Arquitectura escolar católica en Camagüey /Cuba (1900-1961) como espacio socioformativo
Palabras clave:
arquitectura escolar, colegios religiosos católicos, sexismo, racismo, clase socialResumen
Introducción: El objetivo de este trabajo es desestructurar elementos subyacentes entre lo material, lo simbólico y sus redes de significación presentes en la arquitectura de colegios católicos en Camagüey, Cuba (1900-1961) como un espacio socioformativo.
Métodos: Se emplea un enfoque holístico que integra saberes procedentes de la Pedagogía, la Antropología, la Culturología, la Historia, la Sociología y la Arquitectura. Se emplearon métodos como la revisión documental, la observación y la aplicación de historias de vida a exalumnos.
Resultados: Se develan discriminaciones múltiples por el color de la piel, el sexo, la clase social y el territorio asociadas a la arquitectura escolar en cuanto a condiciones, distribución espacial de las construcciones y la participación de los agentes socializadores.
Conclusiones: El análisis establece relaciones desde lo macro con lo estructural, histórico, cultural e institucional y desde lo micro con: el contexto áulico y la distribución de espacios internos. Se develan las relaciones de poder desde lo visual-construido, el sistema disciplinar y sus dispositivos. Se transmite la ideología imperante hasta su naturalización e internalización.
Descargas
Citas
Arias Yévenes, M. (2013). La arquitectura escolar como espacio sociofísico formativo: una mirada desde los/as estudiantes. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.
Barcia, M.C. (2008). Los ilustres apellidos: negros en la Habana Colonial. Ediciones Boloña.
Cordoví Nuñez, Y. (2007). Historia de la formación cívico-patriótica a inicios de la república: el maestro de certificado 1899-1920. (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana.
Coleman, J. et alt. (1966). Equality of Educacional Opportunity. Washington, DC,US: Government Printing Office.
Duharte, R. (1988). El ascenso social del negro en la Cuba Colonial. Boletín Americanista, (38), 31-41.
Echemendía, A. (2019). La arquitectura católica cubana. Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana. En J. Estrada Montalván. (pp 215-220). Ediciones Universal.
Fernández, Teresa. (1997). Historia de la Educación católica. 1582-1961. (Tomo II.) (Vol. I). Ediciones Universal.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Editorial XXI, Editores Argentina.
Hidalgo Villodres, M. C. (1998). Apego al lugar: ámbito, dimensiones y estilos. (Tesis Doctoral). Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.
Hierrezuelo, M. C. (2021). La mujer «de color» en la sociedad colonial santiaguera. Un comentario. Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales. Editorial de Ciencias Sociales.
Izaguirre Cansino , Y. (2020).Los monumentos conmemorativos ubicados en el distrito Julio Antonio Mella de la ciudad de Camagüey durante el siglo XX (Tesis de pregrado). Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz», Cuba.
Jencks, C; Smith, M; Acland, H; et alt. (1972). Inequality: A Reassessment of the Effet of Family and Schooling in América. Basic Boock.
Pons Giralt, M. (2021). Cubanas/os negras/os en su laberinto educativo: un análisis pedagógico-crítico de ausencias/emergencias (Tesis Doctoral). Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
Revelo, P; Rodríguez, V y Caballero, M. T. (2018). Contribución social de médicos camagüeyanos a los colegios religiosos católicos: el estigma de ser negro. Humanidades Médicas,18 (3),749-765.
Revelo. P; Rodríguez. V y Rodríguez. L. (2020). Los colegios católicos (1900-1961): patrimonio religioso-educacional de la ciudad de Camagüey. Arcada, 8(1) ,10-16.
Segre, R. (1990). Lectura crítica del entorno cubano. Editorial Letras Cubanas.
Sosa, E. y Penabad, A. (2001). Historia de la educación en Cuba (T.VII). Editorial Pueblo y Educación y Ediciones Boloña.
Tamames, M. (2021). La cofradía de los signos urbanos. En Camagüey Signos arquitectónicos y urbanos de la etapa republicana. Editorial Ácana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Estadísticas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pável Revelo Álvarez, Vilda Rodríguez Méndez, María del Carmen Véliz Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Usted es libre de:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.