Guía para el análisis funcional de textos periodísticos: dimensiones sintáctica, semántica y pragmática del discurso
Palabras clave:
análisis del discurso, discurso mediático, texto, comunicaciónResumen
Introducción: La presente investigación propone una guía de análisis del discurso para textos periodísticos enfocada en las tres dimensiones del discurso: sintaxis, semántica y pragmática, para la comprensión de los diferentes niveles del texto periodístico en relación con su contexto comunicativo y socio-histórico.
Métodos: El empleo del método bibliográfico-documental permitió el asentamiento teórico y la definición de las categorías de la investigación. El marco referencial, conjuntamente con la consulta a expertos, subsanó la dispersión empírica en torno a la construcción de esta técnica ajustada de los estudios discursivos.
Resultados: La investigación obtuvo como principal resultado la elaboración de una guía de análisis del discurso para textos periodísticos enfocada en las tres dimensiones del discurso, y ajustada a la normativa analítica del discurso mediático y la comunicación en sentido general.
Conclusiones: La descripción adecuada de las macroestructuras formales del discurso mediático en su contexto de producción aporta una comprensión de los factores que subyacen en las representaciones mentales que se tienen sobre los acontecimientos que originan la producción discursiva, elementos claves en el estudio del discurso de la prensa.
Descargas
Citas
ALONSO, M. M., & SALADRIGAS, H. (2006). Para investigar en Comunicación Social. Guía Didáctica. Pablo de la Torriente.
ALSINA, M. R. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Servei de Publicaciones.
ANSCOMBRE, J. C. (s.f.). La semántica y las frases genéricas: viejos problemas y nuevos enfoques. C.N.R.S. (URA 1720), E.H.E.S.S. Recuperado el 27 de Enero de 2025, de https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/16277/4/1135-8637_9_7.pdf
BEAUGRANDE, R. (2000). La saga del análisis del discurso. El discurso como estructura y proceso. Gedisa.
BEAUGRANDE, R., & DRESSLER, W. (1977). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.
BILLIG, M. (1982). Ideology and social psychology: Extremism, moderation, and contradiction. St. Martin´s Press.
BONNIN. (s.f.). Análisis del discurso. CONICET.
BROWN, G. (1994). Language and Understanding. Oxford University Press.
BUSTOS, J. J. (2000). Un modéle et instrument d´analyse de la complexité de l´organisation du discours. Lengua, discurso, texto. I Simposio Internacional de Análisis del Discurso. I, págs. 133-158.
CALSAMIGLIA, H., & TUSÓN, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.
CALZADILLA RODRÍGUEZ, I. (2005). La nota. Pablo de la Torriente.
CERVERA RODRÍGUEZ, Á. (2017). La expresión fraseológica verbal en el discurso del español actual. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 43(2), 107-121. Recuperado el 27 de Enero de 2025, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33267088006
CORTÉS RODRÍGUEZ, L., & CAMACHO ADARVE, M. M. (2003). ¿Qué es el Análisis del Discurso? OCTAEDRO.
CURRAN, T. F. (2003). Soldiers of peace. Civil War pacifism and postwar radical peace movement.Fordham University Press.
DE BEAUGRANDE, R., & DRESSLER, W. (1994). Introduction to Text Linguistics. Longman.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD ISABEL I. (27 de Febrero de 2023). Universidad Isabel I. Obtenido de Universidad Isabel I: https://www.ui1.es/blog-ui1/las-cinco-w-del-periodismo-que-son-y-para-que-sirven
FAIRCLOUGH, N., & WODAK, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. A. Van Dijk, El discurso como interacción social. Gedisa.
FISKE TUFTS, S., & KINDER, D. R. (1981). Involvement, expertise, and schema use: Evidence from political cohnition. En N. CANTOR, & J. F. KIHLSTROM, Personality, cognition and social interaction. Erlbaum.
FRANCO M, A. (enero de 2004). El discurso periodístico a través de la lingüística textual. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, XX(43).
FRANCO, A. (2004). Pragmática y gramática comunicativa. Utopía y Praxis Latinoamericana(9), 81-93.
GALINDO CÁCERES, L. J. (2011). Comunicología posible y su espacio de posibilidad. Hacia una propuesta general. En L. J. Galindo Cáceres, Comunicología posible. Hacia una ciencia de la comunicación. UIC Universidad Intercontinental, A.C.
GARCÍA, E., GIL FLORES, J., & RODRÍGUEZ LÓPEZ, G. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Félix Varela.
GILES, H. (1979). Language and Ethnic Relations. Pergamon.
HERAS DE LEÓN. (2002). Los desafíos de la ficción (técnicas narrativas). Casa Editora Abril.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., & BAPTISTA LUCIO, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw.
