ISLAS, 67 (210): e1517; enero-abril, 2025.

Recepción: 06/08/2024 Aceptación: 06/01/2025

Artículo científico

Desafíos y potencialidades de la televisión local en Cuba para la gestión del desarrollo cultural comunitario

_________________________________________________

Challenges and potential of local television in Cuba for managing community cultural development

Beatriz Drake Tapia

Instituto Cubano de Investigación Cultural «Juan Marinello», La Habana, Cuba

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5521-2647

Correo electrónico: bety.drake@gmail.com

RESUMEN

Introducción: A partir de la consideración del alcance de los medios locales en la transformación social, en el artículo se analizan los desafíos y potencialidades de la televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario en el contexto cubano.

Métodos: Para la determinación y análisis de las dimensiones de la categoría analítica empleada se asume la teoría fundamentada como método principal de investigación y la metasíntesis de estudios cualitativos como fuente de datos empíricos, junto a la entrevista semiestructurada a expertos.

Resultados: Las principales potencialidades de la televisión local en Cuba se sustentan en la proximidad cultural a sus públicos mediante contenidos que priorizan la realidad local y visibilizan las prácticas e identidades locales. Los desafíos fundamentales tienen que ver con su consolidación como plataforma para el diálogo social participativo y la transformación social.

Conclusiones: Para un aporte más significativo, la televisión local en Cuba debe propiciar y formar parte de procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento de capacidades comunicativas y competencias para la participación ciudadana en la esfera pública.

PALABRAS CLAVE: televisión local; comunicación comunitaria; desarrollo cultural comunitario; medios locales; medios comunitarios

ABSTRACT

Introduction: Considering the reach of local media in social transformation, this article analyzes the challenges and potential of local television in managing community cultural development within the Cuban context.

Methods: To determine and analyze the dimensions of the analytical category used, grounded theory is adopted as the main research method, along with the metasynthesis of qualitative studies as a source of empirical data, supplemented by semi-structured interviews with experts.

Results: The main strengths of local television in Cuba lie in its cultural proximity to its audiences through content that prioritizes local realities and highlights local practices and identities. The primary challenges involve its consolidation as a platform for participatory social dialogue and social transformation.

Conclusions: To make a more significant contribution, local television in Cuba must facilitate and be part of formative processes that strengthen communication skills and competencies for citizen participation in the public sphere.

KEYWORDS: local television; community communication; community cultural development; local media; community media

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Concepción y/o diseño de investigación:

Beatriz Drake Tapia (100 %)

Adquisición de datos:

Beatriz Drake Tapia (100 %)

Análisis e interpretación de datos:

Beatriz Drake Tapia (100 %)

Escritura y/o revisión del artículo:

Beatriz Drake Tapia (100 %)

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la articulación de los procesos comunicativos y culturales en el espacio local ha ganado terreno en las ciencias sociales cubanas (Ramírez, 2016; Drake, 2017; Bárzaga, 2018; Drake y Herrera, 2018, 2019; Castillo, 2020; Hernández-Grave de Peralta, 2022). Tales investigaciones se inscriben en un contexto de marcado reconocimiento del carácter estratégico de la comunicación social desde las más altas instancias del Estado y el gobierno cubanos, lo cual se ha traducido y legitimado en políticas públicas, especialmente en la Ley de Comunicación Social aprobada en 2023 y puesta en vigor en octubre de 2024, y en un redimensionamiento de la institucionalidad que gestiona y acompaña su ejecución. No obstante, se requiere avanzar en posicionamientos que ubiquen a los medios locales como ejes dinamizadores de la transformación comunitaria.

Al mismo tiempo, estos análisis forman parte de la amplia tradición en el país en la investigación sobre el desarrollo cultural comunitario. En dichas miradas, los medios de comunicación locales han sido atendidos de manera específica, con importantes contribuciones relacionadas con la proximidad cultural que desde ellos se propicia a partir de la relación entre los productores y sus públicos (Ramírez, 2015; 2016); el tratamiento mediático de temas como el patrimonio cultural local, la identidad comunitaria y las prácticas culturales de diferentes grupos sociales (Bárzaga, 2018; Hernández-Grave de Peralta, 2022); la interrelación de los discursos de las agendas mediáticas, públicas y políticas (Castillo, 2018; 2020); la participación de los públicos en la comunicación del patrimonio cultural (Hernández-Grave de Peralta, 2022), y en la construcción de los mensajes (Díaz, 2013; Hernández-Alfonso et al., 2016; Alonso et al., 2019; Hernández-Alfonso, 2022; Hernández-Alfonso et al., 2023); entre otras temáticas y acercamientos.

Estas aproximaciones se corresponden con la reflexión y la práctica internacional que concibe a los medios locales como: escenarios de debate sobre los problemas locales para la construcción de iniciativas colectivas de solución (Froufe, 1996; Fuenzalida, 1998), facilitadores del ejercicio de la ciudadanía dado su potencial educativo y transformador (Krohling, 2001; Milan, 2006), plataformas para el fortalecimiento del tejido social (Trujillo et al., 2016) y espacios para recuperar el protagonismo de la comunidad a partir de la democratización del proceso comunicativo (López et al., 1998; Sala, 2017). Ello permite establecer, desde el punto de vista conceptual y empírico, la implicación de los medios locales en los procesos de transformación comunitaria.

A partir de la apropiación de estos enfoques, la investigación presentada se propone analizar los desafíos y potencialidades de la televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario en el contexto cubano. Para tal propósito, de manera específica, se orienta a establecer un marco conceptual que respalde la concepción de la televisión local como agente activo de la gestión del desarrollo cultural comunitario y proponer dimensiones empírico-conceptuales que sustenten el análisis.

El estudio es novedoso pues junto al antecedente desarrollado por la autora (Drake, 2017) es uno de los pocos estudios en el país que enfatiza en la televisión local como plataforma movilizadora de la gestión del desarrollo cultural comunitario. Por otra parte, constituye el primer acercamiento en dar cuenta de las variaciones de la práctica tradicional de la televisión local cubana a partir de las modificaciones introducidas por la desaparición del Instituto Cubano de Radio y Televisión, el surgimiento del Instituto de Información y Comunicación Social y la puesta en vigor de las disposiciones de subordinar directamente la televisión local a las estructuras de gobierno de sus municipios. Ello evidencia también su pertinencia y actualidad, pues las propuestas generadas por la investigación pueden ser útiles a la nueva ruta a seguir por las televisoras locales dada la aproximación funcional y operativa a su espacio de gestión, y tributan información relevante al cumplimiento de la proyección estratégica de la radio y la televisión cubanas para el período 2022-2026 que establece entre sus lineamientos y prioridades: potenciar la introducción de resultados científicos, al ubicarles «como resortes imprescindibles para dinamizar el desarrollo de la radio y la televisión» (ICS, 2022: 7). Dentro de las implicaciones prácticas se encuentra también la posibilidad de visibilizar la contribución de los medios locales de comunicación para la consecución de políticas públicas nacionales y locales que no han incorporado suficientemente sus potencialidades y aportes en su conceptualización y gestión.

