ISLAS, 66 (207): e1418; enero-abril, 2024.

Recepción: 19/01/2024 Aceptación: 18/03/2024

Artículo científico

Calidad periodística en Cuba desde la percepción de los reporteros villaclareños: ideología y discurso

Journalistic quality in Cuba from perception of Villa Clara reporters: ideology and discourse

Agencia Cubana de Noticias, Santa Clara, Cuba ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7953-7772 Correo electrónico: roxana50297@gmail.com

Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas, La Habana, Cuba Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez», Cienfuegos, Cuba ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0431-3683

Correo electrónico: yadan@gmx.es

RESUMEN

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Santa Clara, Cuba ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1967-6118

Correo electrónico: grodriguez@uclv.edu.cu

Introducción: La investigación analiza la estrategia de polarización ideológica del discurso oral de los periodistas villaclareños sobre el sistema de prensa cubano.

Métodos: Se asumen las metodologías propias del Análisis del Discurso y la Etnografía.

Resultados: Se reconoce que, para los reporteros villaclareños, el ingroup está conformado por periodistas cubanos eficientes y éticos, y el público; mientras el outgroup comprende los actores estatales que entorpecen la praxis profesional.

Conclusiones: La estrategia de polarización de los periodistas villaclareños mitiga la responsabilidad del gremio ante las deficiencias del periodismo cubano, y enfatiza la mediación de los directivos y los centros de formación en la falta de calidad y preparación de los reporteros.

PALABRAS CLAVE: estrategia de polarización ideológica; calidad periodística; discurso oral; periodistas cubanos; sistema de prensa

ABSTRACT

Introduction: The research analyzes the strategy of ideological polarization in the oral discourse of Villa Clara journalists regarding the Cuban press system.

Methods: Methodologies from Discourse Analysis and Ethnography are employed.

Results: It is recognized that, for Villa Clara reporters, the ingroup consists of efficient and ethical Cuban journalists, and the public, while the outgroup comprises state actors who hinder professional practice.

Conclusions: The strategy of polarization by Villa Clara journalists mitigates the responsibility of the guild for the deficiencies of Cuban journalism and emphasizes the mediation of managers and training centers in the lack of quality and preparation of reporters.

KEYWORDS: ideological polarization strategy; journalistic quality; oral discourse; Cuban journalists; mass media system

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Concepción y/o diseño de investigación: Yadán Crecencio Galañena León

Adquisición de datos: Roxana de la Caridad Soto del Sol y Yadán Crecencio Galañena León Análisis e interpretación de datos: Roxana de la Caridad Soto del Sol, Yadán Crecencio Galañena León Escritura y/o revisión del artículo: Roxana de la Caridad Soto del Sol y Grettel Rodríguez Bazán

INTRODUCCIÓN

A partir del triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, los medios de prensa en Cuba transitan desde su condición de empresas privadas a la de instituciones estatales al servicio del bien público.

Con este cambio a nivel estructural que, sin dudas, también implicó una transformación en lo ideológico, las formas de producción de comunicación social comienzan a homogenizarse en toda la Isla, pues ya los medios no serían dependientes de anunciantes o partidos de diferente filiación política sino del Estado.

Según afirma García Luis (2013), como consecuencia, el imaginario social sobre la prensa cubana también experimentó modificaciones, no solo para el contexto internacional, donde se acusaba a los medios de difusión en Cuba como oficialistas y antidemocráticos, y para el pueblo cubano que —con el propósito de construir un modelo social sin precedentes en América— comienza a abogar por un periodismo revolucionario y progresista; sino también para el propio gremio periodístico del país que se autopercibe como diferente a sus colegas de otras partes de mundo, una percepción también registrada en su discurso oral.

El contexto socio-económico relativamente estable de los primeros años de Revolución, permitió que los juicios orales de los periodistas no sufrieran grandes variaciones hasta finales del siglo XX, pues hasta entonces el sistema de prensa se ajustaba a la demanda social.

No obstante, la crisis económica generada en la década de los noventa —y su impacto en todos los ámbitos del acontecer nacional— afectó tanto al periodismo como a sus prácticas afines: desaparición de las publicaciones impresas (o alargamiento de su período de aparición) e imposibilidad de trasmisiones ininterrumpidas de radio y televisión por falta

de fluido eléctrico; a lo que se unió el descontento salarial de los profesionales de la prensa y el temor por perder el modelo socialista.