HODGE, D. R., & KRESS, G. (1979). Language as Ideology (Politics of Language). Routledge.
LEECH, G. (1996). Principles of Pragmatics. Longman.
LEÓN PÉREZ, M. Á., AGUIAR MARTÍNEZ, A. I., & DOMÍNGUEZ ALBEAR, Y. (2023). El análisis discursivo-funcional de textos en la formación posgraduada. VARONA, Revista Científico-Metodológica(76), 1-13.
MARTÍN SERRANO, M. (1973). Libertad y predicciones en las ciencias sociales, analizadas desde la perspectiva cibernética. Revista de Estudios Sociales(7), 153-169.
MARTÍN VIVALDI, G. (1980). Construcción lógica: El orden de las palabras y el orden de las ideas. En E. Heras de León, Los desafíos de la ficción (Técnicas Narrativas) (págs. 16-20). Casa Editora Abril.
MEJÍA CHIANG, C. (2012). Géneros y estilos de redacción en la prensa. Desarrollo y variantes taxonómicas. Correspondencias & Análisis(2), 201-217.
OBREGÓN EXPÓSITO, H. (2023a). La intención detrás de la palabra: el discurso pontificio en Cuba. Análisis del discurso religioso emitido por los Romanos Pontífices de la Iglesia Católica a Cuba. Ponencia de evento. V Jornadas de Investigación Doctorales en Religión y Espiritualidad. Universidad Nacional de Costa Rica.
OBREGÓN EXPÓSITO, H. (2023b). Verbum Dei, diurna populi: análisis del discurso periodístico sobre el hecho religioso en el Diario Granma 2010-2016. Trabajo de Diploma. Facultad de Humanidades. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).
ORTIZ COLUMBIE, G. (s.f.). Sicología aplicada al periodismo. Publicaciones Cultural, S. A.
PORTOLÉS, J. (s.f.). Las frases genéricas estereotípicas y las partículas discursivas del español. En D. Leeman, Des topoï à la théorie des stéréotypes en passant par la polyphonie et l'argumentation dans la langue. Hommages à Jean-Claude Anscombre (págs. 239-251). Éditions de l'université de Savoie.
SALKIE, R. (1995). Text and Discourse Analysis. Routledge.
SCHAFF, A. (1974). Historia y verdad. Grijalbo.
SEARLE, J. (1994). Actos de habla; ensayo de filosofía del lenguaje. (L. VALDÉS, TRAD.) Cátedra, Colección Teorema.
SINCLAIR, J., & COULTHARD, M. (1975). Towards an analysis of discourse. Oxford University Press.
SOAGE, A. (2006). La Teoría del Discurso de la Escuela de Essex. UCM. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/circulo/.
SOSA, N. (2000). Estrategias retóricas en la construcción de la actualidad periodística. Análisis de la noticia de la prensa. En A. GIMATE, Ensayos semióticos (págs. 107-115). Asociación Mexicana de Estudios Semióticos.
SPERBER, & WILSON. (1986). Las nociones de lo relevante.
STUBBS, M. (1993). Discourse Analysis: A Sociolinguistic Analysis Natural Language. Basil Blackwell.
TOBIN, Y. (1990). Semiotics and Linguistics. Longman.
TORRES ACUÑA, L. (1976). La información y el mensaje periodístico. Chasqui.
VAN DIJK, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.
VAN DIJK, T. A. (2000). Texto y Contexto. Paidós.
VAN DIJK, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, X(29), 9-36.
VAN DIJK, T. A. (2006). Ideología: un enfoque multidisciplinario. Gedisa, S. A.
VAN DIJK, T. A. (2015). Cincuenta años de estudios del discurso. Discurso Sociedad, 9(1-2), 15-32.
VAN DIJK, T. A., & KINTSCHE. (1983). Estrategias del contexto.
VASALLO DE LOPES, M. I. (2012). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación(56), 12-27.
VELÁZQUEZ AVILA, K. M., & SANTIESTEBAN NARANJO, E. (18 de Diciembre de 2019). El método comparativo funcional: una vía para enseñar gramática. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 29-45.
VILLANUEVA RAMOS, S. K. (2019). Universidad Nacional de Educación. Obtenido de Universidad Nacional de Educación: https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/ bitstreams/80974c1d-badd-4107-86b7-f8336a6b0e99/content
ZALDUA GAROZ, A. (2006). El análisis del discurso en la organización y representación de la información-conocimiento: elementos teóricos. ACIMED, 14(3). Recuperado el 27 de Enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000300003&lng=es&nrm=iso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia
Derechos de autor 2025 Hebert Obregón Expósito

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.