32

La propiedad de la tierra en la comarca de Majibacoa durante el período colonial hasta 1867

Autores/as

  • Rafaela Martínez Collazo Universidad de Las Tunas
  • José Novoa Betancourt Universidad de Holguín
  • Yenis Katia Rodríguez Labrada Centro Universitario Municipal Majibacoa

Palabras clave:

propiedad de la tierra, haciendas comuneras, Majibacoa, identidad cultural

Resumen

Introducción: El municipio de Majibacoa fue fundado en 1976. El objetivo del artículo es exponer un acercamiento a la historia de la propiedad colonial dentro de los límites del actual territorio majibacoense, entre sus orígenes y 1867, en confirmación del aserto planteado.

Métodos: Se sustenta en la teoría y el método de la historia regional y local, empleando en su interés los métodos del pensamiento lógico, el analógico-comparativo y el hermenéutico para la interpretación de los documentos recopilados.

Resultados: Las anteriores haciendas comunera en el territorio del actual municipio Majibacoa evidencian el fondo histórico de su identidad cultural.

Conclusiones: Las haciendas comuneras coloniales en Majibacoa propiciaron conformar a partir de los troncos familiares una creciente identidad criolla y un fuerte arraigo a la comarca natal.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafaela Martínez Collazo , Universidad de Las Tunas

(1964, Calixto García, Holguín). Centro Universitario Municipal Majibacoa, Las Tunas, Cuba. Profesora Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación. Mención Preuniversitario. Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Estudios Históricos y Filosóficos de la identidad nacional, en la Universidad de Holguín. 

José Novoa Betancourt , Universidad de Holguín

(1956, Delicias, Las Tunas). Universidad de Holguín. Doctor en Ciencias Históricas. Máster en Historia y Cultura. Holguín, Cuba. Profesor Titular.

Yenis Katia Rodríguez Labrada, Centro Universitario Municipal Majibacoa

(1994, Majibacoa, Las Tunas). Centro Universitario Municipal Majibacoa, Las Tunas, Cuba. Profesora Instructora. Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Activista de extensión universitaria.

Citas

AHUMADA ESCOBAR, C. El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico. https://www.dialnet.uniroja.es

ARCHIVO CATEDRAL DE SAN ISIDORO EN HOLGUÍN (ACSIH). Fondos: Libros de matrimonios. 1730-1867.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE HOLGUÍN (AHPH). Fondos: Protocolos Notariales 1746– 1867 y Tenencia y Ayuntamiento.

ARCHIVO NACIONAL DE CUBA (ANC). Fondos: Correspondencia de los Capitanes Generales y Gobierno General.

ÁVILA Y DELMONTE, D. (1926). Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín. Imp. El Arte.

BACHILLER Y MORALES, A. (1856). Prontuario de Agricultura General para el uso de los labradores i Hacendados de la Isla de Cuba. Imprenta y papelería de Barcina.

BAHAMONDE RODRÍGUEZ, S. A. (2011). La regulación jurídica de la propiedad en Cuba siglos XVI y XVII. El Derecho como saber cultural. Homenaje al Dr. Delio Carreras Cuevas / Colectivo de autores; coordinador Andry Matilla Correa. Editorial UH.

BALBOA NAVARRO, I. (2013). De los dominios del rey al imperio de la propiedad privada. Estructura y tenencia de la tierra en Cuba (siglos XVI–XIX). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CABALLOS MIRA, E. (1997). El indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud (1492–1542). Muñoz Moya editor.

CABRERA, G. (2023). Cultura ganadera en el centro de Cuba: Puerto Príncipe (1700–1902). Memoria presentada por Gerardo Cabrera Prieto para optar al grado de doctor en la Universitat Jaume I. Castelló de la Plana.

CAÑIZARES Y GÓMEZ, J. R. (1910). Historia, deslinde y reparto de las haciendas comuneras. Imprenta Berenguer y Co.

CARRERA JÚSTIZ, F. (1905). Introducción a la historia de las instituciones locales de Cuba. La Moderna Poesía, 2 tomos.

CARRERAS COLLADO, J. Á. (1987). Historia del Estado y el derecho en Cuba. Editorial Félix Varela.

Carta geógrafo topográfica de la Isla de Cuba. (1835). https//www.ign.es

CELORIO ALFONSO, B. (1914). Las haciendas comuneras. Imp. de Rambla, Bouza y Co.