El artículo responde a una investigación de mayor alcance (Drake, 2024), la cual forma parte del proyecto Identidades culturales y gestión del desarrollo cultural en contextos de desigualdad social. Articulaciones en adolescentes y jóvenes, dirigido por la autora; asociado al Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación La identidad cultural cubana y latinoamericana. Su fortalecimiento ante las transformaciones económicas y sociales del mundo contemporáneo, del Ministerio de Cultura de la República de Cuba.

MÉTODOS

La investigación asume la teoría fundamentada como método principal de investigación. Siguiendo a Jabareen (2009), los marcos conceptuales elaborados al amparo de este método proporcionan un enfoque interpretativo de la realidad social, el cual se desarrolla y construye mediante un proceso de análisis cualitativo cuyas fuentes de datos pueden trascender los resultados empíricos puntuales de una investigación y basarse en la metasíntesis o síntesis sistemática de los hallazgos de varios estudios cualitativos, con el objetivo de ampliar y generar nuevas interpretaciones de los fenómenos analizados, más allá de los estudios cualitativos existentes de la misma disciplina.

En esto radica una de las características más relevantes de la teoría fundamentada a los efectos de este estudio, que asume como fuentes de datos la metasíntesis cualitativa de un corpus de investigaciones, delimitado a partir de la revisión del estado del arte relativo al problema de investigación. De tal modo, se busca arribar a una interpretación nueva e integrativa de los hallazgos de los estudios seleccionados, que aporte mucho más que los resultados individuales de cada investigación, en un marco interpretativo y explicativo (Carrillo et al., 2007).

Como métodos de razonamiento teórico, fueron empleados principios del analítico-sintético, en un sentido reconstructivo y explicativo de los datos, para la identificación de propiedades, conceptos y categorías; y del inductivo-deductivo, en el reconocimiento de rasgos comunes en los casos analizados, en pos del hallazgo de posibles generalizaciones y explicaciones particulares.

En el plano empírico, se acudió al método bibliográfico-documental, con el apoyo de técnicas como el análisis de contenido cualitativo, aplicado a documentos normativos, programáticos e institucionales y al corpus de investigaciones identificadas como fuentes de datos empíricos. De igual modo sirvió para la sistematización de los fundamentos teórico-conceptuales del objeto de estudio y de manera transversal a todos los momentos de la investigación. También se empleó como técnica la entrevista semiestructurada a decisores y actores institucionales vinculados a la gestión y conceptualización de las políticas públicas y a expertos sobre los temas abordados en la investigación.

El análisis del corpus de investigaciones seleccionadas para el estudio permitió identificar limitaciones y desafíos que enfrenta el sistema de televisión de cobertura local en el país, así como sus potencialidades para una mayor incidencia en la gestión del desarrollo cultural de las comunidades. De igual modo posibilitó recorrer, desde el punto de vista empírico, las dimensiones e indicadores propuestos en función de la televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario. La integración de los resultados examinados otorga la posibilidad de un mayor nivel de generalización, más allá de los hallazgos empíricos particulares de cada estudio. Estas visiones fueron complementadas con los criterios de expertos, decisores y actores institucionales consultados, y la teoría existente.

RESULTADOS

Televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario: dimensiones para el análisis

La investigación asume como definiciones conceptuales relevantes las relativas a televisión local (Herrera, 2015), desarrollo cultural comunitario (Drake, 2017) y gestión del desarrollo cultural comunitario (GDCC) (Drake, 2023). En consonancia con esta última, entendemos que las contribuciones significativas de una televisión local a la GDCC deben considerar aspectos relativos a la dimensión estructural, en tanto estructura mediática audiovisual con características particulares al tratarse de un medio local; las dimensiones sociocultural y socioeducativa, relativas a sus aportes a los procesos culturales y formativos comunitarios; y una dimensión de proyecto, que hace referencia a la concepción del medio como espacio de concertación para la acción social.

Referente a la dimensión estructural, resulta de utilidad la propuesta del catedrático español Juan Maciá Mercadé (2005), que propone seis características necesarias para que un medio pueda ser considerado como local: la sede territorial, que hace referencia a su ubicación en una ciudad, municipio o comunidad; el ámbito de difusión y cobertura, relativo a las transmisiones destinadas al espacio delimitado y reducido en el que se insertan; la vocación e intencionalidad de la publicación, que ha de ser de servicio público y corresponderse con los intereses del ámbito local; el tratamiento de los contenidos de repercusión en el espacio local; la percepción del receptor como protagonista-testigo-gestor-destinatario de las informaciones que reflejan sus inquietudes e intereses; y la relación con las fuentes de información institucionales de la propia localidad.

Los mencionados elementos manifiestan al mismo tiempo la contribución de la televisión local desde la dimensión sociocultural, a partir del impacto de estos contenidos de proximidad en las identidades locales. De tal modo, el catedrático español Sindo Froufe (1996) define las televisiones locales como espacios que favorecen la intervención sociocultural, la configuración de los territorios y el desarrollo de las identidades colectivas. Destaca entre sus funciones la dinamización cultural, el conocimiento de los problemas y preocupaciones del ciudadano, la potenciación de la identidad propia; así como la revitalización del tejido social, económico y político.

Desde el contexto latinoamericano, el profesor e investigador colombiano Lizandro Angulo (2013) señala también los fundamentos y naturaleza del encargo social de la televisión comunitaria. En este sentido, refiere la importancia de incentivar la postura crítica, participativa y propositiva de la audiencia, y de emplear formatos didácticos, pedagógicos e innovadores que le permitan ser reconocida como una televisión de calidad.