De este modo, la época denominada «período especial»1 significó un cambio en las ideologías profesionales de los periodistas cubanos, puesto que sus condicionamientos

—cada vez más dirigidos a reforzar los ideales de soberanía y justicia social— comenzaron a replantearse desde dentro del propio gremio.

En medio de este contexto y como afirma Garcés Corra (2017), la prensa cubana enfrenta conflictos relacionados con la emigración de los profesionales de la comunicación hacia otros sectores dentro y fuera del país, y la colaboración periodística, muchas veces solo con fines de lucro, con medios no oficiales financiados desde el exterior. Esta tendencia, aunque alcanza a todas las generaciones, impacta en mayor medida a los más jóvenes, quienes comienzan a construirse un nuevo ideal de sistema mediático diferente al tradicionalmente establecido en la Isla.

Por ello, resulta pertinente analizar no solo las particularidades del sistema de medios en Cuba, sino también la forma en que sus periodistas establecen una polarización ideológica a partir de sus juicios orales (García Luis, 2013; Soto del Sol, 2019; Soto del Sol, Molina Rodríguez, Rodríguez Bazán y Galañena León, 2020), desde la práctica profesional donde se insertan y se autoperciben.

Si bien la mayoría de las investigaciones se enfocan en la polarización ideológica del discurso periodístico (Galañena León, 2022), el presente trabajo se propone analizar la polarización ideológica en el discurso oral de los periodistas sobre la calidad periodística en Cuba.

METODOLOGÍA

La estrategia de polarización ideológica resulta un autoesquema que permite al grupo y sus miembros reflejar criterios básicos que definen sus objetivos, representaciones e identidades, a partir dos perspectivas fundamentales: a) el reconocimiento del ingroup (nosotros), generalmente desde un enfoque positivo y la exaltación de las virtudes propias; y b) la presentación, en oposición, del outgroup (ellos), descrito con enfoque negativo y mediante la ponderación de sus defectos (Van Dijk, 1996).

De esta forma, los sujetos establecen estrategias ideológicas polarizadas, manifestadas en la elaboración de juicios de pertinencia (Costa, Etchezahar y Melita, 2011); pues la toma de partido o afiliación de criterio presupone per se una mediación de tipo ideológica (Van Dijk, 2005). Por tanto, en la investigación se empleó el esquema de

1 Período de crisis económica que comenzó como resultado del colapso de la Unión Soviética en la última década del siglo XX.

polarización ideológica como marco metodológico de referencia para analizar las marcas de posicionamiento ideológico2 en el discurso oral de los periodistas.

En materia de enfoques metodológicos empíricos, se utilizó la metodología del Análisis del Discurso (Van Dijk, 2003); ya que facilitó el estudio sistemático de estructuras y significados del discurso, mediante la aplicación de las macrorreglas (eliminación de la información poco relevante, generalización de temas y construcción del evento noticioso como totalidad mediante la supresión de partes constituyentes) (Van Dijk, 1998).

Asimismo, se asumió el método Etnográfico (Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 2020) para comprender las lógicas de formación perceptual de los periodistas de los medios provinciales villaclareños, como grupo social y profesional. En consecuencia, se aplicaron como técnicas: la entrevista, la observación participante, las notas de campo y los grupos focales.

Se ejecutaron 17 entrevistas a reporteros de los medios de prensa de Villa Clara (telecentro Telecubanacán, editora Vanguardia, emisora CMHW y corresponsalía provincial de la Agencia Cubana de Noticias) y se conformaron cuatro grupos focales, para un registro total de criterios de los 63 periodistas que conforman el universo del estudio durante el primer semestre del año 2023. La inclusión de todo el universo en la aplicación de las diferentes técnicas investigativas permitió una mayor generalización en el análisis de los resultados.

Juicios sobre la emisión periodística: análisis de la polaridad ideológica

Los juicios orales formulados por los periodistas se registran mayoritariamente en entornos comunicativos forzados, a partir del desarrollo de las entrevistas y los grupos focales

Las opiniones asentadas en las notas de campo, forman parte de las expresiones orales que realizan los sujetos cuando saben que son evaluados y observados. Dichas expresiones se dirigen generalmente a los propios compañeros de trabajo, quienes suelen compartir criterios y formas de pensamiento muy similares.

