ISLAS, 67 (210): e1446; enero-abril, 2025

Recepción: 28/07/2024 Aceptación: 09/12/2024

Artículo científico

Educación y sensibilización: una propuesta para el desarrollo de mujeres y niñas indígenas

_________________________________________________

Education and awareness: a proposal for the development of indigenous women and girls

Perla Elízabet Ventura Ramos

Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8680-1703

Correo electrónico: perlaventura534@gmail.com

Jesús Zaratoga Martínez

Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3685-7578

Correo electrónico: grupoinvestig@outlook.com

Norma Yadira Memije Alarcón

Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3402-1112

Correo electrónico: grupoinvestig@outlook.com

RESUMEN

Introducción: La educación es un derecho humano esencial y una herramienta poderosa para el desarrollo personal y comunitario. Sin embargo, las mujeres y niñas indígenas enfrentan múltiples desafíos que limitan su acceso al sistema educativo y afectan su desarrollo integral.

Métodos: Este estudio propone acciones de sensibilización para contribuir al desarrollo de las mujeres y niñas indígenas en Atliaca, Guerrero, México. A través de un enfoque cualitativo y explicativo, se analizó su contexto sociocultural y educativo. Se realizaron entrevistas y encuestas a mujeres, niñas, autoridades educativas, docentes, padres y líderes comunitarios, utilizando procedimientos de estadística descriptiva para identificar patrones clave.

Resultados: Se identificaron cuatro aspectos principales: la brecha de género y etnia en el acceso, permanencia y logros educativos; los factores sociales, culturales, económicos y políticos que limitan su derecho a la educación; las iniciativas actuales para promover su educación; y los beneficios asociados con su desarrollo educativo.

Conclusiones: Se plantean acciones de sensibilización que visibilicen los beneficios de la educación, generen espacios de diálogo y colaboración, brinden orientación y asesoría, y promuevan programas de apoyo y becas. Estas acciones buscan garantizar un desarrollo integral para las mujeres y niñas indígenas.

PALABRAS CLAVE: educación, mujeres, niñas, indígenas, sensibilización

ABSTRACT

Introduction: Education is a fundamental human right and a powerful tool for personal and community development. However, indigenous women and girls face significant challenges that hinder their access to the educational system and affect their overall development.

Methods: This study proposes awareness-raising actions to support the development of indigenous women and girls in Atliaca, Guerrero, Mexico. Using a qualitative and explanatory approach, their sociocultural and educational context was analyzed. Interviews and surveys were conducted with women, girls, educational authorities, teachers, parents, and community leaders. Descriptive statistical procedures were employed to identify key patterns.

Results: Four main aspects were identified: the gender and ethnic gap in access, retention, and educational achievements; the social, cultural, economic, and political factors that limit their right to education; current initiatives to promote their education; and the associated benefits of their educational development.

Conclusions: Awareness-raising actions are proposed to highlight the benefits of education, create spaces for dialogue and collaboration, provide guidance and advice, and promote support programs and scholarships. These actions aim to ensure comprehensive development for indigenous women and girls.

KEYWORDS: education, women, girls, indigenous, awareness

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Concepción y/o diseño de investigación:

Perla Elízabet ventura Reyes (40%)

Jesús Zaratoga Martínez (30%)

Norma Yadira Memije Alarcón (30%)

Adquisición de datos:

Perla Elízabet ventura Reyes (35%)

Jesús Zaratoga Martínez (35%)

Norma Yadira Memije Alarcón (30%)

Análisis e interpretación de datos:

Perla Elízabet ventura Reyes (30%)

Jesús Zaratoga Martínez (40%)

Norma Yadira Memije Alarcón (30%)

Escritura y/o revisión del artículo:

Perla Elízabet ventura Reyes (30%)

Jesús Zaratoga Martínez (30%)

Norma Yadira Memije Alarcón (40%)

INTRODUCCIÓN

La población indígena de México forma parte de los estratos más pobres y desfavorecidos de la sociedad. Con frecuencia, sus niveles de vida están por debajo de los estándares nacionales y regionales, así como de los estándares mínimos de bienestar determinados internacionalmente, pero el hecho de que compartan todas las carencias generales no significa que todos los pueblos indígenas y todos los indígenas sean iguales; por ello es importante reconocer sus diferencias. Las mismas carencias y condiciones de vida afectan de manera diferencial a las distintas culturas a las que pertenecen y afectan en mayor medida a las mujeres y a las niñas.

