IslaS, 67 (211): e1623; mayo-agosto, 2025.

Recepción: 28/04/2025 Aceptación: 10/06/2025

Artículo científico

Relación entre saberes andinos y la lengua quechua en universitarios peruanos como recurso de resistencia cultural

_________________________________________________

Relationship between Andean Knowledge and the Preservation of the Quechua Language Among Peruvian University Students

José Carlos Arévalo Quijano

Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Perú

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0422-1965

Correo electrónico: jcarevalo@unajma.edu.pe

Joaquín Machaca Rejas

Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Perú

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7399-4777

Correo electrónico: jmachaca@unajma.edu.pe

Faviola Llacchua Quino

Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Perú

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6255-0639

Correo electrónico: fllacchua@unajma.edu.pe

Enaidy Reynosa Navarro

Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8960-8239

Correo electrónico: ereynosa@ucv.edu.pe

RESUMEN

Introducción: Las diferentes problemáticas que atentan contra la preservación y revitalización de la cultura quechua precisan de acciones que aúnen esfuerzos entre los diferentes componentes que la integran. En ello, la relación entre los saberes andinos y la lengua quechua en estudiantes universitarios es expresión de un constructo colectivo esencial para la preservación y transmisión intergeneracional de la cosmovisión quechua.

Métodos: La presente investigación responde a un enfoque mixto, no experimental y correlacional que sobre la base de un diseño etnográfico busca establecer la relación estadística entre las variables saberes andinos y la lengua quechua y a partir de ello realizar una interpretación cualitativa de los resultados

Resultados: Se encontraron correlaciones significativas entre todas las dimensiones de los saberes andinos y el dominio de la lengua quechua, siendo la tecnología andina la que presentó el coeficiente de correlación más alto (r = 0,905, p = 0,000). Estos hallazgos sugieren una relación significativa entre las prácticas ancestrales y el dominio de la lengua quechua que puede emplearse como recurso de resistencia cultural para la preservación y de la cultura quechua.

Conclusión: La preservación de la cultura quechua debe ser un esfuerzo conjunto entre las comunidades, las instituciones educativas y las políticas públicas a partir del aprovechamiento conjunto de los diferentes componentes que la integran con el fin de revitalizar este complejo entramado cosmovisivo y, con ello, contribuir significativamente a la preservación y disfrute de esta cultura.

PALABRAS CLAVE: saberes andinos; lengua quechua; identidad cultural; cultura quechua; resistencia cultural

ABSTRACT

Introduction: The relationship between Andean knowledge and the Quechua language among students is a key element for the preservation and intergenerational transmission of these cultures to future generations.

Methods: This research followed a quantitative, non-experimental, and correlational approach aimed at establishing the statistical relationship between the variable’s Andean knowledge and preservation of the Quechua language. The participants were 60 Peruvian university students.

Results: Significant correlations were found between all dimensions of Andean knowledge and Quechua language proficiency, with Andean technology showing the highest correlation coefficient (r = 0.905, p = 0.000). These findings suggest that ancestral practices have a direct impact on the preservation and use of Quechua culture.

Conclusion: The revitalization of the Quechua language must be a joint effort among communities, educational institutions, and public policies to ensure the continuity of the Quechua language and to contribute meaningfully to the preservation and enjoyment of this culture.

KEYWORDS: andean knowledge; quechua language; cultural identity; quechua culture; cultural resistance

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Concepción y/o diseño de investigación:

José Carlos Arévalo Quijano (50 %)

Joaquín Machaca Rejas (15 %)

Faviola Llacchua Quino (20 %)

Enaidy Reynosa Navarro (15 %)

Adquisición de datos:

José Carlos Arévalo Quijano (50 %)

Joaquín Machaca Rejas (20 %)

Faviola Llacchua Quino (30 %)

Análisis e interpretación de datos:

José Carlos Arévalo Quijano (50 %)

Enaidy Reynosa Navarro (50 %)

Escritura y/o revisión del artículo:

José Carlos Arévalo Quijano (40 %)

Joaquín Machaca Rejas (15 %)

Faviola Llacchua Quino (10 %)

Enaidy Reynosa Navarro (35 %)

INTRODUCCIÓN

En el ámbito sociocultural de la sociedad andina la cultura quechua encaja como parte esencial de la identidad cultural que posibilita la transferencia de conocimientos, así como los valores y prácticas tradicionales que conforman sus estructuras, tanto ecológicas como espirituales (Corbetta et al., 2018). A pesar de ello, en la actualidad, esta cultura se ha visto afectada por múltiples factores, entre los que destacan la globalización, las migraciones del campo a la ciudad, y la falta de políticas públicas que coadyuven a su preservación. Este hecho, además de amenazar su supervivencia, limita su continuidad y transmisión, y, consecuentemente, su preservación como un bien patrimonial inmaterial excepcional para la humanidad (Godenzzi, 2024; Mick y Godenzzi, 2024; Iberico Portocarrero, 2023).

La contribución positiva de cada uno de los componentes integrantes de esta cultura es esencial en favor de su revitalización. En ello, la lengua quechua funciona como soporte vivo de la comunicación que constituye eje central ante desafíos críticos como la reducción de su transmisión intergeneracional, al tiempo que es vehículo vital para la transmisión activa de los saberes ancestrales andinos (Godenzzi, 2024). Por tanto, urge contrarrestar el impacto de las problemáticas que atentan contra esta cultura desde una mirada integradora que aproveche la relacionalidad de sus componentes para mantener vivo el legado ancestral de los originarios quechua hablantes. En el marco de la cultura andina la relación entre el lenguaje y el conocimiento antiguo, además de su importancia histórica, presenta una relevancia sociocultural que se manifiesta en las prácticas diarias; entiéndase métodos agrícolas, rituales, expresiones culturales y de identidad, así como la aplicación del saber tradicional para resolver problemas comunes del entorno comunitario (Julca Guerrero y Nivin Vargas, 2019).

El saber andino, entendido como una racionalidad propia —diferente de la lógica occidental— se establece en sistemas complejos de conocimientos integrados a partir de dimensiones materiales, espirituales y comunitarias (Achig Balarezo, 2024; Flores Gutiérrez y Gutiérrez Huarancca, 2021). Dicho esto, no solamente trasciende las necesidades socioculturales de la comunidad, sino que configura un enfoque cultural cuya esencia radica en preservar y reforzar la cosmovisión de los pueblos quechuas.

Por otra parte, asumido el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura y este como marco de prácticas culturales que sostienen la identidad de los pueblos (Duranti, 2000); desde la antropología lingüística andina la vinculación entre el conocimiento andino y la lengua quechua se puede percibir en múltiples contextos. En el sector de la agricultura esta relación se constata a través de los rituales previos a las siembras y las cosechas, el saber acerca de la fertilización natural de los suelos, la gestión y el uso de las fuentes de agua; así como en los rituales en tanto tradiciones que han llegado a nuestros días prácticamente intactos (Julca Guerrero y Nivin Vargas, 2019). En el campo de la medicina tradicional, el uso de la flora medicinal para las prácticas curativas ancestrales es una práctica muy ceñida a las expresiones lingüísticas quechuas, a través de un vocabulario preciso, pero con un enfoque preventivo y terapéutico (Arteaga-Cruz, 2017; López Puente et al., 2024). Del mismo modo, las manifestaciones culturales como bailes, canciones, festividades, tradiciones orales; son todas tradiciones culturales indispensables para preservar la cultura quechua y la difusión de narrativas, mitos y conocimientos comunitarios que deben ser atesorados por su carácter intergeneracional (Choque Bustinza et al., 2021; Julca Guerrero y Nivin Vargas, 2019; Venegas Mejía, 2022).

Sin embargo, tanto el conocimiento andino como la lengua quechua enfrentan brechas que amenazan su preservación y transmisión intergeneracional, situación que afecta de manera preocupante la revitalización cultural y, coarta su masificación nacional e internacional. Sus vías de transmisión se ven cada vez más limitadas, no solo en las expresiones culturales típicas, especialmente en los pueblos nativos, sino en los marcos curriculares, donde todavía es insuficiente su difusión. Al respecto, autores como Ishizawa Oba y Rengifo Vásquez (2012) o Yungán Yungán (2023) argumentan que el escenario académico es un espacio excepcional para contrarrestar esta situación mediante la integración del conocimiento andino en la educación, lo que significaría una oportunidad especial para fortalecer el sentimiento identitario de los educandos a través del fomento de estas tradiciones culturales, la reproducción del conocimiento local y el fortalecimiento de la identidades lingüísticas oral y escrita (Ojeda Ludena, 2025).

En el caso de la formación técnica y el desarrollo de competencias laborales las metodologías utilizadas por los nativos quechua hablantes, tales como la construcción de terrazas en lugares remotos o la gestión sostenible de los recursos hídricos, podrían utilizarse a manera de ejemplos educativos tangibles donde se demuestran experiencia y dominio de técnicas que llegan hasta hoy día manteniendo su utilidad y sostenibilidad en el tiempo (Chuquipoma Sarachaga, 1987). Fusionar este conocimiento con metodologías educativas y formativas de la modernidad daría como resultado una pedagogía intercultural comprometida con el reconocimiento y la valoración del conocimiento local, así como el desarrollo de una filosofía de vida y de aprendizaje que priorice la cosmovisión andina en tanto bien preciado para el presente y el futuro (De Sousa Santos, 2011).

De otro lado, obstáculos como la migración, las consecuencias del posicionamiento de las culturas extranjerizantes que compiten con estas tradiciones culturales y la manía arraigada de confundir el quechua con la ruralidad, lo anticuado o el folclore, afecta directamente su preservación patrimonial (Pumacahua y Zeballos, 2022). Este fenómeno limita no solo el uso cotidiano del idioma, sino también la autopercepción de los hablantes, especialmente entre los jóvenes universitarios, que se ven inmersos en contextos urbanos donde prevalece el castellano como lengua dominante (Cerrón-Palomino, 2016). Por eso, la revitalización lingüística debe ser concebida como un proceso complejo que incluye dimensiones lingüísticas, sociolingüísticas, cognitivas, actitudinales y de amor al cuidado y conservación de la tradición cultural viva (Benito et al., 2024).

