ISLAS, 67 (211): e1593; mayo-agosto, 2025.

Recepción: 21/02/2025 Aceptación: 03/07/2025

Artículo científico

Identidad latinoamericana: conformación, influencias y estudios contemporáneos

_________________________________________________

Latin American Identity: Formation, Influences, and Contemporary Studies

Liz Daniela Pérez De la Hoz

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Santa Clara, Cuba

ORCID: https://orcid.org/0009-0001-8583-5351

Correo electrónico: lpdelahoz@uclv.cu

Ivis González Pereira

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Santa Clara, Cuba

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6058-1850

Correo electrónico: ivis@uclv.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El estudio analiza cómo la identidad latinoamericana se origina no solo por la memoria de los pueblos sino por la conciencia colectiva histórica y el modo de vivir y de pensar.

Métodos: Se utilizaron métodos como el análisis referencial y de texto del contenido de los documentos revisados.

Resultados: La identidad latinoamericana es un proceso que se construye a través de diferentes horizontes de comprensión, donde la diversidad es lo distintivo. En su conformación están involucrados disímiles elementos como la geopolítica y la globalización que repercuten en los estudios actuales sobre el tema.

Conclusiones: La visibilidad de la producción científica relacionada a la identidad latinoamericana contribuye a su mejor comprensión en el contexto global.

PALABRAS CLAVE: geopolítica; globalización; identidad; Latinoamérica; estudios culturales

ABSTRACT

Introduction: The study analyzes how Latin American identity originates not only from the memory of the people but also from historical collective consciousness and ways of living and thinking.

Methods: Methods such as referential analysis and textual analysis of the content of the reviewed documents were used.

Results: Latin American identity is a process built through different horizons of understanding, where diversity is the distinctive feature. Its formation involves various elements such as geopolitics and globalization, which have an impact on current studies on the subject.

Conclusions: The visibility of scientific production related to Latin American identity contributes to its better understanding in the global context.

KEYWORDS: geopolitics; globalization; identity; Latin America; cultural studies

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Concepción y/o diseño de investigación:

Liz Daniela Pérez De la Hoz 50 %

Ivis González Pereira 50 %

Adquisición de datos:

Liz Daniela Pérez De la Hoz 100 %

Análisis e interpretación de datos:

Liz Daniela Pérez De la Hoz 100 %

Escritura y/o revisión del artículo:

Liz Daniela Pérez De la Hoz 50 %

Ivis González Pereira 50 %

INTRODUCCIÓN

América Latina ha emergido como un eje relevante para la investigación científica en múltiples campos, evidenciando tanto su rica diversidad bilógica como la complejidad de sus estructuras sociales. Recientes investigaciones en ciencias sociales y humanísticas han explorado la dinámica de la identidad latinoamericana en contextos de globalización.

La trayectoria de la actividad científica en esta región evidencia una evolución marcada por la influencia de contextos históricos, dinámicas sociales y condiciones económicas. Durante la época de conquista esta producción estuvo limitada por las prioridades de las potencias coloniales; más tarde tras los estallidos independentistas y ya en el siglo xx, el área experimentó un auge en la creación de instituciones científicas y tecnológicas.

En las últimas décadas los países del área han insertado el tema identidad en sus investigaciones, vinculándola con el sentido de propiedad, las costumbres, las características culturales, los sistemas de creencias, las formas de mediación y los modos de vida que los individuos identifican tanto en su propia experiencia como en la de los demás. Existen distintos conceptos que abarcan este término a lo largo de la historia, uno de los más acertados es el que lo define como el conjunto de rasgos propios de un individuo o una colectividad. Encierra un sentido de pertenencia a un núcleo social y se alimenta de forma continua de la influencia exterior (Molano, 2007).

Los estudios que abordan esta temática en América Latina están condicionados por elementos que transcurren en el tiempo, desde situaciones tan antiguas como el colonialismo, mencionado con anterioridad y las reparticiones territoriales de los siglos xv y xvi, hasta condiciones actuales como golpes de estados, pandemias, movimientos sociales, crisis políticas y financieras, entre otros. Todo ello ha ocasionado que se bifurquen los canales de desarrollo social y comercial, así como la relevancia política de los recursos naturales, hasta el reconocimiento de nuevos factores, como la identidad y los imaginarios, propios del análisis académico en la actualidad.

METODOLOGÍA

Para desarrollar este estudio, se utilizó como método de investigación el enfoque cualitativo, pues transversaliza diversas disciplinas, participa de una gran variedad de discursos o perspectivas teóricas y engloba variados métodos y estrategias de recogida de datos. Se empleó un diseño bibliográfico documental, porque aporta nuevos conocimientos a partir de un proceso basado en la búsqueda, la recuperación, el análisis, la crítica y la interpretación de información.

Se utilizaron como técnicas:

La muestra empleada fue bibliográfica o gris; está compuesta por cincuenta y dos artículos de revista, siete tesis, cinco libros, tres documentos académicos, tres ensayos, un trabajo de investigación, una investigación jurídica, una propuesta metodológica y un estudio crítico. Además, tres estudios académicos, dos artículos y un documento de planificación nacional pertenecientes a sitios web de instituciones, asociaciones y/o páginas oficiales. El 65 % son de los últimos cinco años, provenientes de fuentes de libre acceso y desde América Latina.

Respecto al análisis cualitativo de contenido Sánchez et al. (2020) plantea que va más allá de la simple identificación de datos, ya que se centra en un estudio detallado del lenguaje con el objetivo de organizar extensos volúmenes de texto según patrones de significado comunes. Esta metodología no se limita al procesamiento de información disponible, sino que busca interpretarla aplicando criterios específicos, generando inferencias y, en ocasiones, proponiendo nueva comprensión o conocimiento a partir del material examinado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El abordaje de la identidad latinoamericana actualmente conlleva hacerse disímiles interrogantes: ¿Cuáles son los actores de la geopolítica latinoamericana? ¿Qué influencia presenta la globalización en la identidad de los países latinoamericanos? ¿Qué personalidades contribuyeron a la política integracionista? ¿Qué factores han influido en la conformación de la identidad latinoamericana? ¿Cómo han contribuido las políticas científicas a la construcción de una identidad latinoamericana a través de la investigación? ¿Cómo se han desarrollado los estudios en torno a la identidad de América Latina en las últimas décadas? Respuestas que se irán revelando en el transcurso de este artículo.

Imaginario geopolítico regional

Como bien plantea Puntigliano (2021) el concepto de «geopolítica» toma fuerza a comienzos del siglo xx, después de ser concebido en 1899 por el politólogo sueco Rudolf Kjellén como la ciencia del estado. Si bien el concepto de «región» tiene antecedentes muy anteriores al de geopolítica, es también a comienzos del siglo xx que comienza a cobrar un interés más académico. En gran medida, la motivación estuvo dada por el desarrollo demográfico y de urbanización de las sociedades industriales, que demandaba nuevas formas de planificación por parte de los Estados. Es por eso que, la concepción de una región tiene objetivos políticos, en muchos casos ligados a estructuras económicas, donde la cultura, juega un gran papel al momento de buscar sentimientos comunes en la población que habita el territorio identificado como región.

Sosteniendo las palabras del autor, a lo largo de la historia, distintas rivalidades entre países latinoamericanos han obstaculizado la construcción de un imaginario geopolítico regional, incluso en términos de conocimiento disciplinario. La temática antiimperialista es una constante a lo largo de la historia latinoamericana; así lo demuestran las luchas emancipadoras contra los imperios ibéricos, las invasiones e intervenciones de potencias europeas y el despojo de México por parte de Estados Unidos con las evidentes pérdidas territoriales que todo el mundo ha podido presenciar en este siglo. A pesar de esta situación, hay algo que puede ser llamado pensamiento geopolítico latinoamericano, con raíces muy profundas que provienen del período colonial.