Este problema es preocupante, al punto de tener prioridad en las agendas gubernamentales de México, así como en la proliferación de asambleas representativas que apoyan y defienden a las niñas y mujeres indígenas. Tal situación de pobreza tiene su raíz en la existencia de rasgos propios de la cultura —no solo en indígenas—, puesto que sitúa a las mujeres en desbalance. A las carencias materiales y sociales que privan a la mayoría de dichas poblaciones y las desventajas de ser indígenas en diversos contextos sociales —se aúna al ser mujer—en su capacidad de decisión, se incluye, además, la discriminación (Manchinelly, 2017).

Para Amodio (1991) la visión histórica de las relaciones interétnicas en el Caribe indígena, no se enfoca exclusivamente en el matrimonio, proporciona contexto relevante sobre la diversidad cultural. Flota et al. (2007) enuncian que «las juventudes mexicanas tienen derecho a la educación, sin embargo, a las adolescentes indígenas se les ha negado históricamente» (: 208). Unido al sexo asignado al nacer y a la etapa vital existen otros factores que permean y atraviesan la vida de las personas, como la etnia, entendida esta como la construcción social basada en la diferenciación cultural (Gall, 2004).

Al respecto, los autores consideran que:

para garantizar en su plenitud este derecho es necesario que los lugares de convivencia diaria como las escuelas, y sobre todo las aulas, estén libres de discriminación de género y de carácter étnico. Asimismo, es necesario que las estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para reconocer cuándo están siendo víctimas de violencia de algún tipo, aunque se trate de acciones que a simple vista parezcan menores, y cómo actuar ante ella. (Flota et al., 2007: 208)

Por su parte Lechuga et al. (2018) examinan en sus postulados la relación entre el matrimonio forzado y el embarazo adolescente. En muchas ocasiones son las generaciones adultas las encargadas de la regulación de la vida de la nueva generación (Álvarez Valdés, 2018). Se analizan las dinámicas de género y los factores que influyen en estas situaciones. Siguiendo esa línea, Domínguez y Alvarado (2019) expresan que, el matrimonio forzado en las comunidades indígenas resulta una práctica cotidiana. A estas comunidades —los grupos vulnerables— el Estado mexicano no les brinda servicios básicos como educación, salud, vivienda y un desarrollo económico adecuado; es decir, no se aprecia que cuenten con capacidad de eliminar tales prácticas, que transgreden derechos esenciales para mujeres y niñas (Domínguez y Alvarado, 2019). En el caso de las adolescentes las vivencias de esta etapa marcan profundamente un futuro de bienestar e inclusión, además de que las condiciones estructurales en este periodo dejan una fuerte impronta para toda su vida (Manchinelly, 2017).

Vergel y Martínez (2021) abordan la vulnerabilidad de las indígenas, así como las diversas situaciones que las afectan (Pacheco y López, 2019). Interesante resulta la investigación de Linares et al. (2019) centrada en las mujeres indígenas de Amatenango del Valle el cual constató que permanecen sin hijos/as a lo largo de su vida reproductiva. El autor analiza las razones detrás de esta elección y cómo se relaciona con su identidad y los roles que asumen en la comunidad. La situación que afecta a las indígenas desde diferentes aristas obstaculizan sus posibilidades (Brochure, 2017). En el presente siglo, ciertamente la mujer ha conseguido logros y espacios a los que antes no tenía acceso. Sin embargo, todavía se subestima a la mujer rural-indígena por el color de su piel, su lenguaje e indumentaria, como producto de los prejuicios racistas que venimos arrastrando desde tiempos inmemoriales. Ellas juegan un papel muy importante en la sobrevivencia de los pueblos indígenas, pues contribuyen a la vivencia de las costumbres propias, la transmisión de la cultura a sus descendientes, así como su lucha constante e insistente contra la exclusión étnico-cultural (Almada, 2018; Díaz Vázquez, 2024).

Son diversos los obstáculos que las mujeres indígenas enfrentan, como las pocas oportunidades para acceder al mercado laboral en lo económico, y la limitación en los servicios de salud y educación. El problema social que llevó a investigar la situación que viven las mujeres de Atliaca es porque la mayor parte de las mujeres no estudian, ellas se encuentran casadas en edades muy tempranas, por ejemplo, entre los doce y los catorce años comienzan a tener hijos, tienen problemas físicos y de salud dejando de lado sus estudios o su preparación.

