Identidad latinoamericana: conformación, influencias y estudios contemporáneos
Palabras clave:
geopolítica, identidad, globalización, América Latina, estudios culturalesResumen
Introducción: El estudio analiza cómo la identidad latinoamericana se origina no solo por la memoria de los pueblos sino por la conciencia colectiva histórica y el modo de vivir y de pensar.
Métodos: Se utilizaron métodos como el análisis referencial y de texto del contenido de los documentos revisados.
Resultados: La identidad latinoamericana es un proceso que se construye a través de diferentes horizontes de comprensión, donde la diversidad es lo distintivo. En su conformación están involucrados disímiles elementos como la geopolítica y la globalización que repercuten en los estudios actuales sobre el tema.
Conclusiones: La visibilidad de la producción científica relacionada a la identidad latinoamericana contribuye a su mejor comprensión en el contexto global.
Descargas
Citas
ABELA, J. A. (2021). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf
ACERO, N. (2021). Identidad latinoamericana: tensiones desde el desarrollo económico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/44307/Nacero.pdf?sequence=3
ACOSTA. E.; MARÍN, T.D Y GONZÁLES, A. M. (2020). Políticas para la producción científica en América Latina: Perú, un estudio de caso. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8 (1). Pp. 62-69. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.350
AFP (2022, 5 de septiembre). El mandato de Bolsonaro: cuatro años de crisis y tensiones en Brasil. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220905-el-mandato-de-bolsonaro-cuatro-a%C3%B1os-de-crisis-y-tensiones-en-brasil
AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN [ANII] (s.f). Proyectos sobre la identidad cultural y social de Uruguay. https://anii.org.uy
ALEMÁN GUILLÉN, P. J. (2024). Discurso e Identidad en Textos Escolares Venezolanos. http://saber.ucv.ve/handle/10872/22480
ALBORNOZ, M. (1997). La política científica y tecnológica en América Latina frente a los desafíos del pensamiento único. Redes. Vol. 4, pp. 95-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711303003
ÁLVAREZ BENAVIDES, A. (2021). Migraciones e identidad. Una aproximación desde la teoría de la identidad colectiva y desde la teoría del sujeto. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 1(1):97-115.
ANSALDI, W. (2022). Propuesta para una agenda de investigación sobre las derechas latinoamericanas. CIDOB d’Afers Internacionals. https://doi.org/10.24241/rcai.2022.132.3.123
ARAÚZ-REYES, N. M. Y STANZIOLA, J. (2025). Violencia normalizada: género y acoso callejero en Panamá. Revista de Estudios Sociales, 92, pp. 93-111. https://doi.org/10.7440/res92.2025.06
ARIAS-ORTEGA, K. & ORTIZ VELOSA, E. (2022). Intervenciones educativas interculturales en contextos indígenas: Aportes a la descolonización de la educación escolar. https://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/metaavaliacao/article/view/3640
AUDITPROF. (S.F). La ciencia es política: intersecciones y consecuencias en la sociedad moderna. https://auditprof.es/la-ciencia-es-politica-intersecciones-y-consecuencias-en-la-sociedad-moderna/
BELLO-URREGO, A. (2025). Colonialidad invisible y políticas del sufrimiento: análisis del feminicidio de mujeres gestantes. Revista de Estudios Sociales, 92, pp. 133-147. https://doi.org/10.7440/res92.2025.08
BERROTERÁN, J. Y. (2019). Identidad cultural, latinoamericanismo e Integración. Revista Humanismo y Cambio Social: revista electrónica de humanidades y ciencias sociales, 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9113555
BUSQUIER, L. M. & PARRA, V. F. (2021). Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe. http://hdl.handle.net/11336/163475
CASAS. R; MERCADO. A, ET AL. (2015) Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación: perspectivas comparadas. CLACSO; CYTED.
COLCIENCIAS (s.f). Proyectos sobre la diversidad cultural y social de Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación. http://colciencias.gov.co
CORONA, I. (2023). Política educativa La identidad indígena urbana. Un abordaje descolonial a las crónicas de Ana Matías Rendón. Revista de Estudios Latinoamericanos, 1(76).