Esa larga trayectoria del pensamiento y la acción geopolítica del continente a diferencia de otros territorios, nunca dejó de desarrollarse en la región. Si bien no se detuvo, tampoco avanzó lo suficiente, parece un poco una contradicción en tanto la geografía de acuerdo a Backheuser (1952 como se citó en Guevara, 2020) se le considera como «el factor fundamental de la política exterior de los Estados, ya que es el más permanente» (Guevara, 2020, p. 67).

Es así, desde afuera, Latinoamérica se configuró como un corredor geográfico estratégico, atribuido a su naturaleza bioceánica, colindante tanto con el océano Pacífico y la región del mar Caribe. Asimismo, alberga en sus suelos montañas, selvas y planicies con ríos que contribuyen a la agricultura, posee importantes recursos mineros e hídricos, que hacen de América Latina un espacio-ruta, valioso y de interconexión, un punto de mira para aquellos actores extraterritoriales como en la actualidad sucede con la Federación Rusa, la República Popular de China, los países miembros de la Unión Europea, entre otros (Guevara, 2020).

La región también se enfrenta a la globalización. Como se refiere Berroterán (2019), esta ha tenido un impacto significativo en la identidad de América Latina, no puede entenderse como algo puro e inamovible, sino, más bien, como una expresión de la diversidad cultural y temporal que habita. Con su ritmo vertiginoso de cambios, ha generado tanto homogeneización como fragmentación en las identidades culturales (Gutiérrez, 2010). Un caso sin precedentes lo es el peligro de la desaparición de las lenguas indígenas de América Latina.

Lamentablemente la globalización ha llevado a la asimilación cultural, a la reubicación forzada, a la migración hacia áreas urbanas, a la búsqueda de oportunidades económicas y al enfrentamiento a la discriminación. Ha contribuido a que los sistemas educativos y los medios de comunicación favorezcan a los idiomas dominantes, lo que margina aún más a las lenguas indígenas. Históricamente estas lenguas han sido subordinadas a una visión eurocentrista que prioriza idiomas como el español, el portugués, el inglés y el francés, lo que ha relegado a las lenguas maternas a un segundo plano (Esquivel, 2024).

Latinoamérica ha tenido que aceptar que su ciencia del estado en general (geopolítica) solo puede considerarse, si los intereses nacionales en el sistema internacional son asimétricos, jerárquicos, competitivos y si las constantes violaciones a la soberanía de sus estados y las grandes crisis económicas de comienzos del siglo hayan dejado su marca en importantes sectores del mundo político e intelectual del continente (Guevara, 2020).

Es así que, desde hace varias décadas se ven intentos de acercamiento entre los Estados de la región latinoamericana, que son producto de la síntesis de distintas vertientes de pensamiento y acción integracionista, pero también se debería sumar la contribución de planteamientos de corte filosófico y cultural en los que se fundamenta un ser latinoamericano con profundas raíces históricas y culturales.

Es posible que el primer antecedente del concepto de geopolítica desde esta perspectiva integracionista haya sido a través del geógrafo cubano Jorge A. Vivó Escoto, que, inspirado en ideas de Kjellén, presentó un análisis geopolítico de lo que llamaba el gran Caribe (incluyendo a México) y su dimensión geopolítica global y regional. De ahí nace un llamado a la creación de un Estado latinoamericano bajo la forma de una alianza, en el que retoma el trazo original de Bolívar y la posterior propuesta de Badía Malagrida, pero esta vez se expone de una forma clara la región latinoamericana (Puntigliano, 2021).

La creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC) en 1961 también es otro ejemplo de esta integración, en el que se tiene que tomar en cuenta el papel clave que ocupó la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL), establecida en 1948. De la mano de esta organización y sus técnicos se cristalizan una serie de ideas y proyecciones en lo que se denominó «estructuralismo latinoamericano» (Rodríguez, 2006). En la base de este movimiento estaba la voluntad de superar la posición periférica y subordinada del sistema económico y político internacional. Sus tres elementos centrales eran la industrialización, la integración regional y un papel más protagónico del Estado (Puntigliano, 2021).

Muestra de ello lo evidenció Argentina con el movimiento peronista; a partir de ese momento se llevaron a cabo importantes reformas sociales y económicas que transformaron la estructura del país. Fue en ese momento cuando tomó forma la propuesta geopolítica de constituir una unidad estatal sudamericana integrada al marco territorial de América Latina. Perón enunció una clara formulación geopolítica sobre la integración regional, conectada con la dimensión financiera (HistoriaUniversal.org, 2023).

La geopolítica de la integración tiene otros ejemplos como es el caso de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que resultó transformador en el sentido de unificar a América Latina y el Caribe en una institución intergubernamental, aunque con las expresiones propias de cada país, así como con sus diferentes orientaciones de pensamiento y áreas de prioridad. Casos de ellos se dieron mucho en la década del 2010, pues el plano intelectual de la geopolítica de la integración se ajustó con la fuerza política a través de influyentes líderes políticos (algunos presidentes) y sociales como Cristina Fernández de Kirchner, el Papa Francisco I, José Mujica, Luiz Inácio Lula da Silva, Hugo Chávez, entre otros (Puntigliano, 2022).

Estas posiciones se enfrentan a un fuerte revés a finales de esta década, sobre todo en lo que concierne a la dimensión sudamericana, durante el año 2019, bajo el liderazgo de Jair Bolsonaro, se impulsó una agenda orientada a desmantelar las políticas heredadas de administraciones previas, en coherencia con su compromiso de «deconstrucción» institucional, promoviendo así, la retracción en su país de las entidades de integración regional. Si bien la geopolítica latinoamericana no siempre es un vector directriz en políticas de Estado, sin duda se mantiene como un elemento a tomar en cuenta; no solo por las fuerzas internas detrás de la resiliencia de la integración, sino por las estructuras del sistema internacional que empujan hacia este camino (AFP, 2022).

Lo expuesto con anterioridad, es lo que hace que América Latina tenga una situación identitaria particular, en principio, fue impuesta, pero al mismo tiempo como toda cultura, se trata de una experiencia que no requiere ser evocada, sino que surge de manera natural y sin esfuerzo. Por tanto, la identidad latinoamericana se origina no solo por la memoria de los pueblos sino por la conciencia colectiva histórica y el modo de vivir y pensar, y ese análisis del todo latinoamericano es lo interesante a tratar en la actualidad.

Conformación de la identidad latinoamericana

La identidad latinoamericana tiene sus raíces en el proceso de colonización por parte de los europeos, principalmente españoles y portugueses. Durante esta etapa, se produjo un intenso mestizaje entre los colonizadores y las poblaciones indígenas, dando lugar a una nueva identidad mestiza que combina elementos culturales de ambos grupos (Mestizos, 2023). Esta idea ha sido ampliamente discutida por pensadores como Walter Mignolo y Aníbal Quijano, quienes han desarrollado sus propios posicionamientos; Mignolo ha explorado la colonialidad del poder y cómo influye en la construcción de identidades en América Latina (Paz Enrique et al., 2022). En contraparte, Quijano analiza al eurocentrismo como una visión distorsionada de la historia y de las innumerables contribuciones que distintas culturas han hecho a la humanidad (Quijano, 2014).

Con el surgimiento de los movimientos independentistas en el siglo xix, Latinoamérica comenzó a forjar su propia identidad nacional. La lucha por la independencia despertó un sentimiento de unidad y pertenencia a una patria común, impulsando la formación de estados nacionales y la consolidación de una identidad latinoamericana fundamentada en principios nacionalistas y orientados hacia la conquista de la autodeterminación (Toro Hardy, 2021).

Del mismo modo el autor expone cómo en el siglo xx, los movimientos artísticos y literarios desempeñaron un papel fundamental en la definición y reafirmación de esta identificación gracias al modernismo, al realismo mágico y al boom latinoamericano. Estas fueron corrientes artísticas y literarias que destacaron la singularidad y la riqueza cultural de la región (Mestizos, 2023).

