32

Theoretical and conceptual foundations about the socio-environmental vulnerability and the habitat

Authors

  • Dainelis Reina Gallego Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez

Keywords:

socio-environmental vulnerability, habitat quality

Abstract

The purpose of this research of theoretical nature is to provide theoretical and methodological basis for the socio-environmental vulnerability and habitat variables. For the development of the research the qualitative approach was used. In one of the obtained results it was possible to corroborate that the relationship between society and nature for all sciences, entails that environmental problems are correlated to the form that adopts and in which society is organized.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aledo, A., J. Domínguez. (2001). Arqueología de la sociología ambiental. Recuperado de http://www.ua.es/ personal/ antonio. aledo/ docs/libro/libro.pdf.

Anderson, M. & P. Woodrow. (1989). Rising from the Ashes: Development Strategies in Times of Desaster. Boulder: Westview Press.

Ávila García, P. (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México Ciencias, Núm. 90, abril-junio, pp. 46-57 Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencias, (90), 46-57.

Batista, A. (2006). Vulnerabilidad ante las amenazas naturales. Medio ambiente y Desarrollo. Año 6, No. 10.

Bello, W. et al. (2009). Vulnerabilidad socioambiental en el centro histórico de La Habana: Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, (45), 63-82.

Briones, G. (2005). La complejidad del riesgo: breve análisis transversal. Revista de la Universidad Cristóbal Colón.

Cardona, O. (1992). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Maskrey, A. Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

Cardona, O. (1993). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. Colombia: LA RED, Tercer Mundo Editores.

Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo utilizando sistemas dinámicos complejos. (Tesis Doctoral para optar al título de Ph. D del programa de Ingenería Sísmica y Dinámica). Barcelona: Universidad Politenica de Cataluña, Escola Tecnica Superior d’enginyers de camins, canals i ports.

Cardona, O. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica necesaria para la gestión. Recuperado de Red de estudios sociales en Prevención de desastres en AméricaLatina:http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf.

Care, F. (2001). Evaluación de riesgo a remociones en masa, otros procesos erosivos e inundaciones en la cuenca del río Polochic. Cobán: Informe de Consultoría por Ángel Arce.

Carrizosa, M. (2010). Calidad de hábitat y responsabilidad profesional. Bogotá: Conformación y gestiones de la Comisión Calidad de Hábitat de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Dearq. Revista de Arquitectura, (6), 32-43.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo xxi.

Chardon, A. (2004). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad global de un hábitat urbano de ladera expuesto a amenazas naturales. El caso andio de Manizales, Colombia. En: Human Development Resource Net: http://hdrnet.org/372/1/CHARDON_04.pdf.

Durkheim, E. (1887). Course in Social Science: Inaugural Lecture, Revue Internationale de l’Enseignement, vol. XV, 23-48 (reimpreso en Sociological Inquiry).

Echavarría, M. et al. (2007). Habitar ciudad: Estado del arte en Medellín: 1981-2005. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Espina, M. (2010). Desarrollo, Desigualdad y políticas sociales. Acercamientos desde una perspectiva compleja. La Habana: Editorial Acuario.

Fernández, R. (2000). La Ciudad Verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Figueroa, C. (2010). Gestión para la Conservación Sustentable del Fondo Habitacional y la Mitigación de Desastres.

Flores, E. O. (2011). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y su correlación con los procesos habitacionales. México: HIC-AL.

Galafassi, G. (2000). La articulación sociedad- naturaleza y la problemática ambiental: una aproximación a su análisis. Recuperado de http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Guido_Galafassi.htm.

Giddens, A. (1976). New rules of sociological method: a positive critique of interpretative sociologies. Londres: Hutchinson.

González, R. (2000). Diferenciación Espacio Territorial de algunos Componentes del Ambiente Social en la provincia Ciudad de La Habana. Tesis de Doctorado, La Habana: Facultad de Geografía, Universidad de La Habana.

Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. México: Eds. Triana y Universidad Iberoamericana.

Lungo, M. (2002). Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamérica - Antiguos problemas nuevos desafíos. PNUD: Riesgos Urbanos, 29-44.

Marx, K. y Engels, F. ([1846] 1978). La ideología alemana. México D. F.: Ediciones de Cultura Popular.

Mazzola, A. (2002). Temario de Hábitat: conceptos iníciales.

Monnet, J. (2013). Enfoques y métodos en estudios territoriales. Manizales: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas.

Oliveras, R. et al. (2007). Herramientas de Planeamiento Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Cuba: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE.

Ossa, C. (1981). Teoría General de Sistemas. Problemas teóricos y prácticos. Venezuela: Publicación interna EISULA. Mérida.

Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Editorial Alianza.

Pizarro Hofer, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas.

Quarantelli, H. (2001). Urban vulnerability to disaster on developing countries. Managin risk. Building Safer Cities, 211-232.

Redclift, M. y Woodgate, G. (1994). Sociology and the Environment. Discordant Discourse?. Michael Redclift y Ted Benton (eds.), Social Theory and the Global Environment. Londres: Routledge.

Susman, P., O’Keefe, P., & Wisner, B. (1984). Global Disasters, a Radical Interpretation. En K. Hewitt, Interpretations of Calamity: From the Viewpoint of Human Ecology (The Risks & Hazards Series, 1) Allen & Unwin.

Turner, B. et al. (2003). A framework for vulnerability analysis in sustainability science. PNAS Review, 100(14), 8074-8079.

Weber, M. (1988). Sobre la teoría de las ciencias sociales. México D. F.: Premia, (1895) tercera edición.

Westgate, K., & O’keefe, P. (1976). Some definitions of disaster. Ocasional Paper No.4. Disaster research unit, 69.

White, G. (1974). Natural Hazards: Local, National, Global. New York: Oxford University Press.

Wilches, G. (1989). La vulnerabilidad global. En: Desastres, Ecologismo y Formación Profesional: Herramientas para la Crisis.

Wilches, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia: Editor Tercer Mundo.

Published

2021-06-11

How to Cite

Reina Gallego, D. . (2021). Theoretical and conceptual foundations about the socio-environmental vulnerability and the habitat. Islas, 63(199), Pp. 73–97. Retrieved from https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1184

Estadísticas

Resumen visto = 367 veces.