32

Nominal forms of address towards blacks in notarial documents in the 18th and 19th centuries in the eastern department of Cuba

Authors

  • Mercedes Causse Cathcart Universidad de Oriente
  • Irina Bidot Martínez Universidad de Oriente

Keywords:

nominal forms of address, Cuba, verbal politeness, notarial documents, power / solidarity axis

Abstract

Introduction: The paper analyzes the nominal forms of address (NFA) used towards black individual in notarial documents of the 18th and 19th centuries in Eastern Cuba, extracted from the DONOC corpus.

Methods: Methods derived from historical sociolinguistics and politeness theory based on criteria of Brown and Gilman, are applied, and comparison is established with the works of M. Coll and E. Rigatuso.

Results: The NFA used to refer to this population in the studied documents are generic and individualizing references. Only in one case was a collective reference found.

Conclusions: The studied NFA are an expression of asymmetrical power axis, even in cases where the owners free black individuals. There were similarities with the works of M. Coll and E. Rigatuso, serving as contrasting references in Hispanic-American context.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mercedes Causse Cathcart, Universidad de Oriente

(1961, Santiago de Cuba). Licenciada en Filología. Máster en Desarrollo cultural comunitario. Doctora en Ciencias Lingüísticas. Profesora titular. Profesora Consultante. Universidad de Oriente. Tiene varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Se especializa en Lexicología y Semántica, Análisis del discurso, Enseñanza de español como lengua extranjera.

Irina Bidot Martínez, Universidad de Oriente

(1972, Guantánamo). Licenciada en Letras. Máster en Estudios cubanos y del Caribe. Doctora en Ciencias lingüísticas. Profesora titular. Universidad de Oriente. Tiene varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Se especializa en Gramática e Historia de la lengua española, Análisis del discurso y Enseñanza de español como lengua extranjera.

References

ALPÍZAR, R. (1989). Apuntes para la historia de la lingüística en Cuba. Ciencias Sociales.

ARGÜELLES, B. & BARÓ, G. (2008- 2009). Consideraciones para el uso del testamento en las investigaciones de historia social en el siglo XVIII santiaguero. Revista cubana de Archivística, Época tercera (16- 17), 103- 111.

BESTARD, A. (2006a). Estudio sociolingüístico de formas de tratamiento en áreas urbanas de Santiago de Cuba. (Tesis Doctoral). Universidad de Oriente.

BESTARD, A. (2006b). La cortesía verbal en las relaciones interpersonales de una comunidad santiaguera del casco histórica de la ciudad. En A. BRIZ y otros (Eds.), Actas del III Coloquio internacional Programa EDICE. (pp. 114- 124). Universidad de Valencia.

BIDOT, I, PÉREZ MARQUÉS, C. M. & GONZÁLEZ FERRÁS, D. (2019). Corpus DONOC: documentos notariales del Departamento oriental de Cuba de los siglos XVII- XIX. En Comunicación social: Lingüística, medios masivos, arte, etnología, folclor y otras ciencias afines (84- 88). Centro de Lingüística Aplicada, Vol. 1. http://www.cla.cu/simposio/index.php

BIDOT, I. (2020). Estudio lingüístico de fuentes documentales del Oriente de Cuba (Siglos XVII- XIX). En M. HERNÁNDEZ GARRIDO, N. RODRÍGUEZ MATOS & PH. MEERS (Coords.), Patrimonio cultural y desarrollo local sostenible. Experiencias investigativas. (pp. 109- 128). Ediciones UO.

BIDOT, I. & GUERRA CASANELLAS, A. M. (2021). Estrategias lingüísticas para marcar la discriminación de la mujer en una carta de venta del siglo XVIII. Románica Olomucensia 33 (1), 1-20. doi: 10.5507/ro.2021.001

BROWN, R. & GILMAN, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. Sebeok (Ed.), Style in Language. (pp. 253- 276). MIT Press.

CAUSSE, M. (2011). Mi vida, mi amor, mi corazón…formas de tratamiento en el habla de la ciudad de Santiago de Cuba. En L. REBOLLO COUTO & C. R. dos SANTOS LOPES (Orgs.), As formas de tratamento em Português e em Espanhol: variação, mudança e funções conversacionais. (pp. 59- 77). Universidade Federal Fluminense.

CUBA, L.E. (2019). Formas de tratamientos enestudiantesuniversitarios chinos y cubanos: ¿semejanzas o diferencias? En F. P. SOARES MAIA & M. CAUSSE (Orgs.), Lengua, sociedad e interculturalidad en la enseñanza/ aprendizaje de portugués y español. https://portal.unila.edu.br/editora/livros/lengua-sociedad-e-interculturalidad.

COLL, M. (2011). Las formas de tratamiento nominales usadas por y para la población de origen africano en Montevideo en los siglos XVIII y XIX. En L. REBOLLO COUTO & C. R. dos SANTOS LOPES (Orgs.), As Formas de Tratamento em Português e em Espanhol: variação, mudança e funções conversacionais. (pp. 111- 113). Universidade Federal Fluminense.

CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO (2010). ¿Qué es y para qué sirve un poder notarial? http://notariado.org .