Otro elemento importante lo constituye la huella dejada en la música, la danza, la gastronomía y las tradiciones religiosas que dejaron los africanos y sus descendientes, resultado del comercio de esclavos durante la época colonial. La inmigración europea y asiática también contribuyó significativamente a lo largo del siglo xix y xx, cuando llegaron a la región millones de inmigrantes procedentes de Europa y Asia, quienes aportaron su cultura, su conocimiento y su trabajo en diversos campos como la agricultura, la industria y el comercio. La presencia de comunidades europeas, asiáticas, africanas en conjunto con las nativas de la región enriquecieron la diversidad cultural de Latinoamérica, generando un intercambio y una fusión de tradiciones y costumbres (Larraín, 1994).

Del mismo modo los medios de comunicación y la cultura de masas influyen en crear una representación de imágenes, una atribución de percepciones y la discriminación, pues los medios a menudo retratan a los inmigrantes y latinoamericanos en imágenes que pueden reforzar estereotipos. Un estudio encontró que más del 54% de las imágenes de inmigrantes en revistas nacionales los mostraban como indocumentados, a pesar de que menos del 25 % de la población extranjera en los Estados Unidos de América carece de autorización (Ordway, 2020).

La elección de palabras e imágenes por parte de los medios afecta en cómo las personas perciben y evalúan políticas, especialmente en temas sobre color de piel. Menjívar (2016) se refiere a que los medios pueden influir en cómo los inmigrantes se ven a sí mismos, de igual manera, la cobertura mediática siempre influye en la interpretación y priorización de cuestiones de identidad y transnacionalización.

La migración y la diáspora latinoamericana son otros elementos que a nivel histórico inciden en la identidad latinoamericana mediante el cambio de la composición racial y su solidificación. El ejemplo más representativo lo vivió el denominado Cono Sur, el cual, durante el período de migración masiva transatlántica entre finales del siglo xix y principios del xx, las áreas templadas de América del Sur, como Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, experimentaron un crecimiento poblacional masivo debido a la llegada de europeos. Esto modificó las narrativas sobre la composición racial de la región. Las zonas que con anterioridad estuvieron escasamente pobladas se asociaron con la blancura, la riqueza y el progreso, mientras que las áreas antiguamente consideradas blancas se percibieron como no blancas, pobres y atrasadas (Goebel, 2016).

La consolidación de la migración no solo cruzó las fronteras establecidas de las identidades nacionales y territorios, sino que también contribuyó a crearlos. Las corrientes migratorias desempeñaron un papel clave en la configuración de los relatos identitarios en el contexto latinoamericano. Además, la alta incidencia de la migración de retorno aseguró que las construcciones identitarias retroalimentaran los nacionalismos en las tierras de origen (Goebel, 2016).

Si bien es cierto que, en gran medida, los medios de comunicación, las migraciones y la diáspora latinoamericana son la máxima expresión de cómo repercute la globalización en la región, hay que hacer notar que una parte de las industrias culturales como el cine, la música, la moda y las artes visuales, han florecido en América Latina. Artistas, diseñadores y creadores, al mismo tiempo contribuyen a la construcción de una identidad regional única, en conjunto con las narrativas culturales y la marca país, que no solo generan ingresos económicos, sino que fortalecen la identidad latinoamericana al compartir su riqueza cultural con el mundo (Fernández, 2023).

La noción de identidad presenta un alto grado de complejidad conceptual, especialmente en América Latina, donde la heterogeneidad cultural y regional amplía considerablemente los marcos posibles de interpretación, por tanto, un sinfín de conflictos identitarios (Villamizar, 2018). No se puede negar que a día de hoy existe la América andina, la caribeña, la de las pampas del sur, la amazónica, la de los altiplanos del Oeste, la del Caribe colombiano, la patagónica «[…] La de las fronteras y la de las capitales» (Mori, 2010).

¿A qué se refiere lo anteriormente expuesto? A que hay una demarcación del continente que no siempre se expresa y por tanto no se delimita claramente, pero está latente a lo intrínseco de América Latina porque hay rasgos que permiten identificarse como latinoamericanos; tales como: el idioma, la comida, las danzas, los cuentos populares, las leyendas, los tipos de gobiernos, la idiosincrasia, la alegría, el optimismo, la religión, la historia, los paisajes, etcétera (Etecé, 2023). Son los rasgos únicos categorizados como patrimonio intangible los que expresan lo interesante de cómo se conforma Latinoamérica.

Se pueden emitir cientos de definiciones que provienen de la región y están correctos, en gran medida porque se delimitan a sí mismos como algo distinto a precisar, pero los conceptos evolucionan, puede que se restrinjan o se amplíen en post de representar algo mejor. Tal es el caso de Ramos (2012) que comprende la identidad latinoamericana como la representación real-mitológica del nosotros continental en permanente construcción-deconstrucción, nutrida por la cosmovisión compartida, por la síntesis desigual de civilizaciones diferentes y por las diversas prácticas y luchas contra las opresiones vividas y en curso, en función de intereses y desafíos usuales y diversos.

Asimismo, Sequera (2023) asevera que la identidad latinoamericana es el legado simbólico y social que persiste en los pueblos de América Latina como resultado de procesos históricos de colonización, resistencia y mestizaje, y que se manifiesta en la forma en que los individuos se expresan, re relacionan y construyen sentido en su vida cotidiana. En tanto,

la identidad latinoamericana nace de la propia diversidad de sus pueblos, de donde emergen valores compartidos que los hacen únicos, los que se han ido fomentando a través de los diferentes períodos evolutivos de la historia de vida de estos pueblos; lo que hace de la identidad un constructo en constante proceso de evolución. (Acebo, 2007, como se citó en Galarza et al. 2020, p. 118)

Tomando partido, si se interpreta este concepto, la identidad latinoamericana es un proceso que se construye a través de diferentes horizontes de comprensión, que no solo reconoce al otro sino, que entiende que la diversidad es lo distintivo. Es el derecho a concebir que se es igual a nivel regional pero socialmente distinto si se tiene en cuenta aspectos históricos, geográficos, económicos y culturales.

Repercusión de la política en la producción científica

Todos los países, y los de América Latina no son una excepción, tienen una política científica explícita o implícita; y en la medida que la tienen planifican, directa o indirectamente, la dirección y el contenido del esfuerzo científico en función del tipo de sociedad a que aspiran sus sectores dirigentes. (Amílcar como se citó en Casas y Mercado, 2015, p. 11)

La ciencia y la política están interconectadas y su influencia mutua es innegable. La ciencia proporciona conocimientos objetivos, mientras que la política determina cómo se aplican y se financian los recursos destinados a la investigación científica (Toche, 2019). Aunque se espera que la ciencia sea independiente y objetiva, la política también desempeña un papel en garantizar esa autonomía. A veces, los políticos pueden presionar a la ciencia para que respalde sus ideologías o intereses particulares, lo que puede generar conflictos cuando los datos científicos contradicen las creencias políticas. En consecuencia, el vínculo entre el ámbito científico y político no se caracteriza necesariamente por la concordia constante (Léxico Científico, s.f).

A nivel global, la pandemia de COVID-19 es un ejemplo de esta interrelación. Las decisiones gubernamentales basadas en recomendaciones científicas tuvieron un impacto directo en la formulación de políticas públicas, como las medidas de confinamiento y la distribución de vacunas (AuditProf, s.f.).

Aunque en ciertos países se han registrado transformaciones políticas y determinados progresos sociales, la persistencia de profundas desigualdades y problemáticas estructurales no resueltas sigue siendo una característica distintiva de la región, ubicando a varias naciones de ambos lados del Atlántico entre las más inequitativas a nivel global (Acosta et al., 2020).