Resulta evidente el interés de los periodistas por expresar sus criterios frente a directivos o fuentes de información institucional, pues siempre exigen confidencialidad y privacidad antes de emitir determinados juicios, los más comprometedores.

Por el contrario, los profesionales de la prensa villaclareña se muestran más relajados cuando expresan sus juicios sobre la prensa en Cuba frente a otros reporteros, sobre todo, porque se sienten respaldados por sus compañeros de labor. En consecuencia, aunque se trate de declaraciones individuales o expresadas con conciencia de grupo, los periodistas

2 La investigación asume, en este sentido, la ideología como un sistema de creencias comunes en un grupo específico, creencias que condicionan objetivos, identidades, intereses, formas de pensar y de hacer, y que tienen expresión mediante prácticas discursivas concretas (Van Dijk, 2006).

expresan sus juicios desde la colectividad, convencidos de que cada percepción es asumida como general.

Aunque estamos conscientes del papel que corresponde a la prensa nacional, lo hemos debatido en varias ocasiones, nuestras agendas siguen alejándose de los intereses de la audiencia. (periodista 3 de CMHW)

De igual forma, no se percibe una atmósfera tensa u hostil; los intercambios discursivos se establecen, muchas veces, de manera informal y desde las lógicas propias del coloquio. Esto no significa que se quite importancia y objetividad a la investigación, sino que el diálogo se realiza en un ambiente seguro.

En general, los reporteros villaclareños expresan una polarización ideológica donde el ingroup está integrado por los públicos y los periodistas cubanos (también ellos mismos), identificados como éticos y eficientes, más específicamente cuando aluden a la praxis cotidiana.

El outgroup comprende los reporteros poco éticos e ineficientes, así como los organismos rectores de la prensa [antiguo Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT)], fuentes de información institucional que entorpecen el flujo de información, directivos de prensa, y centros de formación académica.

Los valores fundamentales que miden el accionar ético de los periodistas cubanos son el apego a la verdad, ser honestos, la protección a las fuentes y mantener la lealtad a la Revolución. (periodista 2 de ACN)

Los reporteros de Cuba deben considerarse como eficientes en su desempeño porque se sacrifican muchos para lograr un producto comunicativo medianamente decoroso y con muy escasos recursos. (periodista 4, grupo focal CMHW)

Así, los entrevistados son muy específicos a la hora de enumerar las cualidades que comparten los periodistas cubanos miembros del ingroup; cuando hacen una valoración positiva, añaden enumeraciones detalladas o explicaciones exactas que justifiquen y respalden sus opiniones.

Entiendo por eficiencia aquello que somos capaces de hacer con los recursos que contamos. Considero que, por un salario promedio bajo de 5060.003 pesos cubanos, los periodistas somos muy eficientes. (periodista 5, grupo focal Vanguardia)

En las entrevistas realizadas a los profesionales villaclareños, se constató que ellos responsabilizan, de las malas prácticas y deficiencia en el periodismo cubano, a los factores externos al medio de prensa, y enfatizan tanto la falta de recursos materiales y económicos (medios de trabajo, salario) como el comportamiento errático de los miembros

3 Esto, teniendo el cambio oficial vigente de un dólar estadounidense (USD) por 120 pesos cubanos (CUP), equivale a 42,16 dólares al mes.

del outgroup (organismos rectores de la prensa, directores de medios y periodistas ineficientes y poco éticos).

En el ejemplo anterior tomado del grupo focal de Vanguardia, se marca la cifra exacta del salario para enfatizar una cualidad de los reporteros cubanos; pues a pesar del salario que reciben (considerado por ellos mismo como exiguo), se autoperciben como eficientes. Asimismo, es usual que utilicen la primera persona, donde evidentemente se incluyen, para emitir solo valoraciones positivas.

A pesar de que en Cuba y su sistema de medios se ha desarrollado cierta apertura al abordaje de situaciones de amenaza o peligro para la sociedad, a veces, las estadísticas se manipulan con el propósito de suavizar los conflictos o dificultades ante las grandes audiencias y se manejan temas polémicos desde un enfoque demasiado informativo o superficial; sucedió con el impacto de la Covid-19, por ejemplo, y con los sucesos del 11 de julio, la capacidad agrícola-productiva y otros temas de relevancia social generalizada (periodista 1, grupo focal Vanguardia; entrevistado 4, CMHW).