En relación con esta misma visión, Angulo y Zabaleta definen la televisión comunitaria a partir de tres condiciones necesarias: la existencia de una relación dialógica, un intercambio real, efectivo y equitativo entre los que intervienen en el proceso de comunicación, en el que de ser emisores y receptores se pasa a interlocutores; el derecho comunitario a participar en todo el proceso de producción, y en tercer lugar, la producción de programas con contenidos locales muy comprometidos con temas sociales, educativos y culturales (Angulo y Zabaleta, 2010). Ello hace manifiesto su dimensión socioeducativa y se entrelaza con la dimensión de proyecto, orientada a la acción social, la cual atraviesa cada una de las restantes y concreta los esfuerzos de transformación que conciben a la televisión local como agente activo de este proceso.

Sobre el potencial transformador de la televisión local coinciden varios autores que apuntan la capacidad del medio para funcionar como: espacio para la expresión de asociaciones y grupos minoritarios, el análisis de la realidad local y el protagonismo directo de los ciudadanos (Froufe, 1996); medio para el desarrollo económico y cultural del territorio, y como instrumento de innovación (Froufe, 1996); fuente de consolidación de la democracia comunicativa (López, 1998); espacio de información y discusión de los problemas sociales, y empoderamiento de los actores sociales para viabilizar sus soluciones (Fuenzalida, 1998); y fenómeno de relación sociocultural y crecimiento colectivo, fortalecedor del sentir comunitario (Herrera, 2015).

En todas estas cuestiones tiene un peso significativo la participación comunitaria en el medio; sobre lo cual se han generado varias propuestas, que abarcan desde los roles de la participación ciudadana (Gutiérrez, 1998), los niveles o momentos en los que esta se hace efectiva (Krohling, 2006), hasta la descripción de sus componentes fundamentales (Angulo y Zabaleta, 2010; Herrera, 2021).

El recorrido teórico realizado, permite conceptualizar la televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario como: estructuras mediáticas audiovisuales de servicio público y carácter local, dada su ubicación territorial y la proximidad cultural de sus contenidos, cuyas funciones socioculturales y formativas le erigen como espacios de participación ciudadana, movilización de la creatividad colectiva y concertación para la acción social, en función de procesos de transformación comunitarios orientados a la equidad y la justicia social.

En tal sentido, se plantea el análisis de la televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario desde cuatro subcategorías fundamentales: criterios relativos a la dimensión estructural, que aglutina elementos de la superestructura, como políticas, normativas y concepciones sobre la televisión local y la estructura propiamente dicha, en cuanto a lo organizativo y funcional; criterios relativos a la dimensión sociocultural, relacionados con el quehacer cultural del medio; criterios relativos a la dimensión socioeducativa, referentes a los procesos formativos desarrollados por la televisión local; y criterios relativos a la dimensión de proyecto, que concretan la función del medio como eje dinamizador de la transformación sociocultural y la acción social. Del mismo modo, resulta importante acotar que la participación comunitaria en el medio constituye un eje transversal a cada una de las dimensiones mencionadas.

Televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario en el contexto cubano. Criterios relativos a la dimensión estructural

Concepción sobre los medios locales en las políticas públicas

La recién aprobada Ley de Comunicación Social del país reconoce la capacidad de los procesos comunicativos comunitarios para promover la transformación en función del desarrollo humano sostenible sobre la base de intereses comunes, su sustento en la participación popular (Artículo 45); su contribución al fortalecimiento de la autonomía municipal, a la consolidación de los valores culturales, identitarios, históricos y patrimoniales de las comunidades; la interrelación de distintos actores sociales en el ejercicio de gobierno, así como la prioridad del fomento de la transparencia y del control popular de la gestión gubernamental (Artículo 46) (Ley de Comunicación Social, 2023). Sin embargo, el papel de los medios locales de comunicación en la gestión cultural de los territorios y en la movilización social en el ámbito comunitario es insuficientemente abordado; si bien se define de modo general que los medios fundamentales de comunicación social son responsables de «asegurar la participación ciudadana en la gestión de los contenidos, que incluye el debate sobre asuntos de interés de la sociedad y acciones comunicativas como vía para el ejercicio del control popular» (Ley de Comunicación Social, 2023: 818).

Otra de las políticas públicas que ha ilustrado sistemáticamente los aportes de la comunicación comunitaria al desarrollo municipal es la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT). En el año 2017, la evaluación externa realizada a la Plataforma evidenció el rol de las corresponsalías y emisoras territoriales de radio como instrumentos que potencian la participación popular en modalidad de programas interactivos, con el objetivo de incrementar los espacios de debate para la toma de decisiones a nivel municipal (Gallicchio y Mirabal, 2017). Sin embargo, el Informe Anual de la Plataforma correspondiente al año 2022 (PADIT, 2023) alude escasamente a los medios de comunicación existentes en los territorios y municipios, en una visión que les ubica solo en la promoción de temáticas referentes al desarrollo local.

Ello evidencia la necesidad de seguir avanzando hacia enfoques que ubiquen a los medios locales más allá de entes transmisores de agendas relacionadas con el desarrollo local y cultural, para visibilizarles, desde la propia formulación y gestión de las políticas públicas a escala nacional y local, como agentes movilizadores de la transformación social y el desarrollo cultural comunitario.

Disposiciones regulatorias de su funcionamiento

Como parte del entramado de medios fundamentales de comunicación social en el país, la televisión local en Cuba es de titularidad pública. De acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Comunicación Social, estos medios tienen un carácter estratégico en la construcción del consenso, cumplen funciones de servicio público y constituyen mediadores políticos, ideológicos y culturales. De igual modo:

estimulan la participación popular en el desarrollo económico, social y cultural del país, visibilizan con transparencia la gestión estatal y el ejercicio de la democracia socialista, afianzan los valores y la identidad de la nación y movilizan la acción social para la defensa de los intereses del pueblo. (Ley de Comunicación Social, 2023: 817)

De acuerdo con el documento «Proyección estratégica para el trabajo de la radio y la televisión cubanas. 2022–2026», como televisión de servicio público responde a preceptos internacionales tales como: acceso universal, contenidos que responden a las necesidades de los diferentes actores sociales, programación de alta calidad que refleja cultura e identidad, producción comunicativa regida por el interés público y no por el mercado, diversidad (de audiencias, agendas temáticas y géneros y formatos de programas) y publicidad limitada (ICS, 2022).

Aspectos funcionales/ organizativos

Si bien el ámbito de difusión de la televisión local en Cuba alcanza, por definición, la localidad en que se encuentra enclavado el canal y sus alrededores inmediatos1, el tema de la cobertura está atravesado por cuestiones técnico-productivas que limitan el tema de la representatividad territorial en las producciones del medio. De acuerdo con los entrevistados, estas limitaciones están asociadas a la carencia de transportes para trasladarse a las comunidades y así reflejar en la programación la vida de las diferentes barrios, localidades y asentamientos y la obsolescencia tecnológica del equipamiento, que dificulta la labor cotidiana y restringe las posibilidades productivas.