Lo cierto es que se enfrentan trayectorias institucionales que en muchos casos superan los 40 años, período en el que globalmente se han registrado profundos cambios políticos y tecno-económicos. Por ejemplo, se ha sido testigo de la caída y el surgimiento de bloques geopolíticos, del desplome y del resurgir de doctrinas e ideologías; de la incorporación de perspectivas innovadoras sobre el desarrollo, pasando por la irrupción de una revolución tecnológica, hasta la llegada de lo que se reconoce como la cuarta revolución industrial (Casas, R y Mercado, 2015).

La política científica en América Latina enfrenta diversos desafíos, que pueden limitar la capacidad de los investigadores para llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo de manera efectiva. Uno de ellos, es la falta de financiamiento adecuado para la investigación científica. Muchos países de la región destinan una parte limitada de su presupuesto a la ciencia y la tecnología, cuestión que dificulta la realización de investigaciones de calidad y la adquisición de equipos y recursos necesarios. La burocracia y los trámites administrativos también pueden retrasar el inicio y la ejecución de proyectos científicos, afectando de forma negativa la productividad de los investigadores (Albornoz, 1997).

A pesar de todas esas situaciones, se puede apreciar que países como Brasil y Argentina poseen los índices de producción intelectual y difusión más altos de la región en cuanto a publicación de documentos citables, citaciones, citaciones por documentos, seguidos por Colombia y Venezuela, esta última a pesar de poseer condiciones desfavorables se encuentra en un nivel que sobrepasa a países como Perú y Ecuador, que aún se hallan en los últimos puestos (Acosta et al., 2020).

Los estudios comprendidos en las áreas de ciencias sociales y humanísticas y específicamente los relacionados a la identidad latinoamericana, en los últimos años no han quedado exentos de la influencia de la política. Por ejemplo, Venezuela tras la crisis económica y política ha sufrido un declive devastador en sus estudios sobre el tema (Ramos, 2012). En Chile, aunque hubo avances, las políticas de austeridad y recortes presupuestarios afectaron la financiación de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanidades; por ende, se ha visto limitada la capacidad de los investigadores en explorar temáticas referentes al área de estudio (Galarza et al., 2020).

No obstante, a todas estas cuestiones negativas, América Latina se ha visto beneficiada por distintas acciones y políticas específicas de cada país. Conviene destacar a Brasil, el gobierno ha apoyado la creación del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) y el Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico, que han financiado iniciativas centradas en el estudio y promoción de las expresiones culturales propias de Brasil y del ámbito latinoamericano. Asimismo, en Argentina, la política científica ha promovido la colaboración internacional a través del Programa de Cooperación Científica Internacional (PC-CI) que ha facilitado la reciprocidad entre científicos argentinos y colegas de otros países referentes al tema.

De igual manera, México ha implementado programas de becas y también financiación para investigaciones en ciencias sociales y humanidades a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Estas políticas han permitido que numerosos investigadores se enfoquen en temas relacionados a la identidad latinoamericana, con exploración de la cultura, el patrimonio y las prácticas sociales de la región.

Por otra parte, en Perú y Bolivia, las políticas de inclusión, el reconocimiento de la diversidad cultural y el desarrollo social, han promovido los estudios sobre la identidad cultural y las tradiciones indígenas y en el caso de Bolivia la identidad afro boliviana. A pesar de los avances logrados, la falta de recursos y financiación ha limitado el alcance de varios proyectos científicos. La colaboración con instituciones internacionales y las políticas de acceso abierto han sido cruciales para la difusión de los resultados de las investigaciones. En tanto la creación del Ministerio de Culturas y Turismo en Bolivia, ha facilitado la financiación de proyectos sobre la historia y las tradiciones de las comunidades indígenas, aunque la inestabilidad política y los cambios en las prioridades gubernamentales han afectado la continuidad de los estudios (Ministerio de Cultura del Perú, s.f; Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, s.f).

En tanto, en Ecuador, la propuesta del Buen Vivir ha destacado la importancia de la diversidad cultural y el reconocimiento de las identidades colectivas. A través de programas gubernamentales e instituciones como la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), se han fomentado investigaciones sobre la identidad latinoamericana. Esta política no solo ha resaltado la importancia de estudiar y preservar las diversas culturas del país, sino que también ha promovido un sentido de orgullo y pertenencia entre sus habitantes. Así, los esfuerzos del gobierno han facilitado un entorno en el que la riqueza cultural ecuatoriana puede ser valorada (Ecuador Noticias, 2023).

De forma similar, en Colombia, las políticas de paz y reconciliación han sido fundamentales para impulsar estudios sobre la identidad cultural y la memoria histórica. La creación de programas como Colciencias ha proporcionado ganancias para proyectos que exploran la rica diversidad cultural y social del país y han contribuido a una comprensión más profunda de las tradiciones y raíces que conforman el carácter nacional. (Colciencias, s.f)

A su vez en Uruguay, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) ha servido como iniciativa para valorar con detenimiento las diversas culturas uruguayas (Agencia Nacional de Investigación e Innovación [ANII], s.f). En Paraguay, las políticas de educación y cultura han apoyado la investigación sobre qué es y cómo se autodefinen los de procedencia guaraní. En este contexto, la Secretaría nacional de cultura ha desempeñado un rol esencial al poner en marcha acciones orientadas a fomentar la investigación y la proyección del legado cultural. (Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, s.f)

Conviene subrayar que las políticas de acceso abierto en varios países latinoamericanos han sido vitales para la difusión de investigaciones sobre la identidad de la región. En particular, plataformas como SCielo y Redalyc han permitido que los resultados de diferentes estudios estén disponibles gratuitamente, ampliando su impacto y reconocimiento.

El Caribe constituye un componente inseparable en la construcción identitaria de América Latina, independientemente de sus divisiones lingüísticas, sí tienen una base estructural común al tener concebido que el colonialismo era una violencia del estado y que, a partir de su ubicación geográfica y una historia común forjada por la colonización europea, la esclavitud afroatlántica y la economía de plantación se pueden identificar como una región unificada (Vargas-Angulo, 2025).

A consideración de las autoras y tras una exhaustiva búsqueda, estos países ofrecen una perspectiva única y esencial en el estudio de la diversidad cultural y los procesos históricos de la región, sin embargo, enfrentan un sinfín de fatalidades como resultado del binomio política-ciencia. Primeramente, los países del área, casi en su totalidad (incluyendo los de habla no-hispana) no poseen las suficientes condiciones financieras, así como políticas para investigar e implementar ciertos tipos de estudios sobre su zona. Como un segundo aspecto, obtener material de contenido que muestre su producción científica es complejo, pues prácticamente todos los países isleños comprendidos en la región no poseen dentro de las fuentes revisadas un sitio digital de libre acceso actualizada que visibilice sus resultados. No obstante, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba sí pueden demostrar lo contrario, aún con todas sus limitantes particulares.

En la mayor de Las Antillas, la política científica ha sido un pilar esencial para el desarrollo del conocimiento sobre identidad latinoamericana. La Revolución cubana impulsó un cambio radical que permitió el avance científico en la isla (Paz-Enrique et al., 2022). Hay muestras de cómo decisiones políticas pueden incidir de forma positiva o negativa en la producción referente a la temática, pues por un lado puede facilitar la creación de conocimiento y la colaboración, pero también puede imponer obstáculos en contextos de inestabilidad.

Entre los aportes académicos vinculados a la identidad, se destaca la labor desarrollada por la Red de Estudios de Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana, que se creó con el objetivo de sistematizar, valorar y visibilizar los resultados investigativos existentes sobre el tema (García Rodríguez et al., 2022). Otro ejemplar, es un artículo que analiza cómo las perspectivas analíticas y los nuevos paradigmas han permitido consolidar puntos de vista divergentes al discurso dominante del siglo xx y destaca la importancia de construir una sociología desde y para Latinoamérica, reivindicando la tarea de los pensadores latinoamericanos que han ofrecido lecturas alternativas sobre los procesos propios de la región (Mendoza, et al. 2013).