En el tratamiento de los temas de salud pública aún subsiste, por parte de los medios nacionales, lentitud, secretismo y poca proactividad. Cuando se salió de control el alza de casos de Covid-19 no se pudo informar su verdadera magnitud. (entrevistada 2, Vanguardia)

Para aludir a elementos negativos del periodismo en Cuba, los entrevistados utilizan expresiones despersonalizadas (como «la prensa cubana») en sustitución de términos más directos como «periodistas» o «reporteros», todo esto con el fin de mitigar el rol activo de los sujetos y referirse al fenómeno con cierto grado de extrañamiento, lejanía y abstracción. Los entrevistados resultan mucho más claros y específicos con el reconocimiento de las deficiencias que atribuyen a los directivos de medios y organismos rectores de la prensa, a quienes otorgan mayoritariamente la responsabilidad por los problemas en la prensa cubana, ya sea por la escasa distribución de recursos o por la censura ante determinados

temas de interés social.

Las autoridades deben ser mucho más permisivas en cuanto a la divulgación de situaciones que representen potencial amenaza para la sociedad, de modo que existan los mecanismos pertinentes para que, en caso de peligros, los medios informen inmediatamente a los públicos. (periodista 1, grupo focal Vanguardia; periodista 2, grupo focal ACN; periodista 4, grupo focal CMHW; periodista 3, grupo focal Telecubanacán)

En los medios cubanos, se ponderan demasiado las virtudes de aquellas personas e instituciones protagonistas de los mensajes periodísticos (incluso cuando existen aspectos negativos susceptibles al análisis y la crítica). Esta ponderación exagerada de las virtudes no aumenta el prestigio de los sujetos protagonistas, sino que atenta contra la credibilidad de los mensajes de los órganos de prensa nacionales. (periodista

3, grupo focal Vanguardia; periodista 2, grupo focal ACN; entrevistado 1, CMHW; entrevistado 6, Telecubanacán)

Los profesionales de la prensa cubana poseen una actitud crítica ante los problemas de la realidad, pero la mayoría de las veces esta postura no se refleja en los órganos de prensa nacionales por la incidencia de factores externos e internos [el Partido Comunista de Cuba (PCC), instituciones y directores de los medios] que, a través la censura, limitan la postura crítica de los periodistas. (criterio registrado en notas de campo, periodista de Vanguardia)

Según las entrevistas realizadas, estas deficiencias recurrentes en la prensa son responsabilidad fundamentalmente de los directivos de los medios o los organismos rectores que, en ocasiones, «fuerzan» a los reporteros cubanos a reproducir una ideología que sí aceptan, pero de la que muchas veces no comparten el modo en que se orienta desde instancias superiores para su divulgación.

«Los reporteros que laboran en los medios de prensa oficial sí comparten la ideología y el sistema de valores de la Revolución cubana; los que no lo hacen, trabajan en medios no sujetos a la política editorial del Partido Comunista o se han ido a otros sectores ajenos a la comunicación social. Lo que no comparten varios reporteros, incluso muchos de los que laboran en la prensa oficial, es la forma en que se expresa dicha ideología. Hay un divorcio, una incorrespondencia, entre la política informativa que se dicta a nivel de país y la forma en que se pone en práctica en cada región del archipiélago» (periodista 7, grupo focal Vanguardia).

La selección de las noticias debe ser un proceso que dependa exclusivamente de los profesionales de la prensa, libre de censura y autocensura, y donde se respeten los principios fundamentales de la sociedad. (periodista 4, grupo focal de Vanguardia)

Este proceso se encuentra atravesado por la acción de los organismos rectores del periodismo (PCC, antiguo ICRT, Unión de Periodistas de Cuba), por los dirigentes de los medios (aquellos que temen abordar determinados temas, supuestas polémicas) y por el agotamiento y la falta de motivación de los propios reporteros. Estas mediaciones condicionan una selección de noticias a veces alejada del compromiso social de los órganos de prensa con la verdad y los problemas de la realidad social. (entrevistado 4 de Telecubanacán)

Según los registros de las notas de campo, los entrevistados destacan como aspectos positivos relacionados con el outgroup el hecho de que los trabajos de los reporteros siempre tienen seguridad de publicación; es decir, que los trabajos encargados a los periodistas tendrán su espacio garantizado en el medio de prensa, sin tener que competir con otros colegas. Este asunto se aborda de manera muy superficial por los reporteros villaclareños y responde al hecho de que esta actitud «positiva» por parte del outgroup

pondera las cualidades del ingroup, cuyos miembros resultan ser muy competentes y eficaces en sus labores.

