial de Voces Cubanas»
Keywords:
demonym, glotopolitics, ideology, lexicographic registration, Cuban voicesAbstract
Introduction: Esteban Pichardo's Diccionario Provincial de Voces Cubanas (1836) laid the grounds for the production of dictionaries of Hispanic American regionalisms, carried out by authors committed to their sociolinguistic realities from diverse ideological stands. This work addresses cubanas, a component of the title, in order to identify the social and historical circumstances that structure Pichardo´s system of ideas, stimulate him to use an American demonym to qualify his object of study and include it in the title of his work.
Methods: The main information is derived from the first three editions of the Cuban dictionary, contrasted with several editions of the Spanish Language Dictionary, using macrostructural and microstructural data.
Results: The study first examines the sociolinguistic context in which Pichardo's lexicographical work unfolds, then considers some aspects of the lexicographical entry for cubano, na, and finally, analyzes the realization of cubanas in its historical moment.
Conclusions: This research aligns with Glotopolitics principles (Narvaja, 2016) and posits that interventions on language and socio-historical context are interconnected, activate ideologies, influence them, and shape individual stances.
Downloads
References
CAMACHO, A. M. (2003-2004). Huellas ideológicas en la lexicografía cubana. Revista de Lexicografía, 10, 21-38.
CHÁVEZ-RIVERA, A. (2021). El azaroso destino del primer diccionario cubano. Entrevistado por Ivette Leyva Martínez. Rialta. https://rialta.org/diccionario-cubano-entrevista-a-armando-chavez-rivera/
DA SILVA PINTO, L. M. DA (1832). Dicionário da Língua Brasileira. Typographia de Silva.
DE LA PEZUELA, J. (1863). Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba, Volumen 4. Imprenta del establecimiento de Mellado.
DEL MONTE, D. (1882). Biblioteca cubana. Revista de Cuba. J. A. Cortina (Dr.), 11. Establecimiento tipográfico de la viuda de Soler.
FREIXAS, M. (2012). El método lexicográfico de la Real Academia Española entre los años 1732–1770: las Plantas de la segunda edición del Diccionario de autoridades (tomo I, A-B). En A. Nomdedeu Rull, E. Forgas Berdet, M. Bargalló Escrivà, Avances de lexicografía hispánica, 1, (pp. 301-316). Universitat Rovira i Virgili.
FUNTANELLAS, C. (1978). El Diccionario de Pezuela, 1863. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 111-130.
GARCÍA PADRÓN, D. y MORERA, M. (2015). Gentilicios y lexicografía. Nomázein 31, 81-98.
GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (2011). Ideología y lexicografía. En F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini (Coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología (pp. 25-69). Polimétrica International Scientific.
LAURIA, D. (2010). Análisis del discurso lexicográfico: Lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910) (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/11397/uba_ffyl_t_2010_862462.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LAURIA, D. (2010). Léxico y lengua nacional: análisis de la nomenclatura de los diccionarios de barbarismos de fines del siglo XIX y comienzos del XX. IX Congreso Argentino de Hispanistas. Asociación Argentina de Hispanistas, La Plata. https://www.aacademica.org/000-043/177
MORERA, M. (2012). Presentación del proyecto de investigación Estudio global de los gentilicios de la lengua española. En A. Nomdedeu Rull, E. Forgas Berdet, M. Bargalló Escrivà (Eds.), Avances de lexicografía hispánica (I) (pp. 69-79). Universitat Rovira i Virgili.
MORERA, M. (2012). Gentilicios y seudogentilicios: mostración vs. descripción. Revista de Lexicografía, 18, 103-140.
MUÑOZ, L. (2010). La historia de los derivados en –ismo e –ista en el español moderno. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
NARVAJA, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga, 23(38), 18-42.
ORTÍZ, M. L. (2000). Expressões idiomáticas do português do Brasil e do espanhol de Cuba: Estudo contrastivo e implicações para o ensino de português como língua estrangeira. Tesis de doctorado. Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Estudos da Linguagem.
PICHARDO, E. (1849). Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas. Segunda edición. Imprenta de M. Soler.
PICHARDO, E. (1862). Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas. Tercera edición. Imprenta La Antilla.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1803). Diccionario de la lengua castellana. Imprenta Real.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1832). Diccionario de la lengua castellana. Séptima edición. Imprenta Real.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1869). Diccionario de la lengua castellana Undécima edición. Imprenta de Manuel Rivadeneyra.
TAPIA M. y ÁLVAREZ, A. (2011, septiembre). Folleto sobre origen y desarrollo de la nacionalidad cubana. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/13/tmac.html
TERRUEL, F. M. (1999). Una aproximación al purismo en la primera lexicografía del espa;ol de América. En ALEZA IZQUIERDO, M. (ed.) Estudios de historia de la lengua española en América y España. Universitat de València, 107-113.
TORRES-CUEVAS, E. (2002). Félix Varela y la emancipación cubana: el patriotismo. En E. TORRES-CUEVAS Y O. LOYOLA VEGA (EDS.), Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación (pp. 135-137). Editorial Pueblo y Educación.
WERNER, R. (1994). El diccionario de Esteban Pichardo. En J. Lüdtke y M. Perl (Eds.), Lengua y Cultura en el Caribe Hispánico. Actas de una sección del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes, (pp. 109-129). Niemeyer.
ZANETTI, O. (2013). Historia mínima de Cuba. El Colegio de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Estadísticas
License
Copyright (c) 2023 Bertha Elena Romero Molina
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.