En la localidad de Atliaca las niñas y las adolescentes madres atraviesan por dificultades que repercuten de manera directa en su salud mental, como los matrimonios infantiles, soluciones a las que son obligadas por su misma cultura familiar, limitándose a desarrollar solo algunas actividades y roles asignados a las mujeres y a las niñas, entre ellas el acceso a la educación; desde muy temprana edad van aprendiendo a realizar una serie de labores domésticas como cuidar a sus hermanos pequeños por lo que en muchos casos las niñas abandonan la escuela para colaborar con las tareas domésticas.

Las mujeres indígenas han repetido el rol de la misma cultura sin darse cuenta, el matrimonio desde los trece años, hasta embarazos no planeados o no deseados, lo que ha causado situaciones de riesgo en el embarazo y el parto. Así, las condiciones en el entorno donde viven las mujeres atliaquenses son muy escasas: no hay agua potable, no cuentan con drenaje, no existen hospitales, no hay presencia de fuentes de trabajo, entre otras. Esto hace que la vida de la mujer sea aún más difícil. En resumen, hace falta apoyo para mejorar el entorno de la mujer indígena.

Las mujeres al casarse realizan muchas actividades propias del hogar, por lo que las madres de las niñas de nueve o diez años les van enseñando las labores domésticas, de esta forma comienzan a aparecer elementos que eliminan las pocas oportunidades que tienen para acceder a la educación.

La investigación que se presenta se desarrolló en la comunidad de Atliaca, Municipio de Tixtla de Guerrero. El objetivo del artículo es presentar una propuesta de acciones de sensibilización para el mejoramiento de la situación educativa de las mujeres y las niñas indígenas de Atliaca en México.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo y explicativo, así se logró describir el contexto y las situaciones en las que viven las mujeres de Atliaca, municipio de Tixtla en Guerrero. Se elaboraron ocho cuestionarios, los cuales se aplicaron en la comunidad, también se realizaron seis entrevistas; para ellos se hicieron varias visitas a cada una de las casas. De cada cinco casas que se visitaron al menos una niña entre doce y quince años ya es madre. Se les realizaron algunos de los cuestionarios a las madres jóvenes o suegras de las mismas. Los datos recogidos fueron procesados para poder realizar el análisis correspondiente.

Los indicadores fundamentales fueron: la edad, la lengua, la convivencia y el nivel de escolaridad. La recolección de los datos se llevó a cabo en una sola etapa durante el año 2023. Se constituyó una base de datos general con todos los indicadores, de esta manera se realizó el procedimiento para el análisis de los datos, posteriormente se aplicaron procedimientos de la estadística descriptiva. Esta información se realizó en una sola etapa, ya que se trabajó con todos los cuestionarios y se confeccionó una base de datos con la finalidad de poder realizar el análisis estadístico completo, también se estableció una retroalimentación con entrevistas aplicadas a las mujeres y las niñas con el objetivo de obtener un estudio más completo. Todo lo anteriormente expuesto les permitió a las investigadoras elaborar la propuesta de acciones de sensibilización para el mejoramiento de la situación educativa de las mujeres y las niñas indígenas de Atliaca en el Estado de Guerrero, México.

La aplicación de los métodos sirvió para la recopilación de los datos que se presentan a continuación de una forma sintetizada a partir de las siguientes figuras:

Fig. 1. Porcentaje por edad de las mujeres encuestadas de la localidad de Atliaca

Fuente: Elaboración propia

La figura 1 representa el porcentaje de las mujeres que quisieron ser encuestadas, se estima un rango de 14-20 años un 44.9% que corresponde a adolescentes y jovencitas, un 18.4% a edades de 21-27, el 14.3% a edades de 28-35 y de 36-42 años corresponde a un 22.4%.

Fig. 2. Porcentaje de acuerdo a la lengua hablada por las mujeres de la localidad de Atliaca

Fuente: Elaboración propia

Tal como se observa en la figura 2 las mujeres que hablan solo español fueron el 28.0%, mientras que solo el 4.0% entiende solo su lengua natal, el náhuatl, y el 68.0% de las mujeres domina las dos lenguas, español y el náhuatl.