Además, generalmente los periodistas de los medios provinciales villaclareños responsabilizan de las fallas en las rutinas productivas a la falta de recursos materiales, lo que también apunta muchas veces, según ellos, a la mala gestión administrativa atribuida a los directivos de la prensa.

Los problemas de transporte hacen que muchas veces los reporteros entrevisten a las fuentes por teléfono. Asimismo, la premura y la falta de recursos puestos en función de la inmediatez hacen que la contrastación de fuentes sea mínima. (periodista 5, grupo focal Vanguardia)

Los entrevistados reconocen dentro del outgroup a los reporteros cubanos (y en este caso no se incluyen ellos mismos desde su discurso) que no se ajustan a los estándares de un profesional de los medios de comunicación; aunque aluden a descripciones negativas a partir de formas de mitigación como «en menor medida». Se trata de una estrategia de exaltación de las virtudes del ingroup; pues los periodistas ubicados como parte del outgroup también afrontan las inadecuadas estrategias de los directivos, las insuficiencias materiales y salariales, y los desplantes de las fuentes institucionales, pero a diferencia del ingroup, se dejan vencer por las adversidades del día a día.

En la prensa nacional, aunque no con recurrencia, se ha documentado la violación de algunos principios deontológicos y éticos, pues existen casos de plagio, de irrespeto a la dignidad del otro y a la moral de colegas en espacios públicos, así como de parcialidad evidente y la asunción de compromisos materiales con fuentes institucionales de información. (periodista 3 de Telecubanacán)

En las entrevistas, grupos focales y registros en notas de campo, resulta común la confluencia de criterios asociados al rol negativo de las fuentes de información, cuyas intervenciones en la construcción del relato periodísticos impiden a los emisores realizar su trabajo con total apego a los estándares de calidad periodística exigidos.

Juicios sobre el mensaje periodístico

El análisis de los juicios (sobre los mensajes periodísticos en la prensa cubana) emitidos por los profesionales entrevistados reconoce coincidencias entre los miembros tanto del ingroup como del outgroup, aunque en este último los reporteros añadan a las fuentes institucionales que entorpecen el acceso a la información, y a los centros universitarios de formación que, según los entrevistados, también son responsables de las incompetencias que adolecen en la actualidad ciertos periodistas cubanos.

En lo concerniente a los mensajes, los entrevistados suelen ser más críticos, por lo que los juicios, en su mayoría, se emiten desde la generalización, sin establecer

particularidades sobre aspectos negativos que dejen en evidencia su propio desempeño en el entorno laboral.

En general, emplean estrategias de mitigación para referirse a «la prensa cubana» y no a los sujetos, aunque al emitir valoraciones críticas enfatizan el hecho de que ellos no contribuyen a la evidente falta de calidad en los medios nacionales, sino que se trata de una práctica ajena al ingroup del que forman parte.

La repetición excesiva de datos e informaciones (abordadas en ocasiones a través de campañas y consignas ya inoperantes en la actualidad) sobre un mismo tema y siempre desde enfoque idénticos, sin reconocer posturas alternativas o divergentes, provoca que muchas veces cuestiones de relevancia y sensibilidad social no lleguen efectivamente a los públicos o se rechacen por parte de este. Por ejemplo, con el referéndum constitucional se hizo tal bombardeo que, incluso ciudadanos comprometidos como nosotros, no se tenían por qué sentir motivados a votar sí por la Constitución. (periodista 2, grupo focal, Vanguardia)

Es innegable que el periodismo cubano ha ganado en el ejercicio de la crítica; sin embargo, la mirada apologética y triunfalista —que lacera muchas veces la calidad y utilidad de los mensajes— aún predomina en nuestros medios. (periodistas del grupo focal de Vanguardia)

Además de las culpas reconocidas en el accionar de los directivos como responsables ante la poca calidad en el ejercicio periodístico (sobre todo censura y poco rigor en el trabajo), se incluyen las polémicas con las fuentes de información y la perfectible formación universitaria, que los entrevistados consideran haber recibido.