Frente a este panorama emerge la universidad como espacio de interacción entre la cosmovisión ancestral de la comunidad y la influencia del mundo globalizado, por lo que resulta un contexto provechoso para el planteamiento de la siguiente problemática: ¿En qué medida persiste una relación significativa entre los componentes de la cultura quechua que pueda funcionar como recurso de resistencia cultural andina entre los universitarios peruanos?

Es conocido que las prácticas ancestrales constituyen un vehículo privilegiado para la transmisión del idioma, por lo que su incorporación en los programas educativos podría ser clave para fortalecer el uso del quechua y, al mismo tiempo, fomentar la continuidad de los saberes tradicionales (Choque Bustinza et al., 2021; Venegas Mejía, 2022); entendido así, la preservación de la cultura quechua debe asumirse desde un principio de relacionalidad, de peso esencial en la propia cosmovisión andina. Atendiendo a la propia concepción de esta cultura y sus saberes en tanto sistemas complejos y multidimensionales, determinar la relacionalidad entre sus componentes es un paso indispensable para el establecimiento posterior de prácticas beneficiosas en favor de su preservación identitaria.

La presente investigación examina la relación entre las epistemologías andinas y el dominio de la lengua quechua entre los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional José María Arguedas en Apurímac. Se consideró conveniente la selección de este lugar, que se distingue por su sólido legado cultural andino, porque sirve como un contexto excepcional para explorar cómo se manifiesta esta relación entre los universitarios.

A partir de lo anterior, el objetivo general de esta investigación fue determinar la existencia de una relación significativa entre los saberes andinos y el dominio de la lengua quechua para su funcionamiento como recurso de resistencia cultural entre los universitarios peruanos ante los desafíos actuales que menoscaban la cultura quechua.

METODOLOGÍA

Durante las últimas décadas los estudios etnográficos se han interesado cada vez con mayor frecuencia por el contexto escolar como instrumento para la transmisión cultural y los conflictos interculturales. En este sentido, se trata de un proceso flexible orientado al cumplimiento de fases adaptables a las circunstancias específicas del estudio que, desde una perspectiva con frecuencia multidisciplinar, acude al empleo de métodos y técnicas de disciplinas afines en favor de un aporte común. Por su valor antropológico, este estudio se acoge a un diseño de investigación etnográfica concebida a partir de cuatro fases, según consensos entre las consideraciones de Hammersley y Atkinson (2019) y Angrosino (2012).

Diseño de la investigación

La presente investigación responde a un enfoque mixto, no experimental transversal y correlacional, para establecer mediante métodos cuantitativos la relación estadística entre las variables saberes andinos y la lengua quechua para una posterior interpretación cualitativa de los datos obtenidos. Los participantes fueron 60 estudiantes de Educación, pertenecientes a la Universidad Nacional José María Arguedas, Apurímac, Perú. Se realizó una muestra censal por conveniencia, según las características de los criterios de los participantes y el consentimiento asumido por cada uno de ellos (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018).

Inmersión y recogida de datos

La determinación de instrumentos y recolección de datos se asumió desde la observación participante, dado que los investigadores etnógrafos se constituyen en esta investigación como observadores activos en la vida cotidiana de la población en estudio, comparten con esta el dominio fluido de la lengua quechua, el conocimiento práctico de los saberes andinos, así como las connotaciones de los sentidos subyacentes contenidos en la cosmovisión de esta cultura y su contexto de manifestación.

Los instrumentos utilizados para la obtención de los datos fueron los cuestionarios de saberes andinos y lengua quechua, cuya finalidad fue obtener información primaria acerca de las variables de estudio —saberes andinos y lengua quechua— en los estudiantes de educación de la Universidad Nacional José María Arguedas, Perú.

Desde el punto de vista lingüístico y epistemológico, dada la estructura aglutinante y polisintética de la lengua quechua —que establece significados mediante redes léxicas—, así como la cosmovisión holística de la cultura quechua, se consideró la organización del conocimiento andino compuesta en redes interconectadas de campos semánticos. Entendido el campo semántico como un conjunto de unidades léxicas interrelacionadas en torno a un concepto determinado o que poseen entre ellas una zona de significación común (Ipsen, 1924, p. 225), expresados a partir de las diferentes dimensiones contenidas en estos saberes. Desde el punto de vista léxico-semántico, la variable saberes andinos se determinó como un campo semántico amplio, contenedor de subcampos semánticos más específicos asociados a ella.

Mediante la observación participante se estableció la variable saberes andinos expresada en su contexto a partir de cuatro subcampos semánticos, que a los efectos del estudio se operacionalizaron en las dimensiones: cultura de crianza (4 ítems), salud (6 ítems), expresiones culturales (4 ítems) y tecnología andina (6 ítems); para un total de 20 ítems. A partir de estas dimensiones, y de acuerdo con los intereses antropológicos de este estudio, las preguntas del cuestionario se consideraron en favor de obtener información sobre la propia percepción de los hablantes sobre las prácticas concretas asociadas a ellas. Para las respuestas se utilizó una escala tipo Likert con 5 opciones: 1 = Casi nunca; 2 = En ocasiones; 3 = Con frecuencia; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre.

En cuanto a la variable lengua quechua se consideró su operacionalización de acuerdo con sus dos formas básicas de expresión, por lo que el cuestionario se orientó a indagar sobre las dimensiones: dominio oral (7 ítems) y dominio escrito (5 ítems); para un total de 12 ítems. En el caso de estas dimensiones, en cada una de ellas las preguntas estuvieron enfocadas en la propia percepción de los hablantes sobre la práctica y dominio de las operaciones básicas a partir de las cuales sea posible medir de forma indirecta el uso de la lengua. Al igual que el instrumento anterior, se utilizó una escala tipo Likert con 5 opciones: 1 = Casi nunca; 2 = En ocasiones; 3 = Con frecuencia; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre.

Ambos instrumentos fueron sometidos a pruebas de validez de contenido a través de 5 expertos en el tema, como recomiendan los especialistas (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008). En cuanto a la confiabilidad, se realizó simultáneamente a los dos instrumentos mediante el Alfa de Cronbach, encontrándose un valor de 0,926 de fiabilidad, para un número de 32 ítems, por lo que el instrumento aplicado a los estudiantes presentó una alta confiabilidad.

Procesamiento y análisis cuantitativo de datos

Los datos recolectados fueron sometidos a un proceso riguroso; para contrastar la hipótesis se utilizaron: la prueba no paramétrica de coeficiente de Correlación de Pearson y la de normalidad de Kolmogorov y Smirnov, entre los saberes andinos y lengua quechua; mientras para el análisis y procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS 25. La hipótesis planteada en el estudio es que existe una relación directa y significativa entre saberes andinos y lengua quechua de los estudiantes de educación de la Universidad Nacional José María Arguedas, Apurímac, Perú.

Elaboración crítico-reflexiva del informe

La fase de elaboración del informe etnográfico permitió la lectura crítica de los resultados y su interpretación cualitativa, de manera que la relación cuantitativa demostrada entre las variables de estudio resulte en aportes de valor utilitario concreto para la probable intervención multidimensional del problema.

Consideraciones éticas

Antes de llevar a cabo este estudio se obtuvo el consentimiento informado de los estudiantes de acuerdo a la normativa internacional (Asociación Médica Mundial, 2017). Dada la diversidad cultural y étnica de la región se puso especial énfasis en la protección del patrimonio colectivo, el respeto a la lengua quechua en las interacciones para evitar sesgos y discriminación. Se buscó garantizar que el estudio no causara perjuicio psicológico y/o emocional a los estudiantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Prevalencia, transmisión intergeneracional y difusión de los saberes andinos

Los saberes andinos se basan en el principio de relacionalidad (Rengifo, 2001) y, al igual que la lengua, funcionan como sistemas vivos donde lo comunitario (crianza), lo tradicional ecológico (salud), lo ritual tradicional (expresiones culturales) y lo productivo (tecnología) son dimensiones inseparables e interconectadas. De esta manera, la expresión de su comportamiento en cada dimensión expresa muchas veces también de manera implícita su relación interna con las demás dimensiones del estudio.

El comportamiento de la dimensión de cultura de crianza se evaluó a partir de acciones relacionadas con la práctica agrícola y sus cuidados, la crianza y/o reproducción de animales y la función de estos dentro de la comunidad.

ÍTEM CULTURA DE CRIANZA (variable: saberes andinos)
1 2 3 4 5 Total
1 10,0 % 23,3 % 10,0 % 31,7 % 25,0 % 100,0 %
2 5,0 % 13,3 % 20,0 % 21,7 % 40,0 % 100,0 %
3 0,0 % 0,0 % 33,3 % 10,0 % 56,7 % 100,0 %
4 5,0 % 10,0 % 10,0 % 18,3 % 56,7 % 100,0 %
Promedio 5,0 % 11,7 % 18,3 % 20,4 % 44,6 % 100,0 %
1 = Casi nunca; 2 = En ocasiones; 3 = Con frecuencia; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre

Tabla 1. Dimensión cultura de crianza

Fuente: Elaboración propia

A partir de estas consideraciones, la tabla 1 muestra una participación sostenida en las prácticas culturales de crianza: un 44,6 % de los encuestados afirmó realizarlas siempre, y un 20,4 % casi siempre. El conocimiento andino sobre la crianza (Ítem 3) resultó consolidado: un 56,7 % reportó conocer y valorar siempre estas prácticas, al igual que el conocimiento sobre la función de los animales en la cultura quechua con un 56,7 % (Ítem 4). En cambio, el conocimiento sobre la preparación de la chacra y la huerta presentó menor frecuencia: solo un 25 % indicó participar siempre en estas labores, mientras que el 31,7 % lo hace casi siempre (Ítem 1).

Estos resultados concuerdan con los aportes de Manrique Canchari y Macha Guerra (2021), quienes, al abordar la importancia cultural de las prácticas de crianza, encontraron que las actividades ganaderas son un aspecto central de la cultura andina, ya que el 56,7 % de los encuestados siempre conoce y valora estas prácticas, lo que indica continuidad cultural de moderada a fuerte. Asimismo, la participación en las actividades de crianza, así como el cuidado de los animales, es una práctica común, que se les asigna a los adultos. Además, este énfasis cultural en la crianza refleja la estructura social andina más amplia, que además de su componente económico, cristaliza una tradición cultural cuya preservación se basa en la trasmisión de estos saberes desde un enfoque intergeneracional que incluye los valores y creencias culturales, cruciales para mantener la continuidad cultural en el tiempo (Bembich, 2016).