No se pueden dejar de aludir a las universidades del país que han fomentado la formación de profesionales y la creación de instituciones que investigan temas vinculados a la identidad latinoamericana en Cuba. Así lo hacen notar el Instituto Cubano de Investigación Cultural «Juan Marinello», un espacio multidisciplinario de investigación, reflexión y debate sobre la cultura y la sociedad cubana; el Instituto de Historia de Cuba, una fundación de referencia en materia de investigación histórica y conservación de la identidad nacional cubana; el Repositorio de trabajos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS), que posee un centro de documentación importante de hace más de 35 años con investigaciones relacionadas a temas de la identidad cubana (García Rodríguez et al., 2022).

Importante hacer mención del Centro de Estudios sociales y caribeños José Antonio Portuondo en Santiago de Cuba (CESCA), que realiza exploraciones sobre procesos históricos y dinámicas socioculturales en la sociedad cubana y caribeña y los estudios en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), que posee cátedras donde indagan sobre la cultura popular, la oralidad, el folclore cubano y las tradiciones (García Rodríguez et al., 2022).

En contraparte, la política científica cubana ha sido afectada por las restricciones económicas, la limitada colaboración internacional y el embargo. La disponibilidad de recursos y las colaboraciones internacionales también varían. Cuba ha tenido que desarrollar su ciencia con recursos limitados y bajo restricciones económicas, lo que ha llevado a enfoques innovadores y colaboraciones específicas. A pesar de esas limitantes las contribuciones científicas cubanas relacionadas a la temática, se comparan y se integran en la ciencia mundial.

Estudios sobre identidad latinoamericana

Los estudios sobre identidad no se limitan a las fronteras geográficas. Investigadores de todo el mundo exploran temas culturales, históricos y sociales para comprender mejor la diversidad y complejidad de esta. Al estudiar la identidad desde diferentes contextos, se pueden identificar similitudes y diferencias que permiten una comprensión más completa y enriquecedora (Álvarez Benavides, 2021).

La contribución científica de España, por ejemplo, ha sido notable. Se destacan las investigaciones de Ansaldi (2022), Hincapié (2022), Harguindéguy y Ruiloba (2023) y Sconfienza (2020) relacionadas con gestión y análisis de políticas públicas, relaciones internacionales y áreas multidisciplinarias de las ciencias sociales; ramas esenciales en el estudio de la identidad latinoamericana.

Es necesario señalar, que disciplinas como la antropología, la sociología, la literatura y los estudios culturales investigan desde diferentes perspectivas el tema, enriqueciendo así el debate académico (Cuervo Álvarez, 2016).

A finales de la década de 1960 y 1970 América Latina se enfrentó a un período caracterizado por el agotamiento del modelo de industrialización populista, proteccionista y dirigido por el Estado y los consecuentes golpes de Estado militares. Durante ese período, los países de Latinoamérica enfrentaron graves desafíos económicos y una pobreza generalizada, mientras que diversas dictaduras militares ejercieron una represión violenta sobre la población. A la par creció entre los ciudadanos una gran desilusión ante el colapso de las expectativas depositadas en la industrialización y el desarrollo acelerado promovido en la década de 1960 (Ramírez Ferreira, 2020).

Toda esta problemática hizo que los individuos dudaran de la efectividad de las ideas europeas-occidentales como solución a lo que acontecía en el continente latinoamericano. Por ello, los intelectuales latinoamericanos reforzados por un sentimiento de fracaso continuo, iniciaron un proceso de reevaluación de la identidad.

Se destacan trabajos del antropólogo Ramos (2012) que señala conclusiones importantes relacionadas con la definición de identidad en el continente americano. Por un lado, plantea que está «basada en una trayectoria histórica, cultural y civilizacional continental común pero nutrida de diversidades, contradicciones y asimetrías» y, por otro lado, que constituye una síntesis de civilizaciones y culturas diversas y un compromiso geopolítico e ideológico. Sostiene que la articulación de múltiples diversidades permite la aparición de una novedad común, sin necesidad de negar o anular lo particular, lo nacional o lo regional. Subraya, además, que esta identidad no puede reducirse a componentes indígenas, europeos o africanos, ni a su simple acumulación, ya que representa una construcción civilizatoria inédita que se gestó en el contexto colonial, se fortaleció durante los procesos de independencia y continúa transformándose en el marco de la globalización actual.

Fue en los años ochenta y con mayor intensidad en los noventa, cuando la sociología comenzó a participar en una discusión que ya venían sosteniendo ensayistas, filósofos, escritores, historiadores y antropólogos desde finales del siglo xix (Vergara Estévez y Vergara, 2002).

Se pueden mostrar algunas conjeturas que lo explican. Por ejemplo, un artículo analiza la especificidad del quehacer científico latinoamericano y propone construir una sociología desde y para Latinoamérica, se enfoca en la Sociología histórica como perspectiva de análisis adecuada (Mendoza et al. 2013). Otro punto de vista examina la producción teórica y empírica sobre la identidad individual y nacional en América Latina desde perspectivas psicosociales en los últimos cinco años (Ito Calderón, 2023).

Asimismo, investigaciones referentes al tema, se enfocan en la relación entre el desarrollo económico y la identidad cultural latinoamericana, que propone alternativas desde el contexto regional (Acero, 2021) y exploran la controvertida materia desde la perspectiva de los estudios culturales (Galarza et al., 2020).

Es importante hacer notar estudios de casos que tratan la identidad indígena con diferentes perspectivas. Por ejemplo, Vallejos (2025) analiza la identidad cultural de estos pueblos, como un derecho humano, que debe ser protegido por los Estados. En tanto, Corona (2023) reivindica la literatura indígena en el contexto urbano.

Del mismo modo Flores-De La Cruz, Arán Sánchez y Burrola Herrera (2022) enfocan este tema señalando la necesidad de cambios en el sistema educativo de los estudiantes indígenas, que avive la inclusión y considere la diversidad cultural. Garcés y Alarcón-Muñoz (2022) en su artículo hacen una revisión metaetnográfica para saber cuáles son los elementos que inciden en la conformación de la identidad cultural de los jóvenes de pueblos originarios.

La producción académica en torno a la identidad latinoamericana revela un interés sostenido, motivado por múltiples factores que impulsan su análisis desde distintas aristas. En primera instancia el reconocimiento de la diversidad; América Latina es una región heterogénea en términos de culturas, etnias, lenguas y experiencias históricas. Los investigadores buscan capturar esta variedad para ofrecer una visión más completa y representativa de este tipo de identidad (Ramírez y Salcedo, 2023).

Un segundo y tercer aspectos lo constituyen el desafío a las narrativas dominantes; hay un esfuerzo consciente por cuestionar y desafiar las versiones eurocéntricas y coloniales que dominan los estudios sobre la región, situación que ha traído una mayor inclusión de perspectivas locales y decoloniales. También se encuentra el impacto de la globalización, que trajo consigo notorios cambios en las identidades y culturas locales. Los estudios científicos buscan entender cómo estos procesos globales interactúan con las identidades locales y las transforman (Galarza et al., 2020).

Un cuarto elemento, la interdisciplinariedad; debido a que la identidad latinoamericana se estudia desde múltiples disciplinas, enriquece el análisis y permite una comprensión más holística. Esta aproximación interdisciplinaria refleja la complejidad de los fenómenos sociales y culturales en la región. Por último, la innovación metodológica, donde los investigadores se adaptan a nuevas metodologías y tecnologías para estudiar la identidad, lo que permite explorar aspectos que antes eran difíciles de analizar (Mendoza et al. 2013).