Por otra parte ha sido señalado que estas dificultades no solo están atravesadas por cuestiones logísticas y tecnológicas, sino por concepciones anquilosadas acerca de las maneras de hacer televisión y un débil aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. En palabras del Director General de la Televisión Cubana, «tiene que ver la necesidad de ese cambio de mentalidad, porque hoy con un teléfono y una red social se pueden hacer muchas cosas, pero hay resistencia» (Zaragoza, comunicación personal, 22 de abril de 2024).

Asociado también al tema de la cobertura y la representatividad de los diferentes asentamientos y comunidades en las producciones de la televisión local se encuentra el asunto de las corresponsalías municipales. Estas surgen como estaciones comunitarias sin estudio de televisión, con la función de mantener informadas a sus localidades ante cualquier situación excepcional, y el encargo de producir informaciones para enviar al telecentro provincial y emitir semanalmente materiales audiovisuales con una duración de entre 7 y 12 minutos, a través de un transmisor propio (Herrera, 2015).

De las 71 corresponsalías que se crearon durante la etapa de implementación de la televisión de cobertura local, actualmente quedan 49 en el país después del cierre paulatino de las restantes. A ello se suma que muchas han dejado de transmitir al no haber sido incluidas en la señal digital.

Por otra parte, la televisión local en Cuba mantiene relaciones de dependencia con organismos territoriales que rigen la política editorial, imprimen una visión institucionalizada del acontecer local y generalmente determinan el hecho noticiable (Herrera, 2015; Drake, 2017; Castillo, 2020; Hernández-Alfonso, 2022). A ello se suma la tendencia a priorizar como fuentes de información a los actores institucionales en detrimento de la interacción con los miembros de la comunidad (Herrera, 2015; Castillo, 2020; Hernández-Alfonso, 2022). De igual modo se ha constatado que «las fuentes de información institucionales no ofrecen la posibilidad de acceso a determinados datos de interés público, aunque se han convertido en el principal proveedor de temas para su publicación en los medios» (Castillo, 2020: 172).

Además de propiciar una participación limitada de los miembros de la comunidad desde una postura fundamentalmente reactiva, en sentido general estas televisoras adolecen de vías efectivas de retroalimentación con el público tanto para la conformación de las agendas como para conocer la efectividad de sus propuestas comunicativas (Herrera, 2015; Drake, 2017; Castillo, 2020; Hernández-Alfonso, 2022).

Los miembros de la comunidad son percibidos fundamentalmente como destinatarios de las producciones de la televisión local y como principal asunto de significación - sentido (Gutiérrez, 1998), se implican esporádicamente en la determinación de los acontecimientos noticiables (Díaz-Breijo, 2013; Castillo, 2020; Hernández-Alfonso, 2022) y de manera general, aunque existen experiencias diferentes, los mecanismos o estructuras diseñadas por el medio para la participación de los televidentes en el canal resultan muy básicos e insuficientes: teléfono, correo electrónico, intercambios informales, entre otros de similar naturaleza (Herrera, 2015; Drake, 2017).

Criterios relativos a la dimensión sociocultural

Tanto los hallazgos de investigación analizados como los expertos consultados apuntan a que uno de los principales aciertos de la televisión local en Cuba está en el hecho de reflejar la vida, la cultura y la historia de la comunidad, así como su acontecer cotidiano, pobladores e instituciones.

De tal modo, la televisión local ha sido un espacio para la promoción del talento artístico local; ha contribuido al rescate, protección y conservación de la memoria histórica y del patrimonio local mediante el llamado de atención para su conocimiento y preservación y ha mostrado la diversidad cultural del municipio (Drake, 2017).

De ahí que haya sido definida como televisión de proximidad cultural en tanto propicia procesos culturales endógenos erigidos a partir de significados y significantes construidos en base a las prácticas culturales de sus públicos de proximidad (Ramírez, 2016). A ello se debe en buena medida el reconocimiento social de estas televisoras, tanto por la población como por las autoridades locales, al igual que el sentido de pertenencia que evocan en personas y organizaciones de la localidad (Herrera, 2015).

Si bien estos elementos sustentan la contribución de la televisión local a las identidades culturales, evidencian la necesidad de trascender el reflejo de contenidos locales en la programación para propiciar la participación sustantiva y protagónica de los actores comunitarios en la gestión del medio y en su producción comunicativa, lo cual conectaría de manera más significativa con la recreación y autoafirmación de las identidades individuales y colectivas, y en consecuencia, con la gestión del desarrollo cultural comunitario. De acuerdo con el académico cubano Yánder Castillo en ello radica el encargo fundamental de los medios locales:

La principal función que tienen los medios locales es servir de altavoz para que la misma gente pueda autoafirmarse individualmente pero también como comunidad, porque solamente así se puede imaginar futuros posibles y llegar a un verdadero desarrollo cultural comunitario, que no debe ser entendido únicamente desde una perspectiva culturalista, que es una perspectiva reduccionista; sino entender esa posibilidad de la cultura como una fuente de liberación, como un escenario de participación, como un proceso de autoafirmación a escala individual y a escala comunitaria. (Comunicación personal, 3 de marzo de 2024)

Como se ha puesto de manifiesto, en el análisis de la dimensión sociocultural de la gestión de la televisión local emergen otras nociones como es el caso de las prácticas culturales. Puesto que estas son resultado de unas condiciones de existencia y situaciones socioculturales específicas, determinan en buena medida el contexto cultural comunitario y permiten acceder al modo en que los medios conviven en la cotidianidad de los sujetos (Drake, 2017). En tal sentido se ha constatado, por ejemplo, que prácticas culturales como el escaso consumo de medios tradicionales ante un uso social creciente de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) condicionan la conformación de la agenda pública y la relación de los sujetos con los medios, incluidos los locales (Castillo, 2020). Ello coloca a la televisión en los microespacios frente a lo que señalara Gumucio como el desafío de la convergencia, relativo al imperativo de confluir hacia nuevas tecnologías que faciliten el alcance del medio y la interlocución con los actores sociales (2001).

Otro de los desafíos señalados ha sido el asunto de la interculturalidad, expresado en el reflejo consciente e intencionado de la diversidad cultural existente en las comunidades por parte de la televisión de cobertura local en el país, para reflejar las prácticas culturales y rasgos identitarios de «los púbicos no visibilizados en los canales nacionales —a no ser en los noticieros— y que necesitan sentirse presentes y representados en sus intereses socioculturales desde su interculturalidad: lingüística, gestual, moral, ética y prácticas culturales más comunes» (Ramírez, 2016: 362).