En vínculo indirecto con la cultura de crianza, además de las acciones concretas de limpieza asociadas al cuerpo y al hogar, el comportamiento de la dimensión de salud se evaluó a partir de acciones relacionadas con el consumo estacional de alimentos frescos cultivados, el carácter educativo de las prácticas de alimentación, y las prácticas curativas asociadas a animales y plantas.

ÍTEM SALUD (variable: saberes andinos)
1 2 3 4 5 Total
5 0,0 % 0,0 % 10,0 % 15,0 % 75,0 % 100,0 %
6 0,0 % 0,0 % 10,0 % 15,0 % 75,0 % 100,0 %
7 0,0 % 10,0 % 10,0 % 20,0 % 60,0 % 100,0 %
8 0,0 % 10,0 % 20,0 % 21,7 % 48,3 % 100,0 %
9 5,0 % 5,0 % 10,0 % 33,3 % 46,7 % 100,0 %
10 0,0 % 5,0 % 5,0 % 28,3 % 61,7 % 100,0 %
Promedio 0,8 % 5,0 % 10,8 % 22,2 % 61,1 % 100,0 %
1 = Casi nunca; 2 = En ocasiones; 3 = Con frecuencia; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre

Tabla 2. Dimensión salud

Fuente: Elaboración propia

La tabla 2 evidencia una alta valoración de las prácticas tradicionales relacionadas con la salud en la comunidad, con un 61,1 % de los participantes que afirmó realizarlas siempre, y un 22,2 % que lo hace casi siempre. El conocimiento andino sobre la higiene personal y del hogar resultaron ser las prácticas más consolidadas, ya que el 75 % reportó siempre valorar la limpieza del cuerpo (Ítem 5) y aplicar métodos tradicionales de higiene en el hogar (Ítem 6). Por otro lado, el conocimiento andino sobre el consumo de alimentos durante la época del puquy —época del año donde, en contexto cultural del pueblo quechua, ocurre la maduración de frutos e inicio de precipitaciones— presentó una frecuencia algo menor, con un 60 % que lo practica siempre (Ítem 7). Finalmente, conocer sobre el uso de plantas medicinales mostró mayor recurrencia (61,7 % siempre; Ítem 10) que el conocimiento andino sobre las propiedades curativas de los animales (46,7 % siempre; Ítem 9). En relación con ello, se percibe un contraste entre la prevalencia de la cultura de crianza asociada al cuidado de los animales —con baja representatividad del conocimiento asociado a labores agrícolas en dicha dimensión— y la alta representatividad de ítems asociados a las plantas medicinales y alimentos vegetales, tanto en la cultura sobre su consumo como en las prácticas curativas.

Estos resultados son consistentes con los resultados de una investigación con 775 residentes de centros poblados urbanos y rurales alto-andinos (Huancavelica, Perú), donde se encontró que el 68,7 % utilizó las plantas medicinales tradicionales para tratar las enfermedades. Aunque el 88,5 % acude al establecimiento de salud cuando enferma persisten prácticas culturales tradicionales andinas, siendo la más importante el uso de plantas medicinales (Valenzuela-Oré et al., 2018). Estas prácticas no solo abordan la limpieza y curación física, también tienen un significado cultural y espiritual, a menudo vinculado a los rituales que procuran el bienestar de la comunidad (Chamorro y Tocornal, 2005). Estas prácticas culturales encuentran soporte en la diversidad ecológica y sociocultural de los Andes, que proporciona una rica variedad de rituales y plantas tradicionales utilizados con fines curativos (Thomas, 2013), en áreas donde el acceso a la atención médica moderna es limitado, y donde es aún lejana la posibilidad de articular el conocimiento ancestral con las prácticas de sanidad modernas, con el propósito de preservar el patrimonio cultural, y, al mismo tiempo, mejorar los resultados de la atención médica de los lugareños.

El comportamiento de la dimensión de expresiones populares se evaluó a partir de acciones relacionadas con las prácticas y transmisión generacional —tanto en la comunidad como en la universidad— de bailes y cantos asociados al calendario agro festivo, religioso y ritual; de la literatura popular y su difusión en medios masivos de difusión.

ÍTEM EXPRESIONES CULTURALES (variable: saberes andinos)
1 2 3 4 5 Total
11 10,0% 28,3% 0,0% 41,7% 20,0% 100,0%
12 0,0% 23,3% 25,0% 26,7% 25,0% 100,0%
13 5,0% 15,0% 8,3% 28,3% 43,3% 100,0%
14 10,0% 36,7% 10,0% 36,7% 6,7% 100,0%
Promedio 6,3% 25,8% 10,8% 33,3% 23,8% 100,0%
1 = Casi nunca; 2 = En ocasiones; 3 = Con frecuencia; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre

Tabla 3. Dimensión expresiones culturales

Fuente: Elaboración propia

La tabla 3 indica una participación moderada en las expresiones culturales tradicionales, con un 23,8 % de los encuestados que afirmó practicarlas siempre, y un 33,3 % que lo hace casi siempre. El conocimiento andino sobre la literatura popular fue la expresión más preservada, con un 43,3 % que señaló siempre practicar y transmitir cuentos, adivinanzas y trabalenguas en su entorno familiar y comunitario (Ítem 13). En contraste, la difusión de esta literatura en medios de comunicación presentó menor recurrencia, ya que solo el 6,7 % reportó hacerlo siempre, mientras el 36,7 % lo realiza casi siempre (Ítem 14). En cuanto al conocimiento sobre los cantos y bailes vinculados al calendario festivo, un 41,7 % indicó practicarlos casi siempre y solo un 20 % siempre (Ítem 11). Finalmente, la práctica del canto en quechua se mantuvo equilibrada, con un 25 % que lo realizó siempre (Ítem 12).

Respecto a ello, la literatura especializada aporta que el conocimiento andino sobre la literatura popular, como historias, acertijos y trabalenguas, se conserva notablemente, y se transmite en entornos familiares y comunitarios, por lo que se aprecia una fuerte continuidad cultural en las tradiciones orales, que son parte integral de la identidad y la cohesión social andinas (Marino-Jiménez et al., 2023). En ese sentido, el papel de las narrativas orales en el mantenimiento de la identidad cultural se enfatiza en el contexto de las comunidades quechuas, donde la narración es un medio de preservar el conocimiento histórico y cultural, a menudo vinculado a elementos sagrados y míticos (Allen, 1994; Marino-Jiménez et al., 2023).

En cuanto a expresiones culturales en la música y la danza, la práctica de canciones y bailes quechuas muestran un compromiso significativo que se atribuye a la importancia de la música y la danza en los festivales culturales andinos como vehículo fundamental para expresar la identidad comunitaria y la continuidad de la tradición (Turino, 2012). Estas expresiones, además de destacar la preservación del quechua cantando en esa lengua, resultan un factor determinante para hacer reflotar esta expresión patrimonial en medio de las amenazas y los desafíos que significa la penetración de las culturas externas (Julca Guerrero y Nivin Vargas, 2019; Turino, 2012).

A partir de estos resultados, un problema identificado en el presente estudio fue la insuficiente difusión mediática en cuanto al conocimiento andino, aspecto que se asume como una situación frecuente y preocupante. Este hecho alerta sobre la necesidad de integrar las expresiones culturales tradicionales en las plataformas mediáticas modernas, e inclusive en las redes sociales, donde sistemáticamente se prioriza el contenido convencional o globalizado por encima de las tradiciones culturales locales (Kirkpatrick, 2014; Schelling, 2004). La carente presencia mediática de las expresiones culturales andinas puede contribuir a la erosión gradual de estas tradiciones, ya que las generaciones más jóvenes están cada vez más expuestas a las influencias culturales propuestas por la globalización a través de los medios (Tito y Tito-Leon, 2018).

Por su parte, la migración de las generaciones más jóvenes a las zonas urbanas conduce con frecuencia a la asimilación de nuevos patrones de vida y al declive de las prácticas tradicionales (Tito y Tito-Leon, 2018). Sin embargo, los esfuerzos por revalorizar e integrar estas tradiciones en las instituciones educativas y culturales pueden fomentar una renovada apreciación y preservación del patrimonio cultural andino (Marino-Jiménez et al., 2023). Además, el papel de los sistemas de conocimiento indígenas en el mantenimiento de la identidad cultural y las prácticas ecológicas subraya la importancia de preservar estas tradiciones para disfrute de las actuales y futuras generaciones (Made y Breakfast, 2023).

Por último, la evaluación de la tecnología andina se estableció a partir de la transformación de productos agrícolas, la participación e interés por ferias agrícolas y ganaderas, la indumentaria textil, la elaboración de tejidos, la tecnología artesanal y las artesanías de manera general.

ÍTEM TECNOLOGÍA ANDINA (variable: saberes andinos)
1 2 3 4 5 Total
15 10,0 % 23,3 % 5,0 % 33,3 % 28,3 % 100,0 %
16 15,0 % 35,0 % 3,3 % 23,3 % 23,3 % 100,0 %
17 20,0 % 30,0 % 5,0 % 13,3 % 31,7 % 100,0 %
18 25,0 % 33,3 % 18,3 % 13,3 % 10,0 % 100,0 %
19 18,3 % 18,3 % 28,3 % 5,0 % 30,0 % 100,0 %
20 38,3 % 33,3 % 13,3 % 0,0 % 15,0 % 100,0 %
Promedio 21,1 % 28,9 % 12,2 % 14,7 % 23,1 % 100,0 %
1 = Casi nunca; 2 = En ocasiones; 3 = Con frecuencia; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre

Tabla 4. Dimensión tecnología andina

Fuente: Elaboración propia

La tabla 4 muestra una preservación parcial de las prácticas vinculadas a la tecnología andina, con un 23,1 % de los participantes que afirmó involucrarse siempre en estas actividades, mientras que el 28,9 % lo hace en ocasiones y el 21,1 % casi nunca. El conocimiento andino sobre la transformación de productos agrícolas tradicionales fue la práctica más frecuente, con un 28,3 % que señaló participar siempre en procesos como el chuñu ruray o aqa ruray (Ítem 15). En contraste, la tenencia de artesanías locales mostró menor continuidad, con solo un 15 % que afirmó contar siempre con alguna artesanía de su comunidad (Ítem 20), mientras el 38,3 % reportó casi nunca hacerlo. En tanto, conocimiento andino sobre la producción textil tradicional presentó un nivel intermedio de conocimiento, con un 31,7 % que manifestó conocer siempre la elaboración de mantas, ponchos y chumpis (Ítem 17), aunque solo un 10 % indicó contar siempre con indumentaria para los carnavales (Ítem 18).