Apuntes generales

En el contexto de la producción científica en América Latina, es fundamental considerar la identidad latinoamericana como un elemento central. A lo largo de la historia, los estudios que exploraron las realidades sociales de la región ofrecieron una imagen estática y ahistórica de los países latinoamericanos. Sin embargo, en la actualidad, se produjo una proliferación de perspectivas analíticas y paradigmas que permiten una visión más diversa y crítica.

En este proceso, la región ha experimentado influencias históricas y sociales que han contribuido a su complejidad. Es importante resaltar que, en los últimos años el aumento de la producción científica en general en América Latina, ha mejorado la visibilidad de la región y su posición en rankings internacionales, donde la identidad latinoamericana es un tema crucial para comprender este auge científico y su evolución a lo largo del tiempo.

Se reconoce la multiplicidad de identidades, una mayor diversidad en las identificaciones personales y sociales. Los estudios destacan la importancia de aceptar y valorar esa pluralidad identitaria como un valor esencial para la construcción de espacios inclusivos y coeducativos. Ejemplos de ello lo muestran Gandarias et al. (2019); Heras-Sevilla et al. (2021); Recalde Burgueño (2019).

La identidad de género también es un tema central, con investigaciones que exploran cómo las diferentes expresiones de Latinoamérica incluyen la práctica común y tolerada en la sociedad panameña, la lucha contra la transfobia y las estrategias de resistencia de las personas transgénero en diferentes lugares del área. Tales son los casos de Araúz-Reyes y Stanziola (2025); Florencia (2023); Neyra Yllaconza (2023); Rousseau et al. (2025) estudios que subrayan la necesidad de políticas y prácticas educativas que respeten y apoyen la diversidad de género.

Se ha observado un incremento en la producción científica con relación a esta temática desde diversas perspectivas, como la sociología, la psicología y las ciencias de la salud y en algunos países latinoamericanos existen avances en el reconocimiento legal de la identidad de género y en la aprobación de las personas transgénero (Gómez-Lugo y Jones, 2023).

La orientación sexual ha sido ampliamente estudiada, especialmente en el contexto de la violencia y la discriminación que enfrentan las personas Lesbianas, Gay, Bisexual, transgénero, Queer, Intersexual y Asexual (LGBTQ+). Varios informes destacan la vulnerabilidad de estos grupos en entornos educativos y la necesidad de intervenciones para crear ambientes seguros y respetuosos (Muñoz Contreras, 2023; Pérez Albéniz, et al., 2023; Santamaría Vargas, 2023).

Otra arista abordada lo es la interseccionalidad, que ha sido utilizada para analizar cómo diferentes formas de opresión como el racismo, el sexismo y la discriminación económica, se entrelazan y afectan a las comunidades indígenas. Los saberes enfatizan en la importancia de tratar estas múltiples dimensiones de la desigualdad para lograr una justicia social integral. Las experiencias de las mujeres negras, indígenas, campesinas, etcétera son únicas y necesitan ser analizadas desde una perspectiva interseccional (Busquier y Parra, 2021; De Souza Porto, 2023; Martín, 2019; Millán, 2020).

Es así que hay disímiles fuentes bibliográficas en Latinoamérica que acogen un enfoque interseccional, considerando cómo se cruza con otras identificaciones, como la raza, la clase social y la orientación sexual, así ofrece una comprensión más integral de los estilos de las personas. De forma general, la identidad de género refleja una tendencia creciente hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad.

Uno de los aspectos tratados en los últimos años ha sido la descolonización, concepto que se centra en desarticular las estructuras coloniales que aún persisten en las sociedades latinoamericanas. Estudios como los de Arias-Ortega y Ortiz Velosa (2022); Bello-Urrego (2025); Gómez (2021); Martínez Matías (2019); Ricobom y Friggeri (2019) destacan la importancia de recuperar y valorar los conocimientos y prácticas ancestrales, así como de resistir las formas de dominación cultural y económica impuestas por el colonialismo. Asimismo, varias investigaciones han abordado la interculturalidad donde se promueve como una forma de convivencia basada en el respeto y el diálogo entre diferentes culturas y la necesidad de políticas públicas que fomenten la inclusión y el reconocimiento de las culturas indígenas en todos los ámbitos de la sociedad (Sandoval-Forero y Capera Figueroa, 2020).

Los estudios se tornan más a enfoques participativos y colaborativos involucrando a las comunidades locales en el proceso de investigación y formulación de políticas. Ejemplos de ello lo demuestran: Díaz Santana et al. (2019); Pachón Serna (2022); Suaza Correa (2022).

Es importante señalar los temas actuales que más se estudian en estos años en el área; el primero es la educación alineada más hacia la equidad y la calidad educativa destacando la necesidad de reformas que garanticen el acceso universal y la mejora de los resultados educativos (Alemán Guillén, 2024; Cruz Flores, 2022; Ramos Forero, 2023).

CONCLUSIONES

La geopolítica latinoamericana es considerada un campo complejo de abordar, pues comprende una variedad de factores interconectados que van desde la integración regional y los movimientos sociales hasta la gestión de recursos naturales. Entender esos aspectos es esencial para afrontar los desafíos y oportunidades que atraviesa América Latina en el contexto global actual.

La identidad latinoamericana ha sido moldeada por diversos elementos como la colonización española y portuguesa, la mezcla de culturas indígenas, africanas y europeas, movimientos sociopolíticos, la Segunda Guerra Mundial, organizaciones integracionistas lideradas por notables personalidades, el terrorismo, las migraciones, la globalización, entre otros.

Las políticas científicas han tenido repercusiones significativas en la investigación sobre identidad, tanto positivas como negativas. En el aspecto positivo, han permitido la creación de proyectos, la colaboración internacional y el acceso abierto al conocimiento. Sin embargo, la inestabilidad política y los recortes presupuestarios han limitado el desarrollo y la continuidad de las investigaciones. A pesar de los desafíos, las políticas han promovido la construcción de una identidad regional destacando la diversidad cultural y la cohesión social en América Latina.

Los estudios sobre el tema deben continuar incorporando el análisis integracionista para entender mejor las dinámicas actuales y futuras de la zona; teniendo en cuenta que la colaboración y el entendimiento mutuo serán esenciales para enfrentar los desafíos globales. No obstante, de forma general se conserva el comprender y explicar la singularidad de los pueblos latinoamericanos desde su diversidad, pero cuando se asume un posicionamiento social y político se busca contribuir al autorreconocimiento y la autonomía.

REFERENCIAS

Abela, J. A. (2021). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf

Acero, N. (2021). Identidad latinoamericana: tensiones desde el desarrollo económico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/44307/Nacero.pdf?sequence=3

Acosta. E.; Marín, T.D y Gonzáles, A. M. (2020). Políticas para la producción científica en América Latina: Perú, un estudio de caso. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8 (1). Pp. 62-69. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.350

AFP (2022, 5 de septiembre). El mandato de Bolsonaro: cuatro años de crisis y tensiones en Brasil. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220905-el-mandato-de-bolsonaro-cuatro-a%C3%B1os-de-crisis-y-tensiones-en-brasil

Agencia Nacional de Investigación e Innovación [ANII] (s.f). Proyectos sobre la identidad cultural y social de Uruguay. https://anii.org.uy

Alemán Guillén, P. J. (2024). Discurso e Identidad en Textos Escolares Venezolanos. http://saber.ucv.ve/handle/10872/22480

Albornoz, M. (1997). La política científica y tecnológica en América Latina frente a los desafíos del pensamiento único. Redes. Vol. 4, pp. 95-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711303003

Álvarez Benavides, A. (2021). Migraciones e identidad. Una aproximación desde la teoría de la identidad colectiva y desde la teoría del sujeto. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 1(1):97-115. https://www.researchgate.net/publication/339318888_MIGRACIONES_E_IDENTIDAD_UNA_APROXIMACION_DESDE_LA_TEORIA_DE_LA_IDENTIDAD_COLECTIVA_Y_DESDE_LA_TEORIA_DEL_SUJETO