Sobre el tema, señala el Doctor en Ciencias de la Comunicación, Luis Alain de la Noval Bautista:

En la parrilla de programación y en la gestión y producción comunicativa de los medios locales todavía falta un enfoque de interculturalidad y además un reconocimiento a los valores de la cultura popular sin hacer distinción entre alta y baja cultura. Es importante seguir reivindicando y dignificando la cultura popular, y democratizar entonces la cultura de las élites. Yo creo que en Cuba en ambos sentidos se ha avanzado muchísimo, creo que es una de las conquistas sociales que todavía permanecen, pero aun así hay que seguir trabajando en eso. (Comunicación personal, 29 de febrero de 2024)

Por otra parte, una de las principales emergencias en el análisis de la dimensión sociocultural de la televisión local es la necesidad de que la gestión comunicativa de estos medios esté atravesada por la comprensión de la complejidad de los procesos culturales, más allá de los criterios asociados a la protección y promoción de los bienes culturales, las tradiciones, el patrimonio y la cultura local.

Criterios relativos a la dimensión socioeducativa

La formación de capacidades funciona como un eje transversal de la gestión del desarrollo cultural comunitario. En el caso de la televisión local, las investigaciones y expertos entrevistados enfatizan en el valor de la dimensión socioeducativa para la formación ética y emancipadora de la ciudadanía, el fomento de una cultura participativa que coadyuve a la implicación de los miembros de la comunidad en la gestión del medio, el fortalecimiento de capacidades de actores institucionales y autoridades locales para el intercambio deliberativo; y la preparación artística, científica y metodológica de los profesionales de la televisión local desde fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos que permitan una mayor comprensión y apropiación de la multidimensionalidad del desarrollo y la centralidad de los procesos comunicativos y culturales en la transformación social.

De tal modo, se jerarquizan nociones como la educación para el diálogo asumida «desde las derivaciones de educación para la comunicación y educación para la participación, ancladas al paradigma sociológico participativo de la comunicación» (Castillo, 2020: 127).

Estos énfasis y propuestas se corresponden con algunos de los desafíos y potencialidades identificados en materia socioeducativa, relacionados con la televisión local en el contexto cubano. En términos de capacitación, los hallazgos empíricos y expertos consultados coinciden en las siguientes necesidades:

En respuesta a algunas de estas mismas necesidades se han desarrollado en el país tres experiencias formativas enfocadas en la televisión local y que destacan por sus demostradas contribuciones en sus respectivos contextos: el proyecto teleBARRIO, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; el proyecto Sistema de Superación de las Televisiones Locales para potenciar el Proyecto de Desarrollo Local (SSTv); y el proyecto Fortalecimiento de capacidades comunicativas en Mantua, a través de la programación de la corresponsalía Mantuavisión.

El proyecto teleBARRIO, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, estuvo encaminado a la aplicación del modelo de televisión local para el desarrollo territorial elaborado por Herrera (2015) en dos municipios del país: Santa Cruz del Norte, de la provincia Mayabeque (Diez, 2017) y San Cristóbal, de la provincia Artemisa (Valdés, 2017). Ello se vincula a la ruta investigativa seguida por la autora de esta investigación, al participar de la implementación de la propuesta en el primer municipio mencionado (Drake, 2017). Las entidades mediáticas seleccionadas fueron el canal municipal Tele Mar, en Santa Cruz del Norte y la corresponsalía San Cristóbal TV, de San Cristóbal. Ambas experiencias desplegaron talleres de realización audiovisual y periodismo participativo con adolescentes de ambas comunidades, que contribuyeron a la capacitación ciudadana sobre los procesos de producción de contenidos audiovisuales; a la vez que tributaron a la formación de capacidades de actores locales en torno a la participación, la comunicación comunitaria y las potencialidades de la televisión para contribuir al desarrollo de las localidades.

El SSTv, adscrito al Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, se enfocó en la televisión local Centro Norte Televisión (CNTV) del municipio Caibarién, en la provincia Villa Clara y se planteó como objetivo general: contribuir a la capacitación de los profesionales de la televisora para potenciar el Proyecto de Desarrollo Local del municipio, a partir de las desconexiones identificadas entre la estrategia del medio y los objetivos de desarrollo local. Entre los resultados más significativos del proyecto estuvieron la preparación de los profesionales del canal CNTV, la consolidación del Proyecto de Desarrollo Local del municipio, el fortalecimiento de la gobernabilidad local, la vinculación de la televisora con el proceso de implementación de la estrategia de desarrollo local y la asesoría, capacitación y acompañamiento a representantes del gobierno municipal y profesionales de la comunicación y los medios por parte de profesores de la universidad (Paz y Hernández, 2020).

Por su parte, el proyecto Fortalecimiento de capacidades comunicativas en Mantua del Centro Universitario Municipal de Mantua, provincia Pinar del Río, se dirigió a favorecer que la corresponsalía Mantuavisión se constituyera como un componente sustantivo de la estrategia de desarrollo municipal a partir de la superación de un enfoque transmisivo y su transición hacia «una televisión para el desarrollo local, en correspondencia con los preceptos de la comunicación para el cambio social, consistente en reforzar la participación y en fomentar el acceso a la información» (García-Rodríguez et al., 2020: 26).

Las tres iniciativas confluyen en el desarrollo de procesos formativos orientados a profesionales del medio y actores locales con el propósito común de fortalecer las potencialidades de la televisión local, desde una gestión participativa y de estrecha articulación con los objetivos y estrategias de desarrollo municipal.

El académico Juan Ramírez (Comunicación personal, 3 de marzo de 2024), estudioso de la televisión local en el Oriente cubano, resume el potencial socioeducativo de estos medios a partir de sus posibilidades reales de:

Los aspectos expuestos dan cuenta de las interconexiones existentes entre las diferentes dimensiones de la gestión del desarrollo cultural comunitario, en tanto se hace evidente cómo los procesos educativos se conectan con las prácticas e identidades culturales locales, la integración de las estructuras y actores comunitarios en el debate público de las problemáticas sociales y las iniciativas colectivas para la búsqueda de alternativas de solución.