Respecto a estos resultados, los sistemas de conocimiento convencionales andinos mantienen una función fundamental en las prácticas agrícolas. Estos sistemas constituyen un componente esencial de las metodologías agrícolas locales (Chuquipoma Sarachaga, 1987), a menudo amenazadas por la modernidad, sin embargo, muchas de estas metodologías agrícolas tradicionales han perdurado desde épocas precolombinas hasta nuestros días (Clavijo Ponce, 2017). En cuanto al conocimiento textil andino, incluidos los textiles teñidos, se posee un profundo linaje histórico muy antiguo, en el que el empleo de pigmentos y metodologías particulares significa un rico legado cultural y tecnológico (Chuquipoma Sarachaga, 1987); vale acotar que la investigación sobre estas prácticas tecnológicas continúa siendo insuficiente (Barnard et al., 2016; Díaz Macías, García Ruíz, y García Pedraza, 2022). Adicionalmente, la producción de artesanías indígenas muestra una continuidad disminuida, y solo una fracción mínima de personas participa de manera constante en estos esfuerzos, gracias a las transformaciones socioeconómicas y a las consecuencias de las influencias culturales alienantes (Tito y Tito-Leon, 2018). Por ello, las iniciativas dirigidas a la revalorización de la cultura tradicional, incluida la creación de museos y el fomento del turismo, se esfuerzan por conservar y rejuvenecer los conocimientos y prácticas andinos.

Desempeño en el dominio oral y escrito de la lengua quechua según la propia percepción de los hablantes

La lengua, en tanto vehículo esencial en la producción y transmisión de la cultura, se materializa a partir de dos formas concretas de expresión: la oralidad y la escritura. La lengua quechua, desde su propia gramática aglutinante y ritmo poético, se concibe estructuralmente diseñada para la memoria auditiva (Cerrón-Palomino, 2003), por lo que su forma de expresión ha sido tradicionalmente oral, sobre todo en los espacios familiares privados, rituales y comunitarios. Aun cuando posee una doble naturaleza, con escritura estandarizada, la expresión escrita de esta lengua se considera todavía emergente, limitada en su generalidad a los espacios formales.

En cuanto al desempeño en el dominio oral de la lengua quechua el estudio se concibió a partir de las componentes habituales de expresión de la oralidad: la comunicación básica situacional, el uso de formas elocutivas básicas (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación), el uso de vocabulario y la entonación.

ÍTEM DOMINIO ORAL (variable: lengua quechua)
1 2 3 4 5 Total
1 0,0 % 3,3 % 20,0 % 23,3 % 53,3 % 100,0 %
2 0,0 % 8,3 % 26,7 % 28,3 % 36,7 % 100,0 %
3 0,0 % 21,7 % 18,3 % 35,0 % 25,0 % 100,0 %
4 3,3 % 31,7 % 5,0 % 35,0 % 25,0 % 100,0 %
5 0,0 % 16,7 % 15,0 % 40,0 % 28,3 % 100,0 %
6 0,0 % 5,0 % 25,0 % 25,0 % 45,0 % 100,0 %
7 0,0 % 5,0 % 40,0 % 28,3 % 26,7 % 100,0 %
Promedio 0,5 % 13,1 % 21,4 % 30,7 % 34,3 % 100,0 %
1 = Casi nunca; 2 = En ocasiones; 3 = Con frecuencia; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre

Tabla 5. Dimensión dominio oral de la lengua quechua

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la tabla 5 muestran un nivel moderado de dominio oral de la lengua quechua, con un 34,3 % de los participantes que afirmó utilizarla siempre, y un 30,7 % que lo hace casi siempre. La comprensión y respuesta a preguntas básicas en quechua fue la habilidad más consolidada, con un 53,3 % que reportó hacerlo siempre (Ítem 1). En contraste, la capacidad de comentar sobre un texto escuchado en quechua mostró menor frecuencia, con solo un 25 % que lo realiza siempre, mientras un 31,7 % lo hace en ocasiones (Ítem 4). La utilización de vocabulario básico también se destacó, con un 45 % que afirmó hacerlo siempre (Ítem 6). Sin embargo, la entonación adecuada según el tipo de texto oral reflejó mayor dispersión, con un 26,7 % que la emplea siempre, pero un 40 % que solo lo hace con frecuencia (Ítem 7).

Las limitaciones de dominio oral, de comprensión básica y de uso del vocabulario quechua identificados podrían estar asociados con prejuicios lingüísticos afianzados en los quechua hablantes, aunque no debe descartarse la influencia de la globalización como punto de tensión, sobre todo en entornos modernos y de alta prevalencia de grupos etarios jóvenes, con formación académica media-alta. Al respecto, una investigación consultada encontró que los universitarios bilingües quechua-castellano asociaron al quechua con una «lengua del campo», «lengua antigua» o «lengua del pasado cultural», pese a tener actitudes positivas hacia ella. Esta situación no solo limita su uso y conservación patrimonial, sino su transmisión en contextos formales. Además, podría explicar las actuales dificultades en las habilidades para leer, comentar, analizar textos y mantener una entonación adecuada (Marino-Jiménez et al., 2023; Pumacahua y Zeballos, 2022).

Para ayudar a transformar esta situación Ocampo Yahuarcani et al. (2020) sugieren apostar a todas las estrategias posibles, sin dejar de lado el uso de las actuales herramientas tecnológicas. Argumentaron también que la implementación de aplicaciones móviles mejoró significativamente el proceso pedagógico del quechua en las instituciones educativas bilingües, beneficiando así tanto la adquisición del idioma como la identidad cultural de los estudiantes. Con ello queda demostrado que la fusión de herramientas tecnológicas en la educación superior puede constituir una estrategia eficaz para reforzar el cuidado, aprehensión, conservación y transmisión de las tradiciones culturales en redes sociales y medios digitales, esto como aspecto fundamental para la revitalización del quechua y su posicionamiento en espacios modernos donde los universitarios interactúan (Schruba et al., 2024).

Por otra parte, el dominio escrito de esta lengua se constató a partir de criterios en relación con la redacción básica, el uso de la estructura sintáctica del quechua SOV, el uso de conectores de acuerdo con la gramática de la lengua, la adquisición de nuevo vocabulario y la preservación de lecciones aprendidas.

ÍTEM DOMINIO ESCRITO (variable: lengua quechua)
1 1 1 1 1 1
8 0,0 % 28,3 % 11,7 % 36,7 % 23,3 % 100,0 %
9 0,0 % 18,3 % 28,3 % 45,0 % 8,3 % 100,0 %
10 0,0 % 18,3 % 36,7 % 36,7 % 8,3 % 100,0 %
11 0,0 % 0,0 % 31,7 % 23,3 % 45,0 % 100,0 %
12 0,0 % 20,0 % 15,0 % 31,7 % 33,3 % 100,0 %
Promedio 0,0 % 17,0 % 24,7 % 34,7 % 23,7 % 100,0 %
1 = Casi nunca; 2 = En ocasiones; 3 = Con frecuencia; 4 = Casi siempre; 5 = Siempre

Tabla 6. Dimensión dominio escrito de la lengua quechua

Fuente: Elaboración propia

Los resultados aportaron un desempeño moderado en el dominio escrito del quechua, con un 23,7 % de los participantes que afirmó practicarlo siempre, y un 34,7 % que lo hace casi siempre. Archivar sesiones de quechua en portafolios personales fue la práctica más consolidada, con un 45 % que indicó realizarla siempre (Ítem 11). Ello fue seguido por el uso de vocabulario nuevo a medida que se aprende el quechua, con un 33,3 % que lo practica siempre (Ítem 12). Por otro lado, las competencias más estructurales, como redactar en estructura SOV (sujeto-objeto-verbo) y usar conectores gramaticales, presentaron menores porcentajes en la opción siempre (8,3 % en ambos casos; Ítems 9 y 10), aunque el 45 % y el 36,7 % lo realizan casi siempre, respectivamente. Finalmente, la redacción de textos cortos en quechua mostró un 23,3 % en la opción siempre (Ítem 8).

Respecto a estos resultados, la compleja dinámica de la racialización y los prejuicios lingüísticos influyen de manera persistente en la percepción y la utilización del idioma quechua, particularmente en contextos formales, como la comunicación escrita. Pumacahua y Zeballos (2022) aclaran cómo los estudiantes universitarios bilingües asocian con frecuencia el quechua con un idioma emblemático de la antigüedad o la ruralidad, lo que genera inseguridades o restricciones en su aplicación escrita, particularmente en relación con construcciones intrincadas como las oraciones que se adhieren al orden SOV o el despliegue de conectores (Pumacahua y Zeballos, 2022). Sin embargo, la arquitectura morfológica del quechua, distinguida por su sistema aglutinante y su orden SOV, plantea desafíos específicos para las personas cuya lengua principal es el español, debido a la divergencia en las estructuras sintácticas amplias de esta lengua (Adelaar, 2020). Por último, las iniciativas tecnológicas y pedagógicas destinadas a mejorar la enseñanza del quechua, particularmente en su forma escrita, siguen enfrentándose a importantes limitaciones. Así, a pesar de que los estudiantes muestran actitudes favorables para aprender quechua, existe un desafío generalizado a la hora de acceder a los recursos escritos, dado que históricamente el idioma ha sido más oral que textual (Saldivar et al., 2021).

Relación entre saberes andinos y lengua quechua

Una vez establecidos los comportamientos de las variables del estudio, los resultados generales de esta investigación (resumidos en la tabla 7) muestran que todas las dimensiones de ambas variables presentaron correlaciones positivas y significativas entre sí, lo que establece relaciones positivas y significativas entre los saberes andinos y el dominio de la lengua quechua.