DE ESTRADA, M. J. (2016). Apuntes para una historia de la Isla de Cuba. El Bayamo. En, Francisco Murta, compilador y Ludín B. Fonseca García. Crónica y tradiciones de Salvador de Bayamo. Ediciones Bayamo, pp. 29 – 48.

FRIEDERICI, G. (1973). El carácter del descubrimiento y de la conquista de América. Fondo de Cultura Económica.

DE HUMBOLDT, A. (2005). Ensayo político sobre la Isla de Cuba. Fundación Biblioteca Ayacucho.

DE SOLÓRZANO, J. (1648). Tratado Política Indiana. Ed. Madrid.

IBARRA CUESTA, J. (2012). De súbditos a ciudadanos siglos XVII-XIX. El proceso de formación de las comunidades criollas del Caribe hispánico (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo). Tomo I. Santo Domingo, R.D, Archivo General de la Nación.

INSTITUTO DE HISTORIA DE CUBA (1994). La Colonia: evolución económica y formación nacional de los orígenes hasta 1867. Editora Política.

KOSSOK, M. (1998). La Revolución en la historia de América Latina. Editorial de Ciencias Sociales.

LA SAGRA, R. DE (1831). Historia económica – política y estadística de la Isla de Cuba o sea de sus progresos en la población, la agricultura, el comercio y las rentas. Imprenta de las viudas de Arazoza y Soler.

LE RIVEREND BRUSONE, J. (1974). Historia Económica de Cuba. Edición Revolucionaria.

LE RIVEREND BRUSONE, J. (1992). Problemas de la formación agraria de Cuba. Siglos XVI – XVII. Editorial Ciencias Sociales.

LÓPEZ SEGRERA, F. (1981). Cuba: capitalismo dependiente y subdesarrollo (1510–1959). Editorial Ciencias Sociales.

Mapa de la jurisdicción de Holguín y partidos de Mayarí y Sagua, en la parte oriental de la Isla de Cuba (sic). https//www.ign.es

Mapa topográfico de la Provincia de Santiago de Cuba, 1897 (material cartográfico) https://www.europeana.eu/item/22717/bnesearc_detalle_bdn0000040974

MARRERO ARTILES, L. (1984). Economía y sociedad. Tomo X. Editorial PLAYOR, SA.

NOVOA BETANCOURT, J. (2008). Las haciendas ganaderas en Holguín 1545-1867. Ediciones Holguín.

NOVOA BETANCOURT, J. (2016). La hacienda ganadera y la sociedad colonial holguinera entre fines del siglo XVI e inicios del XIX.

Universidad de Holguín. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Históricas.

OTS CAPDEQUÍ, J. M. (1941). El Estado Español en las Indias. Fondo de Cultura Económica.

PICHARDO TAPIA, E. (1985). Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. Editorial de Ciencias Sociales.

PICHARDO VIÑALS, H. (2006). Temas históricos del oriente cubano. Editorial Ciencias Sociales.

PICHARDO Y JIMÉNEZ, E. T. (1902). Agrimensura legal de la Isla de Cuba. Segunda edición. Imprenta y Librería Antigua de Valderpares.

SERRANO, V. (1977). La hacienda comunera. Revista Economía y Desarrollo, (39), 108-131.

SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS. (1838). Tenencia de gobierno de San Isidoro de Holguín. En, Memorias de la Real Sociedad Patriótica de la Habana, Tomo V, Oficina del Gobierno y Capitanía General por S. M, pp. 434-439

SORHEGUI, A. (1980). El surgimiento de una aristocracia colonial en el occidente de Cuba durante el siglo XV. Revista Santiago, (37), 147-209.

WOLF, E. A. Y MINTZ, S. W. (1975). Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas. En, Enrique Florescano, coordinador. Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. Siglo XXI editores, pp. 493-531.

ZAMORA Y CORONADO, J. M. (1845). Biblioteca de Legislación Ultramarina. Tomo III. Imprenta de J. Martín Alegría.

Descargas

Publicado

2025-04-19

Cómo citar

Martínez Collazo , R. ., Novoa Betancourt , J., & Rodríguez Labrada, Y. K. (2025). La propiedad de la tierra en la comarca de Majibacoa durante el período colonial hasta 1867 . ISLAS, 67(210). Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1489

Estadísticas

Resumen visto = 1 veces.