32

Fundamentos teóricos-conceptuales en torno a la vulnerabilidad socioambiental y el hábitat

Autores/as

  • Dainelis Reina Gallego Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez

Palabras clave:

vulnerabilidad socioambiental, calidad del hábitat

Resumen

Esta investigación de corte teórico tiene como propósito fundamentar teórica y metodológicamente las variables vulnerabilidad socioambiental y el hábitat. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el enfoque cualitativo. En uno de los resultados obtenidos se logró corroborar que la relación entre la sociedad y la naturaleza para todas las ciencias, implica que los problemas ambientales están relacionados con la forma que adopta y en que se organiza la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aledo, A., J. Domínguez. (2001). Arqueología de la sociología ambiental. Recuperado de http://www.ua.es/ personal/ antonio. aledo/ docs/libro/libro.pdf.

Anderson, M. & P. Woodrow. (1989). Rising from the Ashes: Development Strategies in Times of Desaster. Boulder: Westview Press.

Ávila García, P. (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México Ciencias, Núm. 90, abril-junio, pp. 46-57 Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencias, (90), 46-57.

Batista, A. (2006). Vulnerabilidad ante las amenazas naturales. Medio ambiente y Desarrollo. Año 6, No. 10.

Bello, W. et al. (2009). Vulnerabilidad socioambiental en el centro histórico de La Habana: Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, (45), 63-82.

Briones, G. (2005). La complejidad del riesgo: breve análisis transversal. Revista de la Universidad Cristóbal Colón.

Cardona, O. (1992). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Maskrey, A. Los desastres no son naturales. Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

Cardona, O. (1993). Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. Colombia: LA RED, Tercer Mundo Editores.

Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo utilizando sistemas dinámicos complejos. (Tesis Doctoral para optar al título de Ph. D del programa de Ingenería Sísmica y Dinámica). Barcelona: Universidad Politenica de Cataluña, Escola Tecnica Superior d’enginyers de camins, canals i ports.

Cardona, O. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica necesaria para la gestión. Recuperado de Red de estudios sociales en Prevención de desastres en AméricaLatina:http://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf.

Care, F. (2001). Evaluación de riesgo a remociones en masa, otros procesos erosivos e inundaciones en la cuenca del río Polochic. Cobán: Informe de Consultoría por Ángel Arce.

Carrizosa, M. (2010). Calidad de hábitat y responsabilidad profesional. Bogotá: Conformación y gestiones de la Comisión Calidad de Hábitat de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Dearq. Revista de Arquitectura, (6), 32-43.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo xxi.

Chardon, A. (2004). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad global de un hábitat urbano de ladera expuesto a amenazas naturales. El caso andio de Manizales, Colombia. En: Human Development Resource Net: http://hdrnet.org/372/1/CHARDON_04.pdf.

Durkheim, E. (1887). Course in Social Science: Inaugural Lecture, Revue Internationale de l’Enseignement, vol. XV, 23-48 (reimpreso en Sociological Inquiry).

Echavarría, M. et al. (2007). Habitar ciudad: Estado del arte en Medellín: 1981-2005. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Espina, M. (2010). Desarrollo, Desigualdad y políticas sociales. Acercamientos desde una perspectiva compleja. La Habana: Editorial Acuario.

Fernández, R. (2000). La Ciudad Verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Figueroa, C. (2010). Gestión para la Conservación Sustentable del Fondo Habitacional y la Mitigación de Desastres.

Flores, E. O. (2011). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y su correlación con los procesos habitacionales. México: HIC-AL.

Galafassi, G. (2000). La articulación sociedad- naturaleza y la problemática ambiental: una aproximación a su análisis. Recuperado de http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Guido_Galafassi.htm.

Giddens, A. (1976). New rules of sociological method: a positive critique of interpretative sociologies. Londres: Hutchinson.

González, R. (2000). Diferenciación Espacio Territorial de algunos Componentes del Ambiente Social en la provincia Ciudad de La Habana. Tesis de Doctorado, La Habana: Facultad de Geografía, Universidad de La Habana.

Luhmann, N. (1991). Sociología del riesgo. México: Eds. Triana y Universidad Iberoamericana.

Lungo, M. (2002). Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamérica - Antiguos problemas nuevos desafíos. PNUD: Riesgos Urbanos, 29-44.

Marx, K. y Engels, F. ([1846] 1978). La ideología alemana. México D. F.: Ediciones de Cultura Popular.

Mazzola, A. (2002). Temario de Hábitat: conceptos iníciales.

Monnet, J. (2013). Enfoques y métodos en estudios territoriales. Manizales: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas.

Oliveras, R. et al. (2007). Herramientas de Planeamiento Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Cuba: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE.

Ossa, C. (1981). Teoría General de Sistemas. Problemas teóricos y prácticos. Venezuela: Publicación interna EISULA. Mérida.

Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Editorial Alianza.

Pizarro Hofer, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas.

Quarantelli, H. (2001). Urban vulnerability to disaster on developing countries. Managin risk. Building Safer Cities, 211-232.

Redclift, M. y Woodgate, G. (1994). Sociology and the Environment. Discordant Discourse?. Michael Redclift y Ted Benton (eds.), Social Theory and the Global Environment. Londres: Routledge.

Susman, P., O’Keefe, P., & Wisner, B. (1984). Global Disasters, a Radical Interpretation. En K. Hewitt, Interpretations of Calamity: From the Viewpoint of Human Ecology (The Risks & Hazards Series, 1) Allen & Unwin.

Turner, B. et al. (2003). A framework for vulnerability analysis in sustainability science. PNAS Review, 100(14), 8074-8079.

Weber, M. (1988). Sobre la teoría de las ciencias sociales. México D. F.: Premia, (1895) tercera edición.

Westgate, K., & O’keefe, P. (1976). Some definitions of disaster. Ocasional Paper No.4. Disaster research unit, 69.

White, G. (1974). Natural Hazards: Local, National, Global. New York: Oxford University Press.

Wilches, G. (1989). La vulnerabilidad global. En: Desastres, Ecologismo y Formación Profesional: Herramientas para la Crisis.

Wilches, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia: Editor Tercer Mundo.

Descargas

Publicado

2021-06-11

Cómo citar

Reina Gallego, D. . (2021). Fundamentos teóricos-conceptuales en torno a la vulnerabilidad socioambiental y el hábitat. ISLAS, 63(199), Pp. 73–97. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1184

Estadísticas

Resumen visto = 368 veces.