Fig. 3. Porcentaje de mujeres en la casa de los padres, los esposos y las mujeres solas o con los suegros

Fuente: Elaboración propia

La figura 3 muestra las mujeres que viven con sus padres, con el esposo, solas o con sus suegros. Las mujeres en las casas de los padres representa el 10.0%, las que viven con el esposo el 76.0%, el 4.0% las mujeres que están solas y un 10.0% viven con sus suegros. En la figura se aprecia que las mujeres se encuentran viviendo con sus esposos.

Gráfico

Fig. 4. Porcentaje de mujeres que se encuentran estudiando

Fuente: Elaboración propia

En la figura 4 se señala que solo el 6.0% de las mujeres que fueron encuestadas se encuentran estudiando y el 94.0% de estas mujeres no estudian.

Fig. 5. Porcentaje de mujeres que estudiaron hasta un nivel educativo

Fuente: Elaboración propia

En la figura 5 se indica cuántas mujeres terminaron sus estudios académicos, el 62.8% de las mujeres terminaron solamente la primaria, el 23.3% concluyó la secundaria y solo el 14.0% ha podido terminar su preparatoria, mientras que el resto de ellas no estudiaron nada.

Fig. 6. Porcentaje de mujeres a las que se le preguntó si querían seguir estudiando en la localidad de Atliaca

Fuente: Elaboración propia

En la figura 6 se indica el porcentaje de las mujeres que querían o no seguir estudiando, el 50% dijo que sí les gustaría estudiar todavía, mientras que el otro 50% dijo que no.

Fig. 7. Porcentaje de mujeres con hijos que actualmente asisten a la escuela en la localidad de Atliaca

Fuente: Elaboración propia

En la figura 7 se indica si los hijos de las mujeres encuestadas se encuentran estudiando. El 58.0% de los hijos de las mujeres sí están estudiando, el 38.0% ya no estudian y solo el 4.0% ya se casaron.

Fig. 8. Porcentaje de las mujeres con hijos y el grado en que se encuentran estudiando

Fuente: Elaboración propia

En la figura 8 se muestra las mujeres con hijos que estaban estudiando, el 50.0% de las mujeres encuestadas tenían a sus hijos estudiando en la primaria, en la secundaria el 39.2%, en la preparatoria solo el 10.7%, y por último no existen hijos que hayan concluido la licenciatura.

Propuesta de acciones de sensibilización para el mejoramiento de la situación educativa de las mujeres y las niñas indígenas de Atliaca en el Estado de Guerrero, México

1. Realizar una campaña de comunicación y difusión que visibilice los beneficios de la educación de las niñas y las mujeres indígenas, tanto para ellas mismas como para sus familias y la comunidad en que viven. La campaña debe emplear medios y lenguajes adecuados a las características y necesidades de las destinatarias y debe incorporar testimonios y experiencias exitosas de mujeres y de niñas indígenas de Atliaca que han accedido y permanecido en el sistema educativo.

2. Organizar encuentros y diálogos entre las mujeres y las niñas indígenas, las autoridades educativas, los docentes, los padres de familia y los líderes comunitarios de Atliaca para generar espacios de reflexión, intercambio y consenso sobre la importancia de la educación de las niñas y las mujeres indígenas, también sobre los obstáculos y las oportunidades que enfrentan para lograrla. Estos encuentros y diálogos deben propiciar la participación activa y equitativa de las mujeres y las niñas indígenas, así como respetar sus opiniones, demandas y propuestas.

3. Brindar orientación y asesoría a las mujeres y a las niñas indígenas que deseen ingresar, reingresar o continuar sus estudios, para que conozcan las opciones y los requisitos que existen en el sistema educativo y para que reciban el apoyo necesario para realizar los trámites y gestiones correspondientes. Esta orientación y asesoría debe ofrecerse de manera personalizada, cercana y confiable y debe considerar las condiciones y las expectativas de cada mujer y niña indígena.

DISCUSIÓN

Regularidades acerca de la situación educativa de las mujeres y las niñas indígenas de Atliaca en el Estado de Guerrero, México:

La libre autodeterminación se encuentra reconocida tanto por la Constitución General en su artículo 2.º como por los diversos tratados internacionales de los que México es parte, en específico el Convenio 169 y la Declaración de la ONU sobre los Pueblos Indígenas del 2007 en el que se establece que este se verá limitado si viola los derechos humanos y la dignidad e integridad de las mujeres.