Ansaldi, W. (2022). Propuesta para una agenda de investigación sobre las derechas latinoamericanas. CIDOB d’Afers Internacionals. https://doi.org/10.24241/rcai.2022.132.3.123

Araúz-Reyes, N. M. Y Stanziola, J. (2025). Violencia normalizada: género y acoso callejero en Panamá. Revista de Estudios Sociales, 92, pp. 93-111. https://doi.org/10.7440/res92.2025.06

Arias-Ortega, K. & Ortiz Velosa, E. (2022). Intervenciones educativas interculturales en contextos indígenas: Aportes a la descolonización de la educación escolar. https://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/metaavaliacao/article/view/3640

AuditProf. (s.f). La ciencia es política: intersecciones y consecuencias en la sociedad moderna. https://auditprof.es/la-ciencia-es-politica-intersecciones-y-consecuencias-en-la-sociedad-moderna/

Bello-Urrego, A. (2025). Colonialidad invisible y políticas del sufrimiento: análisis del feminicidio de mujeres gestantes. Revista de Estudios Sociales, 92, pp. 133-147. https://doi.org/10.7440/res92.2025.08

Berroterán, J. Y. (2019). Identidad cultural, latinoamericanismo e Integración. Revista Humanismo y Cambio Social: revista electrónica de humanidades y ciencias sociales, 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9113555

Busquier, L. M. & Parra, V. F. (2021). Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe. http://hdl.handle.net/11336/163475

Casas. R; Mercado. A, et al. (2015) Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación: perspectivas comparadas. CLACSO; CYTED.

Colciencias (s.f). Proyectos sobre la diversidad cultural y social de Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación. http://colciencias.gov.co

Corona, I. (2023). Política educativa La identidad indígena urbana. Un abordaje descolonial a las crónicas de Ana Matías Rendón. Revista de Estudios Latinoamericanos, 1(76).

Cruz Flores, G. (2022). Política educativa y equidad: desafíos en el México contemporáneo. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.468

Cuervo Álvarez, B. (2016). La conquista y colonización española de América. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580242

De Souza Porto, A. C. (2023). Ecofeminismos: Fundamentos Teóricos e Práxis Interseccional. https://revistas.uepg.br/index.php/rlagg/article/view/21448

Díaz Santana, D. D.; Bohórquez Pereira, G. & Rueda Barrios, O. B. (2019). Implicaciones y retos para la formación en comunicación para el cambio social: Nuevas líneas de abordaje. https://hdl.handle.net/11227/14275

Esquivel, K. (2024). Las lenguas originarias en Latinoamérica están en peligro de desaparecer: ¿qué hay detrás? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2024/02/21/lenguas-originarias-america-latina-riqueza-cultural-peligro-desaparecer-orix/

Etecé (2023, 20 de noviembre). Latinoamérica. Concepto. https://concepto.de/latinoamerica/#ixzz8hTbhsd71

Fernández, E. R. (2023). Latin America's New voice Global Tourism. https://www. caf.com/en/knowledge/views/2023/01/latin-americas-new-voice-in-global-tourism/

Florencia, M. (2023). El derecho a la identidad de género de niños, niñas y adolescentes. Anales De La Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 20(53). Pp. 149. https://doi.org/10.24215/25916386e149

Flores De La Cruz, A. C; Arán Sánchez, A.; Burrola-Herrera, J. I. (2022). Experiencias académicas y sentido de identidad en estudiantes indígenas de educación primaria, media y superior. 18 (1). pp. 43-62. https://drive.google.com/file/d/1aLUkFVdeTf56sJkaNBOCnT204W8qyP1y/view?pli=1

Galarza, A.S; López, P.J & Mendoza, B.A. (2020). Los estudios culturales y el problema de la identidad latinoamericana. Conrado, 16(72), pp. 116-122. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100116&lng=es&tlng=es.

Gandarias, A.; Montenegro, M. y Pujol-Tarrés, J. (2019). Interseccionalidad, identidad y articulación. Revista Feminismo/s. 33. Pp. 35-63. https://ddd.uab.cat/record/283848

Garcés, G. y Alarcón-Muñoz, A. M. (2022). Configuración de identidades en jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas: una meta etnografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 20 (2), 1- 28. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4801

García Rodríguez, Y.V.; Martínez Casanova, M.; Guadarrama González, P.; Borroto López, L.T.; Bell Lara, J.; Valdés Acosta, G.; Morales Chuco, E.; Soler Machán, S.D.; Medina Hernández, O.; Beltrán Marín, A.L. y Cortón Romero, B. (2022). Red de estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana. Anales de la Academia de Ciencias Sociales en Cuba, 12 (2). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-0106202200020001&Ing=es&tIng=es.

Goebel, M. (2016, 9 de mayo). Immigration and National Identity in Latin America, 1870–1930. https://oxfordre.com/latinamericanhistory/display/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-288

Gómez-Lugo, F. y Jones, M. (2023). Avances y desafíos en el reconocimiento legal de la identidad de género en El Salvador, Guatemala, Honduras y México, y el papel de la Opinión Consultiva 24/17 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [Archivo PDF]. Arcus Foundation. https://www.arcusfoundation.org/wp-content/uploads/2024/05/Informe-del-reconocimiento-legal-de-la-identidad-de-genero.pdf

Gómez, Z. H. (2021). Hacia la descolonización de derechos humanos y el feminismo. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.11

Guevara, G. (2020). Geopolítica latinoamericana: mirando al mundo desde el Sur. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/0d2a43f2-a809-44ca-8da7-b1bd76dcade3/content

Gutiérrez, S. R. (2010). Globalización e identidad latinoamericana en el siglo xxi: Pensamiento, cultura y movimiento indígena, de Samuel Sosa Fuentes, pp. 177-181. file:///C:/Users/Liset/Downloads/mich_e,+21574-36559-1-CE%20(1).pdf

Harguindéguy, J. B. & Ruiloba, J. M. (2023). Nuevas tecnologías y enseñanza de las políticas públicas: diez propuestas pedagógicas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 31. https://doi.org/10.24965/reala.11134

Heras-Sevilla, D.; Ortega-Sánchez, D.; & Ruibia-Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Revista Perfiles educativos, 43(173), pp. 148-165. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808

Hincapié, S. (2022). Gobernanza ambiental global, derechos humanos y capacidades socioestatales en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. 130. https://doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.19

Historia universal.org. (2023). Historia Argentina: El primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952). HistoriaUniversal.org. https://historiauniversal.org/historia-argentina-el-primer-gobierno-de-juan-d-peron-1946-1952/

Ecuador noticias (2023, 10 de mayo). Plan Nacional del Buen Vivir. https://ecuadornoticias .com/plan-nacional-del-buen-vivir

Ito Calderón, A. D. (2023). Construcción de la identidad individual a la nacional desde perspectivas psicosociales en América latina. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12866/14585/Construccion_ItoCalderon_Angie.pdf?sequence=1

Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana: Teoría e historia. Estudios Públicos, 55. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1247#:~:text=En%20este%20art%C3%ADculo%20se%20procura%20demostrar%20c%C3%B3mo%20se,se%20piensa%20constituida%20de%20una%20vez%20para%20siempre

Léxico científico (s.f). Ciencia y política: un matrimonio inevitable. https://lexicocientifico.net/enfoque-cultural/ciencia-politica-matrimonio-inevitable/

Martín, I. M. (2019). Pedagogías feministas: Estrategias una educación emancipadora y decolonial. https://periodicos.furg.br/momento/article/view/8687

Martínez Matías, G. (2019). La radio comunitaria indígena: Alternativa para la descolonización, la interculturalidad y la construcción del bien común a través del sonido emanado del territorio. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3995

Mendoza, M.; Gallay, C.; Grasseti, J. y Medina, L. (2013). Reflexiones en torno a la identidad latinoamericana. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-076/18.pdf