El sector de la prensa en Cuba cuenta hoy día con profesionales poco preparados, lo que se debe a la desprofesionalización del sector y también, en parte, a la falta de rigor en la formación académica de los reporteros. (entrevistada 3, Vanguardia; periodista 2, grupo focal ACN; periodista 2, grupo focal Telecubanacán)

Por los propios conflictos con las fuentes institucionales, muchas veces los medios se conforman (sin cuestionamiento alguno) con la información que estas les ofrecen; incluso cuando se trata de respuestas poco serias, factor que influye negativamente en la credibilidad del órgano de prensa. (periodista 1, grupo focal ACN)

En general, los entrevistados reconocen como la mayor insuficiencia de los mensajes periodísticos, la falta de coincidencias con la agenda de las audiencias, quienes también integran su ingroup. Esto se apega a un mecanismo de ponderación profesional estrechamente relacionado con ideales legitimados sobre lo que debe ser el buen periodismo; pues asumen como cualidad positiva responder más a la agenda de los públicos que a la agenda política.

La recepción desde el juicio de los periodistas

Sobre las complejidades del proceso de recepción, los sujetos sostienen estrategias discursivas consistentes en generalizar y abstraer las opiniones que apunten a una errada praxis por parte de sí mismos, así como de ponderar los aspectos negativos del outgroup, a cuyos miembros responsabilizan por las deficiencias detectadas en el trabajo profesional.

El principal problema del periodismo en Cuba es que en ocasiones pareciera que no se debe al pueblo, sino a las empresas e instituciones. No se puede decir que es del Partido Comunista de Cuba, porque se supone que el Partido es la organización de la sociedad —la conciencia crítica—; pero en la práctica no es así. La prensa revolucionaria tiene que ser del Partido y este debe cumplir su función, y garantizar que la prensa no se convierta en un mero aparato de divulgación mediado por intereses y compromisos. (periodista 2, grupo focal Telecubanacán)

Así, los entrevistados aclaran que las insatisfacciones de la audiencia con la prensa nacional a veces no se derivan de la aptitud/actitud/ineptitud de los reporteros, sino que esto se debe, en parte, a la incidencia peyorativa de los factores externos y la errática gestión de los directivos.

La insatisfacción del público con los mensajes periodísticos no está relacionada con la capacidad de los profesionales de la prensa, sino con los efectos negativos de las políticas informativas implantadas en los medios y con los discursos de las fuentes institucionales que han adquirido gran descrédito. Asimismo, la competencia generada por la ascendente evolución de internet ha influido en la (in)satisfacción de las audiencias, pues generalmente reciben productos comunicativos con datos ficticios, pero más atractivos; y no siempre logran distinguir entre las fuentes confiables y las no confiables. (periodista 1 de Vanguardia)

En lo relativo a la recepción, se mantienen las mismas estrategias de presentación positiva y exaltación de las cualidades del ingroup, donde los entrevistados incluyen con mayor fuerza a las audiencias. Esto responde a la necesidad de los periodistas de enfatizar las aptitudes profesionales que ponderan el apego a las agendas de las audiencias, en consonancia con el modelo o ideal del gremio sobre el rol social de la prensa.

Así, los entrevistados se muestran preocupados por la utilidad y el beneficio de los contenidos de la prensa, y por la insatisfacción de los receptores ante las deficiencias del periodismo cubano, insatisfacciones que los periodistas atribuyen en parte al errático desempeño de las instancias superiores que aplican las políticas editoriales.

CONCLUSIONES

Los reporteros villaclareños consideran como parte del ingroup a los públicos y a los periodistas cubanos que se rigen por las normas éticas de la profesión y que son eficientes en su trabajo; mientras incluyen dentro del outgroup a quienes impiden el desarrollo de

una prensa de calidad en Cuba y que, según ellos mismos, son fundamentalmente organismos rectores, directores de medios, fuentes de información institucional, centros universitarios, y periodistas poco éticos e ineficientes). La estrategia de buscar «culpables» fuera del gremio resulta un mecanismo común de autocuidado de la imagen de los periodistas.

Los entrevistados ponderan las capacidades profesionales de los periodistas cubanos en los juicios relacionados con el proceso de emisión, sobre todo enfatizando en los aspectos negativos del outgroup, quienes entorpecen, a la par de las carencias materiales, la buena praxis de los reporteros.