DOMÍNGUEZ, M. A. (2004). Evolución histórica de las formas de tratamiento. Análisis de una muestra epistolar en Cuba. Anuario L/L 35 (Estudios lingüísticos 19), 133-142.

DOMÍNGUEZ, M.A. (2012). Para una caracterización de la variedad cubana del español en la década del cuarenta decimonónica. Comentario de cartas. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 2, 47- 62.

DOMÍNGUEZ, M. A. & DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, L. E. (2013). Vosotros / ustedes en los hombres de Patria. En Memorias VIII Conferencia internacional Lingüística. Instituto de Literatura y Lingüística.

FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (1999). Sistemas pronominales usados en el mundo hispano. En I. BOSQUE & V. DEMONTE (Dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, T.I, cap. 22. (pp. 1401- 1425). Espasa Calpe, S.A.

GONZÁLEZ SALGADO, J. A. (2014). Elementos anafóricos en las sentencias actuales: los adjetivos deverbales de participio. Revista de Llengua i Dret, 62, 23- 34.

GONZÁLEZ FERRÁS, BIDOT MARTÍNEZ, I. D., & PÉREZ MARQUÉS, C. M. (2019). Corpus DONOC: documentos notariales del Departamento oriental de Cuba de los siglos XVII-XIX. www.patrimonio.uo.efu.cu/public

GUERRA, N. (2006). El discurso conflictivo en interacciones coloquiales en inglés y español. El uso de las fórmulas de tratamiento. En A. BRIZ y otros (Eds.), Actas del III Coloquio internacional Programa EDICE. (pp. 224- 239). Universidad de Valencia.

GUERRA CASANELLAS, A.M. y CAUSSE CATHCART, M (2019). Interculturalidad y formas de tratamiento en ELE En F. P. SOARES MAIA & M. CAUSSE (Orgs.), Lengua, sociedad e interculturalidad en la enseñanza/ aprendizaje de portugués y español. https://portal.unila.edu.br/editora/livros/lengua-sociedad-e-interculturalidad.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, B. V. (2017). Análisis de las formas de tratamiento en el epistolario de Alejandro García Caturla en el período 1926-1930. Islas, 178, 245–253. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/39

MEDINA LÓPEZ, J. (2005). Valoración sociolingüística en las formas de trato. El análisis probabilístico según los datos del español de Canarias. En J. MURILLO (Ed.), Actas II Coloquio Internacional del Programa EDICE. (pp. 97- 114). Universidad de Estocolmo y Universidad de Costa Rica.

MEDINA LÓPEZ, J. (2010). El tuteo presidencial ¿descortesía o cambio de talante? En F. ORLETTI & L. MARIOTTINI (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. (pp. 209- 220). Estocolmo: Programa EDICE.

MEGENNY (1999). Cuba y Brasil: etnohistoria del empleo religioso del lenguaje afroamericano. Ediciones Universal.

MIJARES RAMÍREZ, I. (1997[2015]). Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de Ciudad México. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/escribanos/escribanos.html.

OROZCO, L. (2010). Diferencia de género en el tratamiento pronominal. En F.ORLETTI & L. MARIOTTINI (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. (pp. 151- 166). Programa EDICE.

ORTIZ, F. (1924). Glosario de afronegrismos: Imprenta El siglo XX.

PERERA DÍAZ, A. & DE LOS Á. MERIÑO, M. (2009). Para librarse de lazos, antes buena familia que buenos brazos. Oriente.

PERL, M. & SCHEWEGLER, A. (1998). América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas. Vervuert. Iberoamericana.

PICHARDO, E. ([1875] 1976). Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. Ciencias Sociales.

PUÑAL FERNÁNDEZ, T. (2002). Modelos diplomáticos de cartas de venta según algunos ejemplos extremeños del siglo XIV. Universidad de Extremadura.

RIGATUSO, E. M. (2005). Las fórmulas de tratamiento de español bonaerense desde la perspectiva de la sociolingüística histórica. Factores y procesos en la dinámica del cambio (1800- 1880). Analecta malacitana. XVIII (1), 77- 100.

RIGATUSO, E. M. (2006). Migraciones, lengua e identidad. En III Congreso Internacional de la Lengua Española: Identidad lingüística y globalización. (pp. 39- 72). Academia Argentina de Letras.

RIGATUSO, E. M. (2012). Expresión de interculturalidad y contacto de culturas en el sistema de tratamientos del español bonaerense. En E. ROJAS MAYER (coord.), Léxico e Interculturalidad: Nuevas perspectivas. Universidad de Tucumán.

SÁNCHEZ TOLEDO, H. J. y otros (1989). Apuntes de Sucesiones. Universidad de la Habana.

VALDÉS ACOSTA, G. (2002). Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba. Fundación Fernando Ortiz.

VALDÉS BERNAL, S. (2016). Lenguas africanas y el español de América. Ciencias Sociales.

Published

2023-12-02

How to Cite

Causse Cathcart, M., & Bidot Martínez, I. (2023). Nominal forms of address towards blacks in notarial documents in the 18th and 19th centuries in the eastern department of Cuba . Islas, 65(206), e1357. Retrieved from https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1357

Estadísticas

Resumen visto = 66 veces.