CRUZ FLORES, G. (2022). Política educativa y equidad: desafíos en el México contemporáneo. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.468
CUERVO ÁLVAREZ, B. (2016). La conquista y colonización española de América. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580242
DE SOUZA PORTO, A. C. (2023). Ecofeminismos: Fundamentos Teóricos e Práxis Interseccional. https://revistas.uepg.br/index.php/rlagg/article/view/21448
DÍAZ SANTANA, D. D.; BOHÓRQUEZ PEREIRA, G. & RUEDA BARRIOS, O. B. (2019). Implicaciones y retos para la formación en comunicación para el cambio social: Nuevas líneas de abordaje. https://hdl.handle.net/11227/14275
ESQUIVEL, K. (2024). Las lenguas originarias en Latinoamérica están en peligro de desaparecer: ¿qué hay detrás? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2024/02/21/lenguas-originarias-america-latina-riqueza-cultural-peligro-desaparecer-orix/
ETECÉ (2023, 20 de noviembre). Latinoamérica. Concepto. https://concepto.de/latinoamerica/#ixzz8hTbhsd71
FERNÁNDEZ, E. R. (2023). Latin America's New voice Global Tourism. https://www. caf.com/en/knowledge/views/2023/01/latin-americas-new-voice-in-global-tourism/
FLORENCIA, M. (2023). El derecho a la identidad de género de niños, niñas y adolescentes. Anales De La Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 20(53). Pp. 149. https://doi.org/10.24215/25916386e149
FLORES DE LA CRUZ, A. C; ARÁN SÁNCHEZ, A.; BURROLA-HERRERA, J. I. (2022). Experiencias académicas y sentido de identidad en estudiantes indígenas de educación primaria, media y superior. 18 (1). pp. 43-62. https://drive.google.com/file/d/1aLUkFVdeTf56sJkaNBOCnT204W8qyP1y/view?pli=1
GALARZA, A.S; LÓPEZ, P.J & MENDOZA, B.A. (2020). Los estudios culturales y el problema de la identidad latinoamericana. Conrado, 16(72), pp. 116-122. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100116&lng=es&tlng=es.
GANDARIAS, A.; MONTENEGRO, M. Y PUJOL-TARRÉS, J. (2019). Interseccionalidad, identidad y articulación. Revista Feminismo/s. 33. Pp. 35-63. https://ddd.uab.cat/record/283848
GARCÉS, G. Y ALARCÓN-MUÑOZ, A. M. (2022). Configuración de identidades en jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas: una meta etnografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 20 (2), 1- 28. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4801
GARCÍA RODRÍGUEZ, Y.V.; MARTÍNEZ CASANOVA, M.; GUADARRAMA GONZÁLEZ, P.; BORROTO LÓPEZ, L.T.; BELL LARA, J.; VALDÉS ACOSTA, G.; MORALES CHUCO, E.; SOLER MACHÁN, S.D.; MEDINA HERNÁNDEZ, O.; BELTRÁN MARÍN, A.L. Y CORTÓN ROMERO, B. (2022). Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana. Anales de la Academia de Ciencias Sociales en Cuba, 12 (2). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-0106202200020001&Ing=es&tIng=es.
GOEBEL, M. (2016, 9 de mayo). Immigration and National Identity in Latin America, 1870–1930. https://oxfordre.com/latinamericanhistory/display/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-288
GÓMEZ-LUGO, F. Y JONES, M. (2023). Avances y desafíos en el reconocimiento legal de la identidad de género en El Salvador, Guatemala, Honduras y México, y el papel de la Opinión Consultiva 24/17 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [Archivo PDF]. Arcus Foundation. https://www.arcusfoundation.org/wp-content/uploads/2024/05/Informe-del-reconocimiento-legal-de-la-identidad-de-genero.pdf
GÓMEZ, Z. H. (2021). Hacia la descolonización de derechos humanos y el feminismo. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.11
GUEVARA, G. (2020). Geopolítica latinoamericana: mirando al mundo desde el Sur. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/0d2a43f2-a809-44ca-8da7-b1bd76dcade3/content
GUTIÉRREZ, S. R. (2010). Globalización e identidad latinoamericana en el siglo XXI: Pensamiento, cultura y movimiento indígena, de Samuel Sosa Fuentes, pp. 177-181. file:///C:/Users/Liset/Downloads/mich_e,+21574-36559-1-CE%20(1).pdf
HARGUINDÉGUY, J. B. & RUILOBA, J. M. (2023). Nuevas tecnologías y enseñanza de las políticas públicas: diez propuestas pedagógicas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 31. https://doi.org/10.24965/reala.11134
HERAS-SEVILLA, D.; ORTEGA-SÁNCHEZ, D.; & RUIBIA-AVI, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Revista Perfiles educativos, 43(173), pp. 148-165. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808
HINCAPIÉ, S. (2022). Gobernanza ambiental global, derechos humanos y capacidades socioestatales en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. 130. https://doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.19
HISTORIA UNIVERSAL.ORG. (2023). Historia Argentina: El primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952). HistoriaUniversal.org. https://historiauniversal.org/historia-argentina-el-primer-gobierno-de-juan-d-peron-1946-1952/
ECUADOR NOTICIAS (2023, 10 de mayo). Plan Nacional del Buen Vivir. https://ecuadornoticias .com/plan-nacional-del-buen-vivir
ITO CALDERÓN, A. D. (2023). Construcción de la identidad individual a la nacional desde perspectivas psicosociales en América latina. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12866/14585/Construccion_ItoCalderon_Angie.pdf?sequence=1
LARRAÍN, J. (1994). La identidad latinoamericana: Teoría e historia. Estudios Públicos, 55.