Dimensión Coeficiente de Correlación (r) Significancia (p)
Cultura de crianza (CC) 0,861 0,000
Salud (S) 0,824 0,000
Expresiones culturales (EC) 0,893 0,000
Tecnología andina (TA) 0,905 0,000

Tabla 7. Relación entre saberes andinos y lengua quechua

Fuente: Elaboración propia

Cultura de crianza como componente cosmovisivo peculiar

En cuanto a la cultura de crianza, el coeficiente de correlación fue de r = 0,861 con un p = 0,000, lo que indica una relación significativa. Esto sugiere que las prácticas de respeto y cuidado hacia la tierra, los animales y la comunidad en general están estrechamente relacionadas con el uso y preservación del idioma quechua en los estudiantes.

El significado de «crianza» en la cosmovisión andina quechua no se limita a la función tradicional jerárquica de cuidar o hacer reproducir los animales, por el contrario, alberga una relación funcional recíproca entre los animales y las personas, en las que uno depende del otro; los animales son tratados como parientes y reciben el afecto y el cariño de sus criadores (Bugallo y Tomasi, 2012; Ramírez González, 2020). Tampoco se limita al único hecho de la reproducción, sino como una definición articuladora el paisaje, el agua y las prácticas sociales en los andes peruanos (Vivas Huaccho, 2022). Estos enfoques superan cualquier función que en la modernidad se le atribuya a la crianza. La crianza de animales, por ejemplo, está profundamente ligada con las prácticas rituales, cuyos sacrificios son a menudo interpretados como un acto simbólico y espiritual trascendental en ofrenda para la Pachamama, que también generan suerte al criador. Por otra parte, los espacios de cría a menudo son los mismos donde habitan los criadores; así, humanos y animales conviven armónicamente en un mismo lugar. Bugallo y Tomasi (2012) también sugieren una especie de parentela entre personas y animales, o sea, los animales pueden ser apadrinados por sus criadores, e incluso los humanos podrían celebrar de manera simbólica casamientos entre animales. Además, cada animal recibe su propio nombre y es llamado por él, los criadores les hablan y demuestran afectividad en el trato, reafirmando la crianza como una práctica de convivencia respetuosa y armónica.

Por otro lado, de acuerdo con Vivas Huaccho (2022), en la cosmovisión andina quechua la crianza del agua es una actividad vital; se cuida, guía y conserva (o se cultiva) creando y utilizando infraestructuras naturales diseñadas con el fin de retener, infiltrar y liberar el agua evitando, todo tipo de derroches y contaminación.

Asimismo, la crianza del agua incluye técnicas ecológicas para el drenaje, el riego y la cría de peces, así como rituales y ofrendas para mantener relaciones armoniosas con el agua como un ser vivo. El agua ocupa un importante espacio en la vida andina, por ello, los beneficiarios se ven motivados a tratarla con respecto e incluirla en las ofrendas y rituales para recibir bendición y garantizar que este bien sea utilizado con un fin utilitario y de manera sostenible. En tal sentido, se valora la crianza del agua como parte de un patrimonio intangible que forma parte una cultura viva considerada también como un arma de resistencia política frente la modernidad (Ramírez González, 2020).

Lezama (2020) en su estudio trajo a colación el término crianza mutua como una relación recíproca entre humanos y no humanos en la que entre todos se crían y se cuidan al mismo tiempo. No existe independencia, sino correspondencia mutua para la vida social y espiritual. Esta práctica es entendida como una muestra de reciprocidad e intercambio de fuerzas vitales que garantiza la continuidad de los ciclos de vida entre humanos, animales, entorno y patrimonio cultural. El sistema de crianza mutua se posiciona como parte del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades andinas; preserva no solamente las técnicas agrícolas o rituales, sino un modo de vida que integra ética, amor, espiritualidad, ecología y política. Dicho esto, en términos léxico-semánticos, en la cosmovisión andina el campo semántico correspondiente a la cultura de crianza se percibe de mayor amplitud que el atribuible al contenido léxico y semántico de la tradición occidental hispanohablante, por lo que esta cosmovisión interconecta agua, tierra, cielo, deidades, seres humanos, flora y fauna. A partir de esta visión de vida se promueve un espíritu ordenado y colaborativo cuyos resultados son el uso sostenible en la gestión de los recursos naturales y espirituales; por ello, la crianza de una forma u otra trata de resguardar la identidad cultural y la práctica ancestral de tradiciones como las Fiestas del Agua o las faenas de limpieza de canales, que aseguran la continuidad de los ciclos de vida y fortalecen los lazos comunitarios.

Desde el punto de vista lingüístico se pudo constatar mediante la observación e interpretación de las unidades léxicas quechuas asociadas a esta dimensión que las relaciones y sentidos subyacentes contenidos en el campo semántico cultura de crianza contienen mayor amplitud que sus equivalentes léxicos en la lengua española, por lo que en términos de cosmovisión cultural la cabal transmisión de sentidos contenidos en estas unidades léxicas se produce de la lengua de origen. Se pudo constatar, además, que los radios de acción rebasan los límites del campo semántico y se interconectan con otros campos asociados a la variable saberes andinos.

Unidad léxica Sentido general Dimensiones dentro de su área de funcionamiento
Wawa Niño(a); núcleo de la crianza familiar Cultura de crianza
Ayni Trabajo comunitario recíproco; base ética de la crianza andina Cultura de crianza
Chakra Parcela o huerta; espacio de trabajo y aprendizaje Cultura de crianza, tecnología andina, salud, expresiones culturales
Allin kawsay Buen vivir; principio vital en la crianza saludable Cultura de crianza, salud
Michiy Pastar o cuidar animales; actividad central en el vínculo humano-animal Cultura de crianza, expresiones culturales, salud

Tabla 8. Campo semántico: cultura de crianza. Ejemplos

Fuente: Elaboración propia

Salud, hacia modelos interculturales

En la dimensión de salud el coeficiente de correlación fue de r = 0,824 con un p = 0,000; lo que confirma que el conocimiento y uso de tratamientos ancestrales están vinculados al empleo del idioma quechua como medio de transmisión de estos saberes en los estudiantes. Este hallazgo coincide con estudios precedentes que han profundizado respecto a esta relación.

Por ejemplo, en su estudio Chamorro y Tocornal (2005) encontraron que la medicina tradicional sigue siendo fundamental para la construcción del cuerpo social, ecológico y simbólico. Sin embargo, es necesario prestar atención a las presiones socioeconómicas y a los procesos migratorios que afectan sistemáticamente la transmisión intergeneracional de saberes médicos tradicionales, lo cual vulneraba la autonomía cultural de las comunidades para resolver sus problemas de salud. En ese sentido, se confirma que, a pesar de las transformaciones socioeconómicas, la lengua quechua continúa siendo un eje clave en la transmisión de conocimientos médicos, lo que resalta la resistencia cultural frente a estos cambios.

Por otro lado, en su investigación sobre la atención en establecimientos de salud en residentes de centros poblados altoandinos de Huancavelica, Perú (Valenzuela-Oré et al., 2018), encontraron que el 68,7 % de la población mantenía el uso de plantas medicinales, mientras que un 88,5 % acudía a establecimientos de salud ante enfermedades. No obstante, si bien el uso de la medicina tradicional persistía, se evidenciaba una integración parcial con el sistema biomédico formal, mediada por factores económicos y sociales. Contrario a ello, la presente investigación destaca que, más allá del uso de tratamientos tradicionales, el idioma quechua actúa como un factor cohesionador y transmisor de estos saberes ancestrales. Al respecto, Vidal-Núñez y Millones-Gómez (2023) en su artículo analizaron el uso del tocosh (un producto fermentado de papa) considerado un recurso terapéutico ancestral. Destacan cómo prácticas medicinales como el consumo de este producto continúan vigentes en comunidades altoandinas, a pesar de los avances de la medicina moderna. Esta evidencia respalda la idea de que los conocimientos ancestrales, transmitidos mediante el quechua y otras expresiones culturales, continúan teniendo un rol activo en las estrategias de salud de las comunidades. Por tanto, más allá de la modernización y la creciente influencia de la biomedicina, las prácticas ancestrales en salud y su transmisión mediante lenguas originarias como el quechua se mantienen como pilares fundamentales en las comunidades andinas; por ello, se refuerza la necesidad de promover modelos de salud interculturales que respeten y valoren estos conocimientos ancestrales.

A partir de la observación participante y por propia cosmovisión nativa de los observadores, se constató un funcionamiento léxico del campo semántico asociado a la salud que se presenta en una conexión marcada con las demás dimensiones del conocimiento andino y de las prácticas asociadas a ello. De igual manera, los sentidos contenidos dentro de este campo precisan de la propia lengua de origen para una transmisión efectiva.

Unidad léxica Sentido general Dimensiones dentro de su área de funcionamiento
Hampi Medicina; generalidad de prácticas curativas Salud, expresiones culturales, tecnología andina
Tikray Transformar o purificar; asociado a rituales de sanación Salud, expresiones culturales, tecnología andina
Kanchay Energía vital o claridad; se usa en rituales de limpieza espiritual Salud, expresiones culturales
Upyay Beber; vinculado a infusiones medicinales Salud, expresiones culturales
Sumaq mikuna Alimento fresco o nutritivo; clave en la alimentación saludable Salud, expresiones culturales, tecnología andina

Tabla 9. Campo semántico: salud. Ejemplos

Fuente: Elaboración propia

Expresiones culturales de una identidad andina

Respecto a las expresiones culturales, esta investigación reveló una correlación significativa (r = 0,893; p = 0,000) entre el uso del idioma quechua y la preservación de las expresiones culturales, confirmando el rol integrador de la lengua originaria en la transmisión y conservación de prácticas culturales andinas. Este hallazgo se refuerza con la investigación de Barnard et al. (2016), quienes en su estudio sobre textiles pintados en relación con el conocimiento y tecnología en los Andes destacaron cómo estos textiles, utilizados principalmente en contextos funerarios, reflejan la persistencia de expresiones culturales vinculadas a saberes técnicos complejos, seleccionando pigmentos específicos como el cinabrio por razones tanto estéticas como culturales. De esta manera, estos resultados coinciden con el presente estudio al señalar que las manifestaciones culturales, transmitidas a través de generaciones, son vehículo de identidad, donde la lengua quechua funciona como un eje articulador esencial.