La estrategia de polarización se basa en la mitigación de la responsabilidad de los sujetos entrevistados mediante el empleo de la frase «los medios cubanos», pues nunca utilizan expresiones en plural, como «nosotros», cuando aluden a las deficiencias del periodismo en Cuba; además, señalan a los centros de formación académica como otros miembros del outgroup, en tanto los reconocen como responsables, en parte, ante la falta de calidad y preparación de los reporteros cubanos.

El público se incluye como miembro de ingroup en los juicios sobre el proceso de recepción, lo que responde a una estrategia de los entrevistados, para ponderar en ellos mismos una cualidad positiva que califican como fundamental en la praxis periodística: responder a los intereses informativos de los públicos.

REFERENCIAS

COSTA, G. L., ETCHEZAHAR, E. Y MELITA, G. (2011). El posicionamiento ideológico y la orientación política en jóvenes universitarios. Sistema Nacional de Repositorios Digitales. Recuperado a partir de https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/M emAca_1e7f689a8c870defed557b48a4c95711

GARCÉS CORRA, R. (2017). Raúl Garcés: Por un mejor periodismo y un país mejor. Cubaperiodistas. Retrieved from http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2017/03/ raul-garces-por-un-mejor-periodismo-y-un-pais-mejor/

GARCÍA LUIS, J. (2013). Revolución, Socialismo y Periodismo. Editorial Pablo de la Torriente.

GALAÑENA LEÓN, Y. C. Y MOLINA RODRÍGUEZ, L. (2022). Calidad del discurso y contexto de la producción científica en carreras infocomunicativas de la UCLV. Islas, 64(203), 54–71. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1249

RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.; GIL FLORES, J. Y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (2020). Metodología de la

investigación cualitativa. Editorial Félix Varela.

SOTO DEL SOL, R. C. (2019). Sistema de prensa cubano desde la percepción de los periodistas de los medios provinciales. Tesis de diploma. UCLV.

SOTO DEL SOL, R. C.; MOLINA RODRÍGUEZ, L.; RODRÍGUEZ BAZÁN, G. Y GALAÑENA LEÓN, Y. C. (2020).

El sistema de prensa cubano desde la percepción de sus periodistas. Anàlisi: Quaderns de

comunicació i cultura, 53-67. Recuperado a partir de https://analisi.cat/article/view/v63- soto-et-al

VAN DIJK, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Comunicación y Política, (6), 15-43.

VAN DIJK, T. A. (1998). Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), 69-81.

VAN DIJK, T. A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En WODAK, R., & MEYER, M., Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 143-177). Gedisa.

VAN DIJK, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36.

Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/279/27910292.pdf VAN DIJK, T. A. (2006). Ideología Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.

DATOS DE LOS AUTORES

Roxana de la Caridad Soto del Sol, (1997, Cienfuegos). Licenciada en Periodismo (UCLV, 2019). Diseñadora de la revista científica de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (INVESCONS) desde 2017. Periodista de la Agencia Cubana de Noticias desde 2019. Actualmente también se desempeña como presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba en Villa Clara.

Yadán Crecencio Galañena León, (1989, Yaguajay). Licenciado en Periodismo (UCLV, 2013), Máster en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez», 2019). Periodista de la radio (2013-2014). Profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (2014-2017). Actualmente dirige la revista científica de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (INVESCONS), trabaja en la Agencia Cubana de Noticias y es profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez».

Grettel Rodríguez Bazán, (1986, Santa Clara). Licenciada en Periodismo (UCLV, 2009). Máster en Ciencias de la Educación (UCLV, 2013). Doctora en Ciencias de la Educación (UCLV, 2021). Profesora del Departamento de Periodismo de la UCLV desde 2009. Actualmente también trabaja como periodista en el canal provincial de Villa Clara Telecubanacán.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: SOTO, R.; GALAÑENA, Y. C.; RODRÍGUEZ, G. (2024). Calidad periodística en

Cuba desde la percepción de los reporteros villaclareños: ideología y discurso. Islas, 66(207): e1418.

Este texto se distribuye bajo una licencia Creative Commons

_ R__e__c__o__n__o__c_i_m____ie__n__t_o__-__N___o__C__o__m___e__r_c__i_a__l_4__._0___L__i_c__e_n__c__i_a___I_n__t_e__r_n__a__c__i_o__n__a_l_.