LÉXICO CIENTÍFICO (s.f). Ciencia y política: un matrimonio inevitable. https://lexicocientifico.net/enfoque-cultural/ciencia-politica-matrimonio-inevitable/
MARTÍN, I. M. (2019). Pedagogías feministas: Estrategias una educación emancipadora y decolonial. https://periodicos.furg.br/momento/article/view/8687
MARTÍNEZ MATÍAS, G. (2019). La radio comunitaria indígena: Alternativa para la descolonización, la interculturalidad y la construcción del bien común a través del sonido emanado del territorio. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3995
MENDOZA, M.; GALLAY, C.; GRASSETI, J. Y MEDINA, L. (2013). Reflexiones en torno a la identidad latinoamericana. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-076/18.pdf
MENJÍVAR, C. (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. Stig Hjarvard. https://www.redalyc.org/journal/3239/323944778013/
MESTIZOS (2023). HistoriaUniversal.org. https://historiauniversal.org/mestizos/
MILLÁN, M. (2020). Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica anti sistémica: sujeto político de los feminismos y «las mujeres que luchan». Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(240), 207-232. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76628
MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ (s.f). Investigaciones sobre la identidad cultural y las tradiciones indígenas. http://cultura.gob.pe
MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO DE BOLIVIA (s.f). Investigaciones sobre la identidad indígena y afro boliviana. https://cultura.gob.bo
MOLANO, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. 7. Pp. 69-84. Universidad Externado de Colombia. http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1156/Molano_ Identidad_cultural.pdf
MORI, R. (2010). La construcción de la identidad caribeña: la utopía inconclusa. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-construccion-de-la-identidad-caribena-la-utopia-inconclusa/html/aaaf3af0-7751-4d7b-919f-59a7f16761ca_5.html#PagFin
MUÑOZ CONTRERAS, R. (2023). La vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes LGBTI: Hostigamiento y alteridades en el ámbito educativo ecuatoriano. http://hdl.handle.net/10644/9527
NEYRA YLLACONZA, S. M. (2023). Feminicidio y diversidad de identidad de género en una fiscalía provincial de Lima Este, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/120418
ORDWAY, D. M. (2020, 8 de agosto). How the news media portray Latinos in stories and images: 5 studies to know. The Journalist's Resource. https://journalistsresource.org /race-and-gender/news-media-portray-latinos/
PACHÓN SERNA, P. R. (2022). Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82851
PAZ-ENRIQUE, L. E.; NÚÑEZ-JOVER, J. R.; & HERNÁNDEZ-ALONSO, E. A. (2022). Pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología e innovación: políticas, determinantes y prácticas. Desde el Sur. 14(1). https://dx.doi.org/10.21142/des-1401-2022-0008
PÉREZ ALBÉNIZ, A.; LUCAS MOLINA, B.; GUTIÉRREZ GARCÍA, A.; ELVIRA REY, C.; ORTUÑO SIERRA, J.; DÍEZ GÓMEZ DEL CASAL, A. & FONSECA PEDRERO, E. (2023). Orientación sexual, autoestima y rendimiento académico en la adolescencia. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/94095
PUNTIGLIANO, A. (2021). Geopolítica de la integración, una perspectiva latinoamericana. https://www.clacso.org/geopolitica-de-la-integracion-una-perspectiva-latinoamericana/
PUNTIGLIANO, A. (2022). El MERCOSUR y la geopolítica de la integración. Trayectorias, Flexibilización e Interregionalismo (pp.71-81). https://www.researchgate.net/ publication/364816955_El_MERCOSUR_y_la_geopolitica_de_la_integracion
QUIJANO, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/05/Colonialid ad-del-poder-eurocentrismo-y-America-Latina.pdf
RAMÍREZ FERREIRA, M. (2020). La identidad latinoamericana y el realismo mágico. https://1library.co/document/ydjog0ly-la-identidad-latinoamericana-y-el-realismo-magico.html
RÁMIREZ, T. Y SALCEDO, A. (2023). América Latina y la Producción de Artículos Científicos: un crecimiento desigual y asimétrico. Revista Práxis Educacional 19(50), pp. 1-26.