Menjívar, C. (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. Stig Hjarvard. https://www.redalyc.org/journal/3239/323944778013/

Mestizos (2023). HistoriaUniversal.org. https://historiauniversal.org/mestizos/

Millán, M. (2020). Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica anti sistémica: sujeto político de los feminismos y «las mujeres que luchan». Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(240), 207-232. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76628

Ministerio de Cultura del Perú (s.f). Investigaciones sobre la identidad cultural y las tradiciones indígenas. http://cultura.gob.pe

Ministerio de culturas y turismo de bolivia (s.f). Investigaciones sobre la identidad indígena y afro boliviana. https://cultura.gob.bo

Molano, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. 7. Pp. 69-84. Universidad Externado de Colombia. http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1156/Molano_ Identidad_cultural.pdf

Mori, R. (2010). La construcción de la identidad caribeña: la utopía inconclusa. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-construccion-de-la-identidad-caribena-la-utopia-inconclusa/html/aaaf3af0-7751-4d7b-919f-59a7f16761ca_5.html#PagFin

Muñoz Contreras, R. (2023). La vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes LGBTI: Hostigamiento y alteridades en el ámbito educativo ecuatoriano. http://hdl.handle.net/10644/9527

Neyra Yllaconza, S. M. (2023). Feminicidio y diversidad de identidad de género en una fiscalía provincial de Lima Este, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/120418

Ordway, D. M. (2020, 8 de agosto). How the news media portray Latinos in stories and images: 5 studies to know. The Journalist's Resource. https://journalistsresource.org /race-and-gender/news-media-portray-latinos/

Pachón Serna, P. R. (2022). Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82851

Paz-Enrique, L. E.; Núñez-Jover, J. R.; & Hernández-Alonso, E. A. (2022). Pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología e innovación: políticas, determinantes y prácticas. Desde el Sur. 14(1). https://dx.doi.org/10.21142/des-1401-2022-0008

Pérez Albéniz, A.; Lucas Molina, B.; Gutiérrez García, A.; Elvira Rey, C.; Ortuño Sierra, J.; Díez Gómez Del Casal, A. & Fonseca Pedrero, E. (2023). Orientación sexual, autoestima y rendimiento académico en la adolescencia. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/94095

Puntigliano, A. (2021). Geopolítica de la integración, una perspectiva latinoamericana. https://www.clacso.org/geopolitica-de-la-integracion-una-perspectiva-latinoamericana/

Puntigliano, A. (2022). El MERCOSUR y la geopolítica de la integración. Trayectorias, Flexibilización e Interregionalismo (pp.71-81). https://www.researchgate.net/ publication/364816955_El_MERCOSUR_y_la_geopolitica_de_la_integracion

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/05/Colonialid ad-del-poder-eurocentrismo-y-America-Latina.pdf

Ramírez Ferreira, M. (2020). La identidad latinoamericana y el realismo mágico. https://1library.co/document/ydjog0ly-la-identidad-latinoamericana-y-el-realismo-magico.html

Rámirez, T. y Salcedo, A. (2023). América Latina y la Producción de Artículos Científicos: un crecimiento desigual y asimétrico. Revista Práxis Educacional 19(50), pp. 1-26. https://www.researchgate.net/publication/368256012_America_Latina_y_la_Produccion_de_Articulos_Cientificos_un_crecimiento_desigual_y_asimetrico

Ramos, V. (2012). La identidad latinoamericana: proceso contradictorio de su construcción-deconstrucción-reconfiguración dentro de contextos globales. Universitas Humanística, (73), 15-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072012000100 002&lng=en&tlng=es.

Ramos Forero, G. E. (2023). Ambiente virtual de aprendizaje para el desarrollo de la competencia intercultural. https://hdl.handle.net/10901/26615

Recalde Burgueño, L. (2020). Politizaciones fronterizas el lugar de las identidades sexuales disidentes en los espacios de la ciudad. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el estudio Socio histórico de las Sexualidades. 3. Pp. 178-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7451000

Ricobom, G. & Friggeri, F. P. (2019). La descolonización del derecho y la justicia comunitaria en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100952

Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. México D. F.: Siglo XXI. https://www.cepal.org/es/publicaciones/1952-estructuralismo-latinoamericano

Rousseau, S., Cavagnoud, R. y Espinosa Anaya, N. (2025). Cuidado infantil, género y política pública en los barrios marginales de Lima, Perú. Revista de Estudios Sociales. 92. Pp. 77-92. https://doi.org/10.7440/res92.2025.05

Sánchez. A; Revilla. D. M.; Alayza. D.; Sime. L, Mendívil. L. y Tafur, R. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración de la tesis de maestría en educación. https://www.researchgate.net/publication/343426365

Sandoval-Forero, E.A. y Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en nuestra América: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios. Ratio Juris. 16 (32). Pp. 201-222. https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a8

Santamaría Vargas, J. (2023). Políticas, saberes y prácticas de Educación Sexual: Reflexiones en torno a las tensiones entre las políticas y su implementación en colegios públicos de Bogotá 2010-2022. http://hdl.handle.net/11634/50879

Sconfienza, M. E. (2020). (Re) pensar la intermediación laboral del Servicio Público de Empleo en Argentina a partir de la experiencia internacional. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. https://doi.org/10.24965/gapp.i23.10640

Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay (s.f). Investigaciones sobre la identidad guaraní y la diversidad cultural de Paraguay. Gobierno de Paraguay. Recuperado el 20 de febrero de 2025. http://cultura.gov.py

Sequera, F. M. (2023). Decolonialismo e identidad cultural en América Latina: Herencia Bio-Psico-Social. Revista Multidisplinaria del Saber. 1. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1!.43

Suaza Correa, D. M. (2022). Política Pública educativa intercultural un acercamiento desde la política pública del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) con el pueblo múrui muina del municipio de Puerto Leguizamo, Putumayo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84086

Toche, N. (2019). México, luga 28 en producción científica El economicista. Ciencia y política: el papel de la verdad. https://culturacientifica.com/2017/05/11/ciencia-politica-papel-la-verdad/

Toro Hardy, A. (2021, 3 de marzo). América Latina: Identidad y mestizaje. El Universal. https://www.eluniversal.com/el-universal/91555/america-latina-identidad-y-mestizaje

Vallejos, L. D. (2025). Pueblos indígenas e identidad cultural. Análisis de un humano para su reconocimiento constitucional. CUHSO (Temuco), 35, 01. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art678

Vargas Angulo, F. (2025). El Caribe No-Hispano. https://www.academia.edu/12738782/El_Caribe_No_Hizpano

Vergara Estévez, J. & Vergara, D. J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica. https://www.researchgate.net/publication/242716334_CUATRO_TESIS_SOBRE_LA_IDENTIDAD_CULTURAL_LATINOAMERICANA_UNA_REFLEXION_SOCIOLOGICA

Villamizar, T. (2018). El concepto de identidad en Latinoamérica: una aproximación desde las teorías de la modernización y el postdesarrollo. Lanzas. https://lanzasyletras.com/2018/04/el-concepto-de-identidad-en-latinoamerica-una-aproximacion-desde-las-teorias-de-la-modernizacion-y-el-postdesarrollo/

Datos de las autoras

Liz Daniela Pérez De la Hoz (2003, Santa Clara, Cuba). Licenciada en Comunicación Social. Categoría de instructor. Docente de la Facultad de Humanidades en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Ivis González Pereira (1976, Santa Clara, Cuba). Máster en Ciencias y Vicedecana de Formación del Profesional de la Facultad de Humanidades en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Cómo Citar este artículo: Pérez, L. D.; González, I. (2025). Identidad latinoamericana: conformación, influencias y estudios contemporáneos. Islas, 67(211): e1593.

_______________________________________________________________

ISSN: 0042-1547 (papel) ISSN: 1997-6720 (digital)

http: //islas.uclv.edu.cu