La existencia de iniciativas y medidas que buscan promover y garantizar el derecho a la educación de las mujeres y las niñas indígenas como la legislación y las políticas públicas que reconocen y protegen este derecho, los programas y las becas de apoyo económico y material, los modelos y las prácticas educativas interculturales y bilingües, la formación, la sensibilización de los docentes y las autoridades educativas, las campañas y los procesos de sensibilización y participación de las mujeres y las niñas indígenas, sus familias y sus comunidades, entre otros, son conocidos a nivel gubernamental, sin embargo, aún falta consolidar y ampliar estas iniciativas y medidas, asegurando su implementación, su seguimiento y su evaluación y fortaleciendo la coordinación y la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la educación de las mujeres y las niñas indígenas de Atliaca en el Estado de Guerrero, México.

En consecuencia con los postulados de Álvarez Valdés (2018) es necesario tener en cuenta el marco de las experiencias y las condiciones actuales de la sociedad y de los jóvenes, teniendo en cuenta el escenario neoliberal y los procesos de globalización que han influido en una serie de cambios en diferentes ámbitos: la educación, el trabajo y las transiciones desde la educación al mundo del trabajo, la comunicación, los referentes culturales y simbólicos, las relaciones sociales, entre otros; por lo que se hace necesario repensar nuevas formas de sensibilización adecuadas al momento actual y a las circunstancias del contexto en que se desarrollan las dinámicas, sobre todo para las niñas indígenas de Atliaca y sus posibilidades educativas.

Domínguez y Alvarado (2019) consideran que el casamiento obligado es una cuestión que se extiende culturalmente, lo que conlleva a un cambio de pensamiento, así como una transformación en sus condiciones de vida.

Existen beneficios y oportunidades que se derivan de la educación de las mujeres y niñas indígenas como el desarrollo personal, social y económico, el aumento de la autoestima y de la confianza, la ampliación de los conocimientos y las habilidades, el fortalecimiento de la identidad y la cultura, la participación activa en la sociedad, la prevención y el enfrentamiento de la violencia y la discriminación, el empoderamiento y el liderazgo, entre otros; no obstante, se hace necesario visibilizar y reconocer estos beneficios y oportunidades y generar más espacios y condiciones para que las mujeres y niñas indígenas puedan aprovecharlos y disfrutarlos. En Atliaca tales cuestiones presentan obstáculos que impiden que se produzcan transformaciones en ese sentido. Lo expuesto anteriormente conlleva a la coincidencia con lo expuesto por Lechuga et al. (2018) sobre el hecho de que una mujer que tenga hijos no puede ser un obstáculo para que acceda a mejores niveles educativos.

La educación indígena ha sido de mucha importancia en la solución a sus problemáticas internas y a la protección de sus recursos naturales, tal como lo expresa Amodio (1991). Su forma de proyectarse, sus estilos de vida y sus creencias religiosas han permitido mantener su orden social (Díaz Vázquez, 2024). Aun así, se ha identificado en sus sistemas jurídicos, algunos aspectos polémicos, sobre todo el tema objeto de estudio, cuestión que precisa de estudios particulares en comunidades como la de Atliaca.

Lo anterior refuerza, además, la idea de Vergel y Martínez (2021) sobre la necesidad de brindar mayor relevancia a estos temas, pues la mujer indígena ocupa un rol importante en la sociedad. De igual forma se coincide plenamente con lo expresado por Linares et al. (2019) sobre la necesidad de profundizar y alertar, sobre los discursos que niegan, minimizar o naturalizan desigualdades de género.

Por todo lo que se ha expresado a lo largo del trabajo se corrobora lo dicho por Flota et al. (2007) al afirmar que, en la historia del país, la educación de los pueblos indígenas ha cambiado de paradigma y de enfoque en diversas ocasiones, aunque se mantienen estigmas. De igual forma la discriminación de género, suele ser la más difícil de combatir porque las personas la reproducen incluso sin darse cuenta siguiendo un conjunto de supuestos inconscientes que parecen ser parte natural, transparente e innegable de la estructura del mundo (Manchinelly, 2017). En otras investigaciones se ha encontrado que comportamientos como los mencionados refuerzan la idea de que incluso en las escuelas son víctimas de violencia las niñas y las jóvenes (Pacheco-Salazar y López, 2019).