RAMOS, V. (2012). La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción-deconstrucción-reconfiguración dentro de contextos globales. Universitas Humanística, (73), 15-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072012000100 002&lng=en&tlng=es.
RAMOS FORERO, G. E. (2023). Ambiente virtual de aprendizaje para el desarrollo de la competencia intercultural. https://hdl.handle.net/10901/26615
RECALDE BURGUEÑO, L. (2020). Politizaciones fronterizas el lugar de las identidades sexuales disidentes en los espacios de la ciudad. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el estudio Socio histórico de las Sexualidades. 3. Pp. 178-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7451000
RICOBOM, G. & FRIGGERI, F. P. (2019). La descolonización del derecho y la justicia comunitaria en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100952
RODRÍGUEZ, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. MÉXICO D. F.: SIGLO XXI. https://www.cepal.org/es/publicaciones/1952-estructuralismo-latinoamericano
ROUSSEAU, S., CAVAGNOUD, R. Y ESPINOSA ANAYA, N. (2025). Cuidado infantil, género y política pública en los barrios marginales de Lima, Perú. Revista de Estudios Sociales. 92. Pp. 77-92. https://doi.org/10.7440/res92.2025.05
SÁNCHEZ. A; REVILLA. D. M.; ALAYZA. D.; SIME. L, MENDÍVIL. L. Y TAFUR, R. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración de la tesis de maestría en educación. https://www.researchgate.net/publication/343426365
SANDOVAL-FORERO, E.A. Y CAPERA FIGUEROA, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en nuestra América: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios. Ratio Juris. 16 (32). Pp. 201-222. https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a8
SANTAMARÍA VARGAS, J. (2023). Políticas, saberes y prácticas de Educación Sexual: Reflexiones en torno a las tensiones entre las políticas y su implementación en colegios públicos de Bogotá 2010-2022. http://hdl.handle.net/11634/50879
SCONFIENZA, M. E. (2020). (Re) pensar la intermediación laboral del Servicio Público de Empleo en Argentina a partir de la experiencia internacional. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. https://doi.org/10.24965/gapp.i23.10640
SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA DE PARAGUAY (s.f). Investigaciones sobre la identidad guaraní y la diversidad cultural de Paraguay. Gobierno de Paraguay. Recuperado el 20 de febrero de 2025. http://cultura.gov.py
SEQUERA, F. M. (2023). Decolonialismo e identidad cultural en América Latina: Herencia Bio-Psico-Social. Revista Multidisplinaria del Saber. 1. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1!.43
SUAZA CORREA, D. M. (2022). Política Pública educativa intercultural un acercamiento desde la política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) con el pueblo múrui muina del municipio de Puerto Leguizamo, Putumayo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84086
TOCHE, N. (2019). México, luga 28 en producción científica El economicista. Ciencia y política: el papel de la verdad. https://culturacientifica.com/2017/05/11/ciencia-politica-papel-la-verdad/
TORO HARDY, A. (2021, 3 de marzo). América Latina: Identidad y mestizaje. El Universal. https://www.eluniversal.com/el-universal/91555/america-latina-identidad-y-mestizaje
VALLEJOS, L. D. (2025). Pueblos indígenas e identidad cultural. Análisis de un humano para su reconocimiento constitucional. CUHSO (TEMUCO), 35, 01. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art678
VARGAS ANGULO, F. (2025). El Caribe No-Hispano. https://www.academia.edu/12738782/El_Caribe_No_Hizpano
VERGARA ESTÉVEZ, J. & VERGARA, D. J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica.
VILLAMIZAR, T. (2018). El concepto de identidad en Latinoamérica: una aproximación desde las teorías de la modernización y el postdesarrollo. Lanzas. https://lanzasyletras.com/2018/04/el-concepto-de-identidad-en-latinoamerica-una-aproximacion-desde-las-teorias-de-la-modernizacion-y-el-postdesarrollo/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Liz Daniela Pérez De la Hoz , Ivis González Pereira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.