Asimismo, Tito y Tito-León (2018) en su investigación identificaron que la preservación de elementos como ropa, utensilios, instrumentos musicales, entre otros, aún genera cohesión social y es fuente de autoestima colectiva cuando se logra transmitir y valorar adecuadamente​. En comparación con los resultados del presente estudio se evidencia que la lengua quechua contribuye de manera decisiva a mantener la conexión con estas expresiones culturales, contrarrestando parcialmente las fuerzas de la globalización y la alienación cultural.

Por otro lado, Sotomayor Vargas et al. (2024) analizaron cómo la interculturalidad ha influido en la cosmovisión de estudiantes quechua y aimara, en ese sentido, concluyeron que la racionalidad andina, estrechamente ligada al idioma y a las prácticas culturales, tiende a debilitarse en contextos académicos occidentales, aunque permanece vigente en los imaginarios colectivos y rituales cotidianos​. Este hallazgo reafirma que, a pesar de los desafíos, la lengua quechua es un elemento vital en la transmisión de valores, mitos y costumbres, lo que refuerza la correlación identificada en la presente investigación.

En cuanto el funcionamiento de las unidades léxicas asociadas a este campo semántico se percibe una relación estrecha con otras dimensiones, como la cultura de crianza o la salud cuyos sentidos subyacentes dependen para su transmisión no solo de la lengua de origen, sino de un conocimiento estrecho de la cosmovisión andina de manera general.

Unidad léxica Sentido general Dimensiones dentro de su área de funcionamiento
Taki Canto; expresión espiritual y cultural Expresiones culturales, salud, cultura de crianza
Tusuy Danza ritual; portadora de narrativas míticas Expresiones culturales, cultura de crianza
Pukllay Juego festivo; también fiestas de cosecha o carnavales Expresiones culturales, cultura de crianza
Wañuy Morir; parte de narrativas orales y rituales Expresiones culturales, salud
Ñawpaq willakuy Relato ancestral; clave en la transmisión oral Expresiones culturales, crianza

Tabla 10. Campo semántico: expresiones culturales. Ejemplos

Fuente: Elaboración propia

Tecnología andina y la epistemología del hacer

Las correlaciones más altas se encontraron en la dimensión de tecnología andina (r = 0,905, p = 0,000) y expresiones culturales (r = 0,893, p = 0,000). Estos resultados encuentran respaldo en investigaciones anteriores que han profundizado en la continuidad y transmisión de tecnologías tradicionales en los Andes.

Bonilla Tumialán (2023) en su estudio acerca del papel de los tejidos y los saberes matemáticos en los tejidos andinos para revalorizar los conocimientos matemáticos ancestrales que subyacen en las prácticas de tejido de la cultura Quechua-Collao encontró que en la elaboración de tejidos andinos emergen conceptos matemáticos complejos como la construcción del rectángulo, fundamentales para la transmisión de conocimientos tecnológicos entre generaciones​. Estos hallazgos confirman la fuerte correlación encontrada en el presente estudio, reforzando que el idioma quechua facilita la continuidad de tecnologías sofisticadas, como el tejido, que integra saberes técnicos, matemáticos y simbólicos.

Complementariamente, Eyzaguirre (2021), al abordar los tejidos en el contexto de la cosmovisión andina, documentó cómo las mujeres tejedoras de Chincheros preservan técnicas textiles prehispánicas que traducen códigos simbólicos asociados a la cosmovisión andina. Estas prácticas, más allá de su valor estético, resignificaron una forma de tecnología tradicional que aporta a la supervivencia económica y cultural mediante la mercantilización de productos artesanales. Asimismo, esta investigación fortalece la idea de que el quechua es el medio a través del cual estas tecnologías son transmitidas, reforzando el vínculo entre idioma y tecnología.

En otro ámbito de la tecnología andina, en una investigación para analizar cómo las comunidades altoandinas utilizan el comportamiento de aves (como el Tero-tero) para anticipar fenómenos climáticos, integrando saberes ecológicos con las prácticas agrícolas, Escobar-Mamani et al. (2025) indicaron que este conocimiento, transmitido oralmente en quechua, constituye una forma de tecnología ecológica que permite la adaptación a entornos cambiantes, demostrando que las tecnologías andinas no se limitan al ámbito material, sino que abarcan sistemas de interpretación ambiental complejos.

Finalmente, Clavijo (2017) en su investigación destacó que las técnicas agrícolas tradicionales, preservadas en comunidades quechuas, garantizan la sostenibilidad de especies, como el cubio y la ibia. Estas tecnologías, basadas en la coadaptación al entorno y el intercambio de saberes agrícolas, se han mantenido vigentes gracias a la transmisión intergeneracional mediada por el idioma quechua como como eje articulador.

La elevada relación entre tecnología andina y uso de la lengua quechua rebasa la mera relación estadística al encarnar la esencia de una epistemología donde el hacer (tejer, cultivar, cuidar, sanar) y el hablar (quechua) son actos inseparables de reproducción cultural (Lave, 1991). Dado este propio carácter, el vocabulario asociado a la tecnología andina actúa también de forma marcada con las demás.

Unidad léxica Sentido general Dimensiones dentro de su área de funcionamiento
Waru waru Técnica preincaica de cultivo elevado Tecnología andina
Chuñu ruray Técnica de deshidratación de papa Tecnología andina, salud
Tupu Alfiler andino; ejemplo de tecnología textil Tecnología andina, expresiones culturales
Aqa ruray Elaboración de bebida fermentada de maíz (chicha) Tecnología andina, expresiones culturales, salud
Awasqa Tela tejida; resultado del saber textil Tecnología andina, expresiones culturales

Tabla 11. Campo semántico: tecnología andina. Ejemplos

Fuente: Elaboración propia

De manera general, la relación estadística entre las variables en estudio se confirma desde la observación cualitativa y contextual de la población en estudio, revelando el potencial que mantiene esta relación en la proyección de acciones multidimensionales en favor de la preservación y revitalización de la cultura andina.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de la presente investigación indican que el idioma quechua no solo es una herramienta de comunicación, sino también un vehículo esencial para preservar un complejo entramado de conocimientos, tecnologías, creencias y expresiones culturales que conforman la identidad de los pueblos andinos.

Cada una de las dimensiones evaluadas dentro de los saberes andinos mostró una relación positiva y significativa con el dominio de la lengua quechua, tanto en su forma oral como escrita. En particular, la dimensión tecnología andina evidenció la correlación más alta (r = 0,905, p = 0,000), lo que subraya el rol crítico que desempeñan las prácticas tecnológicas tradicionales en la transmisión intergeneracional del idioma. Este hallazgo se alinea con investigaciones que destacan cómo la elaboración de tejidos, la gestión sostenible de recursos hídricos y la agricultura ancestral no solo son actividades económicas o técnicas, sino verdaderos sistemas de conocimiento donde la lengua quechua funge como soporte epistemológico. La preservación de técnicas como la transformación de productos agrícolas o la producción textil, aún visibles en comunidades como Chincheros o Apillapampa (en los andes peruanos), evidencia que estas prácticas mantienen vigencia.

De igual relevancia fue la dimensión expresiones culturales, que presentó una correlación elevada (r = 0,893, p = 0,000). Este resultado reafirma que las manifestaciones simbólicas, como las narrativas orales, los cantos, los bailes y los festivales tradicionales, siguen constituyendo vehículos efectivos de transmisión lingüística y cultural. La lengua quechua emerge aquí como un eje articulador que sostiene las raíces identitarias de las comunidades, aún frente a las presiones de la globalización cultural. Sin embargo, también se identificó una preocupante baja presencia mediática de estas expresiones, lo que alerta sobre la necesidad de integrar las tradiciones andinas en plataformas digitales y redes sociales para revitalizar su práctica entre las generaciones jóvenes.

La cultura de crianza, con una correlación significativa (r = 0,861, p = 0,000), demostró que las prácticas de cuidado mutuo entre humanos, animales y la naturaleza, características del mundo andino, son esenciales para la transmisión del quechua. La crianza del agua, el respeto hacia los animales como miembros de la familia y los rituales de reciprocidad con la Pachamama son prácticas que fortalecen no solo la relación ecológica de las comunidades, sino también su identidad lingüística. En este sentido, la crianza andina se manifiesta como un sistema holístico, integrador, que entrelaza ética, ecología y espiritualidad a través del idioma quechua.

En la dimensión salud, la correlación significativa (r = 0,824, p = 0,000) evidenció que las prácticas médicas ancestrales y el idioma quechua están intrínsecamente vinculados. El uso de plantas medicinales, rituales curativos y saberes etnomédicos no solo garantizan la salud física de las comunidades, sino también su bienestar espiritual y cultural, siendo el idioma el medio que permite la transmisión precisa de estos conocimientos. A pesar de la coexistencia con el sistema biomédico, la medicina tradicional sigue siendo una herramienta de resistencia cultural y salud comunitaria. Estos hallazgos refuerzan los llamados hacia modelos de salud interculturales que valoren los saberes ancestrales en las políticas públicas nacionales.

En cuanto al dominio de la lengua quechua los resultados arrojaron una situación dual. Si bien el uso oral del idioma mostró niveles aceptables de práctica, con un 34,3 % de estudiantes que afirmaron utilizarlo siempre, el dominio escrito presentó una menor frecuencia (23,7 % siempre). Esto expone una brecha entre la competencia oral y la escrita, posiblemente producto de los prejuicios lingüísticos, la falta de recursos pedagógicos adecuados y la preponderancia histórica de la oralidad en el quechua. Aunque existen esfuerzos por integrar el quechua en los sistemas educativos, estos aún deben fortalecerse para mejorar las competencias escritas y fomentar una mayor confianza en el uso del idioma, especialmente en contextos académicos y formales. Este reto se suma a las tensiones identitarias que enfrentan los jóvenes universitarios, quienes deben equilibrar su pertenencia cultural con las exigencias de un entorno urbano y globalizado.