Criterios relativos a la dimensión de proyecto

Los resultados empíricos de las investigaciones analizadas coinciden en que la oferta comunicativa de las televisoras locales exhibe en los últimos años una tendencia al predominio de lo local, de lo próximo y una inclinación hacia la problematización en el medio de las principales cuestiones que afectan al territorio a partir de la comparecencia en pantalla de las autoridades locales y actores institucionales para abordar los problemas y encauzar sus soluciones.

Con ello se ratifica la capacidad de la televisión local de actuar como espacio de movilización para la acción social y como plataforma de diálogo, articulación y concertación de esfuerzos e iniciativas en pos de la transformación comunitaria.

En el marco del estudio de la comunicación radial del patrimonio cultural del centro histórico urbano de Santa Clara, la investigadora Hernández-Grave de Peralta (2022) conceptualiza la noción reconocimiento social del público, cuyos niveles de identificación y consentimiento refieren como propiedades la movilización de identidades y valores comunes, los compromisos en torno al derecho de expresión de los interlocutores y el interés mutuo por la solución de los asuntos.

Esta propuesta resulta coherente con la perspectiva desarrollada por la presente investigación en torno a las potencialidades de los canales municipales de televisión de erigirse como espacios de concertación para la acción social, lo cual concreta la dimensión de proyecto de una televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario.

En esta dimensión ocupa una marcada centralidad el desarrollo de alianzas estratégicas entre el medio y actores locales o externos al territorio que tributen a la puesta en marcha de iniciativas de transformación social. Es en este sentido que Pérez Cruz, vicepresidenta del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) con una trayectoria significativa en televisoras locales del Occidente del país, destaca la experiencia de la corresponsalía municipal de Mantua, provincia Pinar del Río, en la articulación con proyectos de desarrollo local para la adquisición de equipamientos y tecnologías y el desarrollo de procesos formativos orientados a los miembros de la comunidad, en función de la participación protagónica de estos en la producción comunicativa (Pérez, comunicación personal, 9 de mayo de 2024).

Esta experiencia es también reconocida por el mencionado proyecto Fortalecimiento de capacidades comunicativas…. A partir de las alianzas generadas con iniciativas de colaboración internacional como la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en el marco del Programa de Fortalecimiento de Capacidades del Desarrollo Local en Cuba (PRODEL), la corresponsalía municipal de televisión de Mantua obtuvo equipamiento, medios de trabajo y financiamiento. Ello incidió en el fortalecimiento de su infraestructura y en la formación de capacidades tanto de periodistas como de reporteros voluntarios de barrios y comunidades, que a partir de la capacitación recibida comenzaron a generar contenidos y productos comunicativos para la corresponsalía. Otra de las experiencias significativas fue la vinculación con la filial del proyecto educomunicativo Cámara Chica en Mantua,2 cuyas producciones audiovisuales realizadas por los infantes y adolescentes vinculados al proyecto tributaron sistemáticamente a la programación del medio. A ello se suman los vínculos de trabajo establecidos con el Centro Universitario Municipal de Mantua para la incorporación de propuestas conceptuales, metodológicas y estratégicas en el modelo de gestión de la televisora (García-Rodríguez et al., 2020).

Actualmente la corresponsalía ha dejado de transmitir al no haber sido incluida en la señal digital. Sin embargo, ante esta realidad ha buscado alternativas para que siga llegando la producción comunicativa a la comunidad:

Ahora en Pinar del Río no se ve la televisión de los municipios, porque el canal por el que salía Mantua no está en la señal digital. La gente de Mantua ya no se ve en la televisión. Pero ¿qué está haciendo la corresponsalía? - y es algo que nosotros tenemos que motivar. Siguen haciendo su trabajo, hacen su programación, la envían al telecentro territorial, y ahora lo ponen ahí, en la sala donde ellos tienen el local, para que la gente vaya, se siente, se vea, pero no tiene el alcance de antes, ya no es televisión. (Pérez, comunicación personal, 9 de mayo de 2024)

Aun cuando la experiencia descrita no se corresponde con la generalidad de la práctica de la televisión local en el país, pone de manifiesto las potencialidades reales de la televisión local en el contexto cubano para movilizar las identidades individuales y colectivas en función de la transformación social a partir de la democratización de la gestión y proceso comunicativos, la articulación entre actores sociales, las alianzas estratégicas y la potenciación de la participación protagónica de la ciudanía.

Con ello se suscribe que el medio local, como plataforma pública, tiene la capacidad de propiciar relaciones horizontales, participativas y dialógicas y —en su apego a la vida comunitaria y a la realidad local— puede constituir una fuente endógena de desarrollo cultural comunitario (Castillo, 2020).

Participación comunitaria en la televisión local

De acuerdo a los niveles definidos por Krohling (2006), en la práctica cubana de la televisión local la participación de los miembros de la comunidad se concreta fundamentalmente en los mensajes o siguiendo la concepción de Gutiérrez (1998) como principal asunto de significación-sentido, esto es como tema principal de la programación.

A través de las escasas vías de retroalimentación implementadas por las televisoras, se puede constatar la limitación al componente del acceso, según la propuesta de Angulo y Zabaleta (2010) expresado básicamente en la formulación de comentarios, sugerencias y críticas por parte de los televidentes. Es en este mismo sentido que Castillo Corderí, Vicepresidente del ICS, resume que:

La ausencia de una participación proactiva, sustantiva de la comunidad; el hecho de que todavía la participación de esas personas esté vinculada más bien al acceso, a que respondan lo que le preguntan, lo que le condicionan, hace que la gente no plantee agenda, no decida la programación, no sienta el camino. (Comunicación personal, 9 de mayo de 2024)

Como se ha venido insistiendo, el tema de la participación comunitaria en la televisión local atraviesa cada una de las dimensiones relacionadas con sus desafíos y potencialidades en función de la gestión del desarrollo cultural comunitario y otras agendas estudiadas en torno al impacto de los medios locales en sus espacios de actuación. Tal es así, que en el corpus de investigaciones analizado como fuente de datos empíricos emerge la categoría participación como uno de los ejes transversales a la mayoría de los objetos de estudio. Dichas investigaciones han identificado limitaciones y desafíos de la participación propiciada por la televisión local en el escenario municipal cubano y en función de los resultados han desarrollado propuestas, en aras de favorecer los procesos participativos del medio (Díaz-Breijo, 2013; Herrera, 2015; Ramírez, 2016; Drake, 2017; Castillo, 2020; Paz y Hernández, 2020; Hernández-Alfonso, 2022; Hernández-Alfonso et al., 2023). Resulta constatable el alto nivel de coincidencia de los hallazgos en los diferentes contextos y televisoras analizadas, de modo que se pueden identificar las siguientes regularidades.