CONCLUSIONES

El derecho mexicano reconoce que es preciso respetar la autonomía de los pueblos indígenas, sin embargo, se hace necesario poner énfasis en los derechos de las mujeres y su vida dentro de la comunidad, tal y como lo son las uniones forzadas de niñas y mujeres y la necesidad de sensibilización sobre su acceso a una educación de calidad.

La propuesta de acciones es generalizable a otras localidades y debe tener en cuenta las particularidades del contexto en que estas se van a desarrollar, de tal forma que visibilicen los beneficios de la educación, propicie espacios de diálogo y de colaboración, además de brindar orientación y asesoría e implementen programas y becas de apoyo. En el caso de Atliaca, Guerrero, es decisiva la coordinación y la colaboración entre los diferentes actores involucrados, esto puede llevar a una transformación en la educación de las mujeres y las niñas indígenas.

REFERENCIAS

Álvarez Valdés, C. (2018). La perspectiva generacional en los estudios de juventud: enfoques, diálogos y desafíos. Última Década, 26(50), 40-60, doi: https://doi.org/10.4067/S0718-22362018000300040

Amodio, E. (1991). Relaciones interétnicas en el Caribe indígena. Una reconstrucción a partir de los primeros testimonios europeos. Revista De Indias, 51(193), 571–606. https://doi.org/10.3989/revindias.1991.i193.1188.

Díaz Vázquez, R.; Martínez Rescalvo, M. O; Munguía Aldama, J. (2024). Entre la resistencia y el olvido: los pueblos indígenas en tiempos de pandemia en la Montaña Baja de Guerrero, México. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades RICSH, 13(25). https://doi.org/10.23913/ricsh.v13i25.326

Domínguez Riquelme, L. A.; Alvarado León, G. (2019). Aplicación del matrimonio forzado en comunidades indígenas en México (2015-2019). DÍKÊ, Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 26, 309-333. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/1251/1795

Flota, Y.; Horbath Corredor, J. E.; Gracia, M. A.; Cruz Salazar, T. (2024). Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 96(45), 207-234. http://dx.doi.org/10.28928/ri/962024/aot5/flotayxxx

Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259 https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v66n2/v66n2a1.pdf.

Lechuga Montenegro, J.; Ramírez Argumosa, G.; Guerrero Tostado, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Economía UNAM, 15(43), 110-139. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2018.43.387

Linares Bravo, B. C.; Nazar Beutelspacher, A.; Zapata Martelo, E. (2019). Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 5, e389. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.389

Manchinelly, D. (2017). Gonzalo A. Saraví, Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Estudios sociológicos, 35(103), 195-199. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000100195

Pacheco-Salazar, B.; López-Yáñez, J. (2019). Ella lo provocó: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 363-678. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.321371

Vergel Barrera, M. D.; Martínez Muñoz, L. X. (2021). Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos. Novum Jus, 15(1), 251-275. https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.1.11

Datos de los autores

Perla Elizabeth Ventura Ramos (Guerrero, México). Doctora en Ciencias pedagógicas. Profesora investigadora en la Escuela Superior de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Su trabajo se centra en estudios sobre educación. Ha publicado varios estudios sobre estrategias de aprendizaje, así como investigaciones sobre el impacto de las tradiciones étnicas en la calidad de vida de las mujeres indígenas.

Jesús Zaratoga Martínez (Guerrero, México). Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor investigador en la Escuela Superior de Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Guerrero, México. Ha colaborado en varios estudios sobre el rendimiento académico y el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación, incluyendo investigaciones sobre el impacto de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Norma Yadira Memije Alarcón (Guerrero, México). Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora investigadora en la Escuela Superior de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. Su trabajo se centra en temas relacionados con la educación inclusiva y la accesibilidad para personas con discapacidad. Ha colaborado en varios estudios y publicaciones sobre educación inclusiva y derechos humanos en el ámbito educativo.

Cómo Citar este artículo: Ventura, P. E.; Zaratoga, J.; Memije, N. Y. (2025). Educación y sensibilización: una propuesta para el desarrollo de mujeres y niñas indígenas. Islas, 67(210): e1446.

___________________________________________________________

ISSN: 0042-1547 (papel) ISSN: 1997-6720 (digital)

http: //islas.uclv.edu.cu