Finalmente, los aportes de este estudio son relevantes en tanto que proporcionan evidencia empírica sobre el rol que desempeña la relación entre los diferentes componentes de la cultura quechua en favor de una resistencia cultural e identitaria ante las problemáticas que actúan en detrimento de la cultura andina. Además, refuerzan la importancia de concebir la lengua no solo como un vehículo de comunicación, sino como un espacio simbólico que articula prácticas tecnológicas, ecológicas, médicas y culturales. La universidad, como espacio formador, tiene el potencial de convertirse en un actor clave para fortalecer esta revitalización, mediante la inclusión de contenidos andinos en los currículos, el uso de tecnologías digitales para la enseñanza del quechua y la promoción de proyectos que vinculen el conocimiento ancestral con las demandas contemporáneas.

RECOMENDACIONES

Futuras líneas de investigación podrían centrarse en explorar cómo las nuevas tecnologías, como las aplicaciones móviles y las redes sociales, pueden ser aliadas en la difusión y enseñanza del quechua, especialmente en su forma escrita. Asimismo, sería pertinente profundizar en estudios longitudinales que analicen los efectos de la integración curricular de los saberes andinos y el idioma quechua en el desarrollo de competencias interculturales entre los estudiantes universitarios. También se plantea como desafío estudiar el impacto de las migraciones y la urbanización en la transmisión intergeneracional de estos saberes, así como el rol que pueden desempeñar los medios de comunicación en la resignificación del quechua como un idioma vivo y relevante.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores de esta investigación declaran que no existe ningún conflicto de intereses económico, profesional ni personal que pueda haber influido en los resultados obtenidos ni en la interpretación de los mismos. Asimismo, se asegura que los datos recolectados fueron tratados de manera objetiva y transparente, siguiendo los principios éticos de la investigación científica.

REFERENCIAS

Achig Balarezo, D. (2024). Saberes andinos. Universidad de Cuenca

Adelaar, W. F. H. (2020). Morphology in Quechuan Languages. Oxford Research Encyclopedia of Linguistics. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199384655.013.533

Allen, C. (1994). Time, place and narrative in an andean community. Société Suisse Des Américanistes, 57–58, 89–95. https://www.cultura.gob.es/mnantropologia/ca/dam/ jcr:58a32958-da5d-48d7-9f10-cbb2ade6ef88/allen-time--place--narrative.pdf

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Arteaga-Cruz, E. L. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. Saúde Em Debate, 41(114), 907-919. https://doi.org/10.1590/0103-1104201711419

Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Barnard, H., Boytner, R., Khandekar, N., y Schleicher, M. (2016). Painted textiles: knowledge and technology in the Andes. Ñawpa Pacha, 36(2), 209–228. https://doi.org/10.1080/00776297.2016.1239831

Bembich, C. (2016). Parenting and educational aims in a cross cultural perspective: how culture affects early interactions with the child. Rivista Italiana Di Educazione Familiare, 11(1), 71–85. https://doi.org/10.13128/RIEF-18501

Benito, J., Cancino, R., y López, C. (2024). Criterios y parámetros de evaluación de competencias comunicativas e interculturales en estudiantes universitarios quechua hablantes de Perú. Lengua y Sociedad, 23(1), 367–395. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26023

Bonilla Tumialán, M. (2023). Los tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar. Saberes matemáticos en los tejidos andinos. (2023). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa36(1), 122-133. https://alme.org.mx/revista/index.php/alme/article/view/14

Bugallo L. y Tomasi J. (2012). Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana42(1), 205-224. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n1.38644

Cerrón-Palomino, R. (2003). Lingüística quechua. Cuzco: CBC.

Cerrón-Palomino, R. (2016). Language as hermeneutics in the comprehension of the past: In purpose of puquina in the genesis of the inca empire. Dialogo Andino, 1(49), 11–27. https://doi.org/10.4067/S0719-26812016000100004

Chamorro, A., y Tocornal M, C. (2005). Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: Hacia una etnografía médica contemporánea. Estudios Atacameños, 117–134. https://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n30/art07.pdf

Choque Bustinza, J. M., Cornejo Valdivia, G., Zela Payi, N. O., y Ticona Mamani, M. (2021). Revitalización de la expresión oral quechua como segunda lengua utopía o realidad. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(20), 1131–1140. https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V5I20.263

Chuquipoma Sarachaga, D. (1987). Tecnologías campesinas de los andes (1.st ed.). Editorial Horizonte. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Tecnolog%C3%ADas-campesinas-de-los-andes-vp2.pdf

Clavijo Ponce, N. L. (2017). Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr14-80.ccst

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/23ffb0bf-cfff-4546-83cc-a132182f507f/content

De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 54(16), 17–39. https://www.redalyc.org/pdf/279/27920007003.pdf

Díaz Macías, T. M., García Ruíz, J. G., y García Pedraza, L. (2022). El sector artesanal en la dinámica de los procesos económicos, culturales y comunitarios en Ecuador. Espergesia, 9(2), 16-28. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v9i2.2325

Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística, Ediciones AKAL, 19-23.

Escobar-Mamani, F., Gómez-Arteta, I., Capurro, V. M. P., y Ayaviri-Nina, V. D. (2025). Predicción de Eventos Ambientales a través del Conocimiento Tradicional en los Andes: Las señales del Tero-tero (Vanellus resplendens). Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 15(1), 109–135. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i1.p109-135

Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: una aproximación a su utilización. Avances En Medición, 6, 27–36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Eyzaguirre, I. (2021). Awaq warmi: Tejiendo los hilos de la cosmovisión andina. Equatorial, Natal, 8(14), 1-12. https://doi.org/10.21680/2446-5674.2021v8n14ID20819

Flores Gutiérrez, M. y Gutiérrez Huarancca, E. S. (2021). Antropología filosófica andina. Investigación29(2), 89–98. https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.326

Godenzzi, J. C. (2024). El español en contacto con lenguas originarias. Tropismo, Hostilidad y hospitalidad: Spanish in contact with native languages.Tropism, hostility and hospitality. Cuadernos de La ALFAL, 16(1), 25–38. https://doi.org/10.5935/2218-0761.20240004

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in Practice (4.th ed.). Routledge.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores (Ed.), M Graw Hill. http://highered.mheducation.com/sites/1456260960/ information_center_view0/index.html

Iberico Portocarrero, P. (2023). Totorales de Huanchaco: soporte de una tradición cultural milenaria. Espergesia, 10(2), 15-28. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2613

Ishizawa Oba, J. y Rengifo Vásquez, G. (2012). Diálogo de Saberes. Una aproximación epistemológica (1.st ed.). PRATEC - Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdf

Ipsen, G. (1924). Der alte Orient und die Indogermanen. Festschrif-W. Streit-berg, Heidelberg, págs. 200-237.

Julca Guerrero, F., y Nivin Vargas, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino. Letras (Lima), 90(132), 260–284. https://doi.org/10.30920/LETRAS.90.132.12

Kirkpatrick, G. (2014). Writing in the air: Heterogeneity and the persistence of oral tradition in andean literatures. Review (United Kingdom), 47(2), 272–274. https://doi.org/10.1080/08905762.2014.956557

Lave, J. (1991). Situating learning in communities of practice. https://ecologyofdesigninhumansystems.com/wp-content/uploads/2012/12/Lave-Situating-learning-in-communities-of-practice.pdf

Lezama, V. T. (2020). Uywanakuy. Ritual y crianza mutua entre humanos y no humanos en el sur andino de Perú. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales15(29), 135-179.

López Puente, E. S., Terán Pineda, P. R., Tiche Pandashina, S. M., Cárdenas Villagrán, L. J. F., Esquivel Semanate, A. M., y Quevedo Chamba, J. X. (2024). Tesoros Lingüísticos: El Rol Vital de Rescatar y Preservar el Kichwa como Lengua Ancestral en la Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5235–5256. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9078

Made, Z. J., y Breakfast, N. (2023). An Analysis of Indigenous Knowledge Systems Through the Eye of ‘iintsomi’ (folk tales). E-Journal of Humanities, Arts and Social Sciences, 4(Special Issue), 121–129. https://doi.org/10.38159/ehass.202341411

Manrique Canchari, A., y Macha Guerra, L. M. (2021). Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero. Socialium, 5(1), 196–206. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.630

Marino-Jiménez, M., Flores-Núñez, A. M., Rivas-Sucari, H. C., y Vásquez-Espinoza, P. (2023). Myth and Identity: A Compilation of Oral Traditions in a University Context from Peru. Journal of Intercultural Studies, 44(6), 833–848. https://doi.org/10.1080/07256868.2023.2229258

Mick, C. y Godenzzi, J. C. (2024, January 22). Traducción en el contacto entre el español y el quechua en el Perú. El caso de discursos sobre el pueblo y la comunidad. XX Congreso Internacional de La Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. https://doi.org/10.34894/VQ1DJA

Ocampo Yahuarcani, I., Saravia Llaja, L. A., Nuñez Satalaya, A. M., Rojas Alva, E. A., Jerí Lagos, K. D., y Jerí Lagos, L. E. (2020). Effects of Using the WARMA Tool for Learning Quechua in Bilingual Educational Institutions in Huamanga City. 2020 3rd International Conference of Inclusive Technology and Education (CONTIE), 222–227. https://doi.org/10.1109/CONTIE51334.2020.00047

Ojeda Ludena, J. (2025). Indigenous voices of the Andes: Quechua people and their contestation to misti settler-colonial broadcasting. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 20(2), 201–219. https://doi.org/10.1080/17442222.2025.2468554

Pumacahua, M. C., y Zeballos, P. E. (2022). Prejuicios lingüísticos de los estudiantes peruanos bilingües universitarios hacia el quechua. Diálogo Andino, 67, 183–193. https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100183

Ramírez González, M. (2020). Criando agua y humanos en el Ande: La experiencia de la comunidad Fortaleza Sacsayhuaman en Cusco- Perú. Anthropologica38(45), 109-132. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.005

Rengifo, G. (2001). Yo juego como los sapitos. Niñez y juego en los Andes. Cochabamba terre des hommes.