Sobre las limitaciones de la participación

De acuerdo con el académico Castillo Salinas (2020), el nivel de participación pública en un medio local se corresponde también con el grado de motivación personal y colectiva por la intervención en el medio. Ello guarda estrecha relación con lo planteado por Castillo Corderí, para quien el tema implica necesariamente el desarrollo de procesos de educación para la comunicación y la participación, orientados tanto a los emisores como a los potenciales prosumidores en aras de desarrollar las capacidades y motivaciones para participar de los sujetos implicados:

Todo eso pasa por un inevitable proceso de educación para la comunicación, porque cuando te reúnes con audiencias y con productores de contenido te das cuenta que los criterios que ambas partes manejan son muy similares: el que produce el contenido no cree que hay necesidad de generar otros mecanismos de participación, ni el que está recibiendo el contenido siente que es necesario participar de otra manera. (Castillo, comunicación personal, 9 de mayo de 2024)

En esto se conecta con la propuesta de Angulo y Zabaleta (2010) ratificada por Herrera (2021) acerca del componente de la formación, que expresa el derecho de la comunidad a disponer de capacitación, asesoría y ayuda profesional para participar activamente en la gestión de los procesos comunicativos.

Estos últimos elementos apuntan a los desafíos a asumir para incrementar los niveles de participación. Los resultados analizados se orientan a tres horizontes propositivos encaminados a:

Se trata en definitiva de propiciar que el medio local se consolide «en el debate público, el control popular del medio, la rendición de cuentas, que vienen aparejados de esa participación y de ese involucramiento ciudadano en la gestión de los contenidos y en la administración del medio en sentido general» (Castillo, comunicación personal, 9 de mayo de 2024).

CONCLUSIONES

La televisión local cubana puede propiciar la gestión del desarrollo cultural comunitario en tanto se constituya y fortalezca como plataforma de cohesión y consenso, dinamización sociocultural y educación de la ciudadanía, en la búsqueda de un mayor protagonismo de los actores sociales en los asuntos que afectan a la comunidad y una mayor concientización acerca de su derecho a la comunicación y a la participación en la esfera pública.

Las principales fortalezas de la televisión local en el país tienen que ver con su impronta en el fortalecimiento de las identidades culturales en clave de desarrollo cultural comunitario. Ello se sustenta en el apego a las identidades locales y el tratamiento de contenidos que atraviesan las preocupaciones primordiales de los sujetos, dada su proximidad y cercanía a los problemas que afectan al territorio y a sus pobladores.

Como desafíos relativos a la dimensión sociocultural de su gestión, se identifica la necesidad de ganar en procesos educativos orientados a favorecer la participación de la comunidad en la gestión del medio y propiciar una mayor comprensión de la complejidad de la cultura y de la multidimensionalidad de los procesos de desarrollo.

La televisión local en Cuba tiene posibilidades reales de erigirse como plataforma articuladora de soluciones colectivas a los problemas comunes identificados por los miembros de la localidad, y como espacio de movilización y concertación para la concepción y ejecución de iniciativas locales de transformación social.

El desarrollo de las potencialidades de la televisión local en el contexto cubano requiere necesariamente el tránsito hacia una participación sustantiva de los miembros de la comunidad en la gestión del medio, entendida la participación como dimensión constitutiva y constituyente de cada uno de los procesos de gestión del desarrollo cultural comunitario.

REFERENCIAS

Alonso, J., Paz, L. E., Hernández, E. A., & Jara, D. E. (2019). La participación en la producción televisiva: Propuesta de indicadores para su constatación. Fourteenth International Conference on Interdisciplinary Social Sciences, 1-18. http://dx.doi.org/10.17613/9tjx-k148

Angulo, L. (2013). Televisión comunitaria en Colombia: Producción, programación y audiencia. Luciérnaga, 10, 64-77.

Angulo, L., & Zabaleta, I. (2010, febrero 3). Cinco estrategias para un modelo de televisión comunitaria: Una perspectiva desde la experiencia colombiana. II Congreso Internacional AE-IC. Comunicación y desarrollo en la era digital, Málaga.

Bárzaga, D. (2018). En Antena, producto radiofónico generador de nuevas prácticas culturales [Tesis de Maestría]. Universidad de Oriente.

Carrillo, G. M., Gómez, O. J., & Vargas, E. (2007). La Metasíntesis: Una Metodología de Investigación. Revista de Salud Pública, 9(4), 609-617.

Castillo, Y. (2018). Hacia una interrelación dialógica de las agendas de asuntos locales: El caso de Radio Titán y la agenda pública del municipio Mella [Tesis de Maestría] Universidad de Oriente. https://www.researchgate.net/profile/Yander-Salina/publication/346335177

Castillo, Y. (2020). Modelo sociológico de comunicación para la interrelación dialógica de las agendas pública, política y mediática en función del desarrollo sociocultural comunitario [Tesis Doctoral]. Universidad de Oriente.

Colectivo De Autores. Ley de comunicación social, Ley 162/2023, Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2023). https://www.gacetaoficial.gob.cu/ sites/default/files/goc-2024-o48_0.pdf

Díaz-Breijo, D. (2013). La televisión comunitaria desde un enfoque de participación ciudadana. Estrategia para su aplicación en la corresponsalía de televisión municipal de San Juan y Martínez [Tesis de Maestría] Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/2980/1/Daimy%20Diaz%20%20Breijo.pdf

Diez, J. (2017). Televisión local y desarrollo: Crónicas desde un litoral. Implementación del modelo de televisión local para el desarrollo territorial en Santa Cruz del Norte, Mayabeque [Tesis de Diploma]. Universidad de La Habana.

Drake, B. (2017). Televisión local y cultura. Acercamiento a la relación entre la gestión del desarrollo cultural comunitario en el municipio Santa Cruz del Norte y la gestión del proceso de producción cultural de la televisión local TeleMar [Tesis de Maestría]. Universidad de La Habana.

Drake, B. (2022). La investigación sobre desarrollo cultural comunitario en Cuba: Una mirada a sus aportes y desafíos. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 34, 153-176. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11565

Drake, B. (2023). Desigualdades culturales, políticas públicas y gestión del desarrollo cultural comunitario. Perspectivas desde la investigación cultural. Identidades y diversidades de adolescentes y jóvenes. Revelaciones del contexto cubano actual (pp. 85-103). Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Drake, B. (2024). Televisión local para la gestión del desarrollo cultural comunitario en el contexto cubano: Una concepción teórico-metodológica [Tesis Doctoral]. Universidad de La Habana.

Drake, B., & Herrera, D. (2018). Televisión local y desarrollo cultural: Coordenadas para estudiar la relación. Alcance, 7(15), 67-81.

Drake, B., & Herrera, D. (2019). Televisión local y desarrollo cultural comunitario: De las políticas públicas al espacio local. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322019000 300021&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Froufe, S. (1996). Los usos sociales de la televisión: Hacia una televisión local. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 3(6), 73-79. https://doi.org/10.3916/C06-1996-15

Fuenzalida, V. (1998). América Latina: Hacia la reforma de la tv pública. Chasqui, 64. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/11779

Gallicchio, E., & Mirabal, A. (2017). Informe de Evaluación externa a la «Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial en Cuba–PADIT» https://erc.undp.org/evaluation/documents/download/10492

García-Rodríguez, B. D., Boza, L., Castro, M., León, V. E., & Rodríguez. (2020). Alianza estratégica para el desarrollo local: Centro Universitario Municipal de Mantua-televisión comunitaria Mantuavisión. Relatando experiencias. Creación de capacidades y desarrollo local: El papel de los centros universitarios municipales (pp. 23-41). Editorial Universitaria Félix Varela.

Gumucio, A. (2001). La televisión comunitaria. Ni pulpo, ni púlpito: Pálpito. https://www.academia.edu/1365125/La_televisi%C3%B3n_comunitaria_Ni_pulpo_ni_p%C3%BAlpito_p%C3%A1lpito

Gutiérrez, M. (1998). La democracia en la Media. http://commpositEstados/Unidosqam .ca/videaz/docs/magues.html

Hernández-Alfonso, E. A. (2022). Participación en la producción televisiva del spot de bien público en televisoras municipales. Experiencia de Caibarién [Tesis Doctoral]. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Hernández-Alfonso, E. A., Paz, L. E., Jalil, N. J., Cevallos, H. A., Bumbila, B. B., Cedeño, M. E., Mawyin, F. A., & Cedeño, F. O. (2023). Participación comunitaria en los medios de comunicación. Perspectivas para el desarrollo local. Editorial Feijóo. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/13921

Hernández-Alfonso, E. A., Paz-Enrique, L. E., & Jara-Solenzar, D. (2016). Retos de la participación comunitaria en la producción televisiva local. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 147-152.

Hernández-Grave De Peralta, M. (2022). La participación en la comunicación radial del patrimonio cultural del Centro Histórico urbano de Santa Clara [Tesis Doctoral]. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Herrera, D. (2015). Televisión y desarrollo: Articulaciones desde lo local. Propuesta de modelo de televisión local para el desarrollo de los municipios cubanos [Tesis Doctoral]. Universidad de La Habana.

Herrera, D. (2021). Participación para el desarrollo. Propuesta teórico-práctica para aumentar la participación ciudadana en medios locales de comunicación. Sphera Pública,1(21). https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/5861

ICS. (2022). Proyección estratégica para el trabajo de la radio y la televisión cubanas. 2022-2026.

Jabareen, Y. (2009). Building a Conceptual Framework: Philosophy, Definitions, and Procedure. International Journal of Qualitative Methods, 8(4), 49-62. https://doi.org/10.1177/160940690900800406

Krohling, C. M. (2001). Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. Signo y pensamiento, 20(38), 82-93.

Krohling, C. M. (2006). Televisión comunitaria en Brasil: Antecedentes y participación popular en la gestión y en la programación. Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 3, 347-368.

López, X., Galindo, F., & Villar, M. (1998). El valor social de la información de proximidad. Revista Latina de Comunicación Social, 7, 7.

Maciá, J. (2005). La fuerza del periodismo local en la era de la Globalización electrónica. Tendencias del Periodismo Contemporáneo. Selección de lecturas (pp. 38-49). Editorial Pablo de la Torriente Brau.

Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación: Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación y desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 14(2), 268-291.

PADIT. (2023). Informe Anual de PADIT, 2022. PADIT-PNUD. https://www.undp.org/es/cuba/publicaciones/informe-anual-de-padit-2022

Paz, L. E., & Hernández, E. A. (2020). Sistema de Superación de las Televisiones Locales para potenciar el Proyecto de Desarrollo Local. Sistematización de Experiencias (Vol. 1). Editorial Feijóo. https://hcommons.org/deposits/item/hc:33135/

Ramírez, J. (2015). Prácticas culturales y televisión de proximidad cultural. Revista Surco Sur, 5(8), 57-64. https://doi.org/10.5038/2157-5231.5.8.26

Ramírez, J. (2016a). La televisión de proximidad cultural. Santiago, 140, Article 140.

Ramírez, J. (2016b). Prácticas culturales y Televisión de proximidad cultural. Estudio de caso en Crisol de la Nacionalidad Cubana (CNC TV), Bayamo [Tesis Doctoral]. Universidad de Oriente.

Sala, C. (2017). Comunicación comunitaria y medios ciudadanos: La voz desde dentro de las comunidades. A comunicação mundializada. https://repositorio.ual.pt/handle/11144/3564

Trujillo, H. A. B., Gómez, C. B., & Quiceno, E. Z. (2016). Medios de comunicación para el cambio social y comunicación para el fortalecimiento del tejido social. Comunicación, 34, 85-97.

Valdés, Y. (2017). San Cristóbal en pantalla propia. Implementación del modelo de televisión local para el desarrollo territorial en San Cristóbal, Artemisa [Tesis de Diploma]. Universidad de La Habana.

Datos de la autora

Beatriz Drake Tapia (1990, La Habana). Doctora en Ciencias de la Comunicación Social (2024), Máster en Ciencias de la Comunicación (2017) y Licenciada en Comunicación Social (2013) por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Investigadora Auxiliar del Instituto Cubano de Investigación Cultural «Juan Marinello» y Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en la Disciplina: Comunicación y Desarrollo.

Cómo citar este artículo: Drake, B. (2025). Desafíos y potencialidades de la televisión local en Cuba para la gestión del desarrollo cultural comunitario. Islas, 67(210): e1517.

_______________________________________________________________

ISSN: 0042-1547 (papel) ISSN: 1997-6720 (digital)

http: //islas.uclv.edu.cu


  1. En algunos canales, las transmisiones pueden ser captadas en el municipio o provincia aledaña, pero de forma general es una cobertura inframunicipal (Herrera, 2015).↩︎

  2. Proyecto de educación audiovisual orientado a infantes y adolescentes con el auspicio del Sistema Nacional de Casas de Cultura y el British Council en Cuba.↩︎