Saldivar, L., Rojas, H., y Catacora, N. (2021). Pedagogical digital tool for the area of mathematics in quechua language. ACM International Conference Proceeding Series, 117–122. https://doi.org/10.1145/3483794.3483813

Schelling, V. (2004). Popular culture in Latin America. In The Cambridge Companion to Modern Latin American Culture (Vol. 9780521631518, pp. 171–201). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CCOL0521631513.009

Schruba, F., Leon, M., Garzozi-Pincay, R. F., y Sares, D. (2024). Language Policy in the Social Media - Efforts to Revitalize Indigenous Languages in Peru. Lecture Notes in Networks and Systems, 987 LNNS, 238–250. https://doi.org/10.1007/978-3-031-60221-4_24

Sotomayor Vargas, E., Maica, H. A., Rado P. P., y Mamani, R. A. (2024). El proceso intercultural en la cosmovisión andina. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 1590-1609.

Thomas, E. (2013). Medicinal Plant Use as an Adaptive Strategy in the Bolivian Andes: Evidence from the Quechua Community of Apillapampa. Studies in Human Ecology and Adaptation, 7, 275–301. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5702-2_11

Tito, R., y Tito-Leon, E. (2018). Cultura tradicional andina en un mundo cambiante: el caso de una comunidad rural del Perú. Pasos, 16(2), 475–482. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.034

Turino, T. (2012). Music in the Andes: Experiencing Music, Expressing Culture. Music and Letters, 92(2), 334–336. https://doi.org/10.1093/ml/gcr015

Valenzuela-Oré, F., Romaní-Romaní, F., Monteza-Facho, B. M., Fuentes-Delgado, D., Vilchez-Buitron, E., y Salaverry-García, O. (2018). Prácticas culturales vinculadas al cuidado de la salud y percepción sobre la atención en establecimientos de salud en residentes de centros poblados alto-andinos de Huancavelica, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(1), 84–92. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3603

Venegas Mejía, V. L. (2022). Importancia de la educación bilingüe del idioma Quechua en el desarrollo nacional del Perú. World Literature & Linguistics, 1(3), 32–40. https://doi.org/10.58720/WLL.V1I3.45

Vidal-Núñez, F. A., y Millones-Gómez, P. (2023). Tocosh: penicilina natural en los Andes y sus beneficios en la salud general. Medicina naturista, 17(2), 5-7.

Vivas Huaccho, D. (2022). Siembra y cosecha de agua. Crianza del paisaje andino a través de infraestructura natural para la seguridad hídrica. ARQ (Santiago), (110), 72-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962022000100072

Yungán Yungán, R. (2023). La epistemología del saber andino en la formación de docentes de escolaridad en cuatro universidades públicas de la sierra central de Ecuador. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Educación. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/162491/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANEXOS

ANEXO 1. CUESTIONARIO SOBRE SABERES ANDINOS

Estimado estudiante, el presente cuestionario tiene por finalidad la obtención de información acerca de LOS SABERES ANDINOS Y SU RELACIÓN CON LA LENGUA QUECHUA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, AÑO 2020.

En tal sentido, apelo a su colaboración y le solicito que responda el siguiente cuestionario con total sinceridad, considerando que el mismo no constituye un examen de conocimiento.

INSTRUCCIONES: El cuestionario presenta un conjunto de características de los Saberes Andinos que desean evaluarse. Cada una de ellas va seguida de cuatro posibles alternativas de respuestas que se debe calificar. Responda indicando la alternativa elegida y teniendo en cuenta que no existen puntos en contra.

I. Datos Generales:

  1. Ciclo de estudios……………………………………………………………………

  2. Sexo: …………………………………………………………………………………

  3. Edad………………………………………………………………………………….

INSTRUCCIONES
1 2 3 4 5
Casi nunca En ocasiones Con frecuencia Casi siempre Siempre
SABERES ANDINOS CODIFICACIÓN
N.o ÍTEMS 1 2 3 4 5
Dimensión: Cultura de crianza
1 Practico junto a mi familia en la preparación de la chacra, la huerta con la: limpieza, abonamiento, riego, para la siembra de productos alimenticios.
2 Considero los cuidados especiales en el aporque (hallmay), recultivo (kutipay), desyerbe, control de plagas
3 Conozco y valoro la crianza y reproducción de los animales en mi casa y comunidad
4 Conozco sobre la función que cumplen los animales de corral, vacuno, caballar en mi comunidad.
Dimensión: Salud
5 Conozco y valoro la limpieza de mi cuerpo, aprendidos de mis padres, familiares y comunidad.
6 Para la higiene del hogar utilizo, agua, escoba, ramas, pichana.
7 Durante la época del puquy se consume alimentos con productos tiernos (llullu) habas, arvejas, choclo, calabaza, tanto en sopas como en segundos.
8 Las actitudes de las familias andinas frente al consumo de los alimentos de la chacra a la olla es porque asumen el carácter educativo para sus hijos.
9 Valoro los conocimientos y propiedades curativas de los animales como:, yana quwi, huevo de gallina.
10 Valoro los conocimientos y propiedades curativas de las plantas como: itaña, llamaqura, llantén, matiku, palma real, payqu, salwiya, yawar chunqa, berros, papa.
Dimensión: Expresiones culturales
11 Se practica en mi casa, familia, escuela, universidad cantos y bailes de acuerdo al calendario agro festivo, religioso y ritual.
12 En la universidad logre cantar en quechua
13 Se practica la literatura popular como: cuentos, adivinanzas, trabalenguas, chistes a nivel de mi familia, la escuela, en la universidad y comunidad para ser transmitido de generación en generación.
14 Masifique en medios de comunicación: radio, redes sociales la literatura popular.
Dimensión: Tecnología andina
15 Participo en la transformación de productos agrícolas como: wiñapu ruway, chuñu ruray, aqa ruray, chuchuqa ruray, sara pilay, aku kutay.
16 Participo por curiosidad en ferias agrícolas, ganaderas en mi comunidad
17 Conozco en mi comunidad la producción de mantas, ponchos, chumpis
18 Cuento con indumentaria textil de mi comunidad para los carnavales
19 Me identifico con la tecnología artesanal de mi comunidad
20 Cuento con alguna artesanía de mi comunidad

MUCHAS GRACIAS

ANEXO 2. CUESTIONARIO SOBRE LENGUA QUECHUA

Estimado estudiante, el presente cuestionario tiene por finalidad la obtención de información acerca de LOS SABERES ANDINOS Y SU RELACIÓN DE LA LENGUA QUECHUA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, AÑO 2020.

En tal sentido, apelo a su colaboración y le solicito que responda el siguiente cuestionario con total sinceridad, considerando que el mismo no constituye un examen de conocimiento.

INSTRUCCIONES: El cuestionario presenta un conjunto de características de la Lengua quechua, que desea evaluarse, cada una de ellas va seguida de cuatro posibles alternativas de respuestas que se debe calificar. Responda indicando la alternativa elegida y teniendo en cuenta que no existen puntos en contra.

I. Datos Generales:

  1. Institución …………………………………………………………………………..

  2. Sexo: …………………………………………………………………………………

  3. Edad………………………………………………………………………………….

INSTRUCCIONES
1 2 3 4 5
Casi nunca En ocasiones Con frecuencia Casi siempre Siempre
LENGUA QUECHUA CODIFICACIÓN
N.o ÍTEMS 1 2 3 4 5
Dimensión: Dominio oral
1 Entiende y responde preguntas básicas en quechua
2 Dialoga en quechua básico en función a la situación presentada
3 Relata/narra situaciones cotidianas en quechua básico
4 Comenta de manera básica en quechua sobre un texto escuchado
5 Se expresa en quechua básico frente a sus compañeros
6 Usa vocabulario básico de la lengua quechua
7 Utiliza la entonación de acuerdo al tipo de texto oral básico en quechua
Dimensión: Dominio escrito
8 Redacta textos cortos en quechua básico
9 Redacta en quechua usando la estructura sintáctica del quechua SOV (sujeto-objeto-verbo)
10 Usa conectores de acuerdo con la gramática de la lengua (con cohesión)
11 Archivas en tu portafolio personal las sesiones de quechua
12 A medida que aprende el quechua usa vocabulario nuevo.

MUCHAS GRACIAS

Datos de los autores

José Carlos Arévalo Quijano (1967, Andahuaylas, Perú) Doctor en Ciencias de la Educación, docente principal a tiempo completo, docente investigador nivel III RENACYT, Universidad Nacional José María Arguedas, con 20 años de experiencia profesional en el dictado de asignaturas de investigación en pregrado y posgrado.

Joaquín Machaca Rejas (1964, Andahuaylas, Perú) Licenciado en Administración, doctor en Ciencias Empresariales y maestro en Ciencias Económicas, mención: Gestión Empresarial. Docente principal, a dedicación exclusiva, en la Universidad Nacional José María Arguedas, con experiencia académica de 17 años; con énfasis en el dictado de las materias de investigación y de especialidad.

Faviola Llacchua Quino (1990, Andahuaylas, Perú) Licenciada en Administración de Empresas, maestra en Ciencias Económicas, mención: Gestión Empresarial. Docente contratada, DC B1, en la Universidad Nacional José María Arguedas, con experiencia laboral y académica de 10 años, regenta cursos de investigación y de especialidad a nivel de pre y posgrado.

Enaidy Reynosa Navarro (1980, Holguín, Cuba) PhD. Docente Investigador del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de la Universidad César Vallejo, Perú. Licenciado en Estudios Socioculturales (Universidad de Holguín, Cuba), Máster en Desarrollo Cultural Comunitario (Universidad de Las Tunas, Cuba) y Doctor en Administración de la Educación (UCV). Posee un posdoctorado en Didáctica de la Investigación Científica (INICC-Perú). Editor jefe de la revista Espergesia y autor de numerosos artículos indexados en revistas de Scopus y WoS, así como de libros sobre cultura, patrimonio e inclusión educativa.

Cómo citar este artículo: Arévalo, J.C.; Machaca, J; Llacchua, F.; Reynosa, E. (2025). Relación entre saberes andinos y la lengua quechua en universitarios peruanos como recurso de resistencia cultural. Islas, 67(211): e11623.

_______________________________________________________________

ISSN: 0042-1547 (papel) ISSN: 1997-6720 (digital)

http: //islas.uclv.edu.cu