ISLAS, 66 (208): e1417; mayo-agosto, 2024

Recepción: 19/01/2024 Aceptación: 16/04/2024

Artículo científico

Análisis de la adjetivación en Vino tinto y perejil de Luis Cabrera Delgado

Analysis of adjectivation in Vino tinto y perejil by Luis Cabrera Delgado

Mario Alejandro Martínez Méndez

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Santa Clara, Cuba ORCID: https://orcid.org/ 0000-0001-6747-0371

Correo electrónico: mmmendez@uclv.cu

Sandy Orlando Moré Mir

Universidad de Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5000-8348

Correo electrónico: sandymoremir8206@gmail.com

RESUMEN

Introducción: La necesidadde un enfoque interdisciplinario ymultidisciplinario en la investigación lingüística es extensible al análisisgramatical. La adjetivaciónes un elemento, comomuchos otros, que debe ser analizado dentro y para los procesos comunicativos.

Métodos: Para el desarrollo de este artículo se utilizaron métodos teóricos y matemáticos para poder construir una guía para el estudio de la adjetivación, y se explica la operacionalización de esta como método de análisis. Se analiza el texto Vino tinto y perejil de Luis Cabrera Delgado para ejemplificar el fenómeno. Para ello se segmenta en apartados la obra, lo que permite ver el papel del adjetivo para resolver distintas situaciones comunicativas según la intención del hablante.

Resultados: La investigación arrojó que la posición sintáctica de los adjetivos no siempre determina el carácter. La información que arroja esta clase de palabra depende de varios factores. El uso del adjetivo refuerza la intención comunicativa. Además, pueden utilizarse para resolver cualquier tipo de situación comunicativa en distintos tipos de textos.

Conclusiones: Los resultados del presente artículo justifican la mirada interdisciplinaria en el análisis de la adjetivación.

PALABRAS CLAVE: adjetivación, interdisciplinariedad, intención y finalidad comunicativas, didáctica de la gramática

ABSTRACT

Introduction: The need for an interdisciplinary and multidisciplinary approach in linguistic research is extensible to grammatical analysis. Adjectivation is an element, like many others, that must be analyzed within and for communicative processes.

Methods: For the development of this article, theoretical and mathematical methods were used to construct a guide for the study of adjectivation, and the operationalization of this as a method of analysis is explained. The text Vino tinto y perejil by Luis Cabrera Delgado is analyzed to exemplify the phenomenon. For this purpose, the work is segmented into sections, which allows us to see the role of the adjective to solve different communicative situations according to the speaker's intention.

Results: The research showed that the syntactic position of adjectives does not always determine character. The information provided by this kind of word depends on several factors. The use of adjectivesreinforces thecommunicative intention. Moreover, theycan be used to resolve anytype of communicative situation in different types of texts.

Conclusions: The results of the present article justify the interdisciplinary look in the analysis of adjectivization.

KEYWORDS: adjectivation, interdisciplinary, communicativeintentand purpose, didacticsof grammar

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Concepción y/o diseñode investigación: Mario Alejandro Martínez Méndez (75%) Sandy Orlando Moré Mir (25%)

Adquisición de datos:

Mario Alejandro Martínez Méndez (70%) Sandy Orlando Moré Mir (30%)

Análisis e interpretación de datos:

Mario Alejandro Martínez Méndez (75%) Sandy Orlando Moré Mir (25%)

Escritura y/o revisión del artículo:

Mario Alejandro Martínez Méndez (70%) Sandy Orlando Moré Mir (30%)

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la lengua ha estado afectada por el uso de métodos que no incluyen contenidos semánticos y pragmáticos para el análisis de categorías gramaticales. La metodología utilizada centra sus objetivos en reconocer, clasificar y determinar la función sintáctica de las clases de palabra. El adjetivo no escapa de esa problemática. Un enfoque que puede contribuir a perfeccionar esta situación es el estudio de la adjetivación como recurso expresivo. Para ello el método de análisis discursivo funcional es una herramienta fundamental para lograr ese fin: «Las explicaciones de este método giran entorno al triángulo del discurso que revela el carácter interdisciplinario, multidisciplinario, y transdisciplinario.» (Martínez, 2020). Se escoge, además, este enfoque discursivo funcional porque en él se vinculan el discurso y la gramática, esta «se origina en los patrones recurrentes en el discurso, y estos patones continuamente la configuran» (Cumming, 2000: 171).

Para analizar la adjetivación como fenómeno estilístico, es necesario hacer referencia al adjetivo, pues, según Gili Gaya (1966: 215-216) «el uso abundante y preciso del adjetivo está en razón directa del grado de cultura, y constituye (al lado de las conjunciones) un criterio diferenciador». Se asume así la clasificación de adjetivo que brinda RAE-ASALE (2009: 235) a decir que «es una clase de palabras que modifica al sustantivo o se predica de él

aportándole muy variados significados. En un gran número de casos , el adjetivo denota propiedades o cualidades», además de denotar propiedades y cualidades se pueden entender en un sentido más amplio, pues pueden aludir «a la manera particular en que son mencionadas las entidades, al número que forma el conjunto de estas, a la actitud del hablante hacia ellas o a su relación con cierto ámbito».

En el análisis de la adjetivación se propone la diferenciación entre lo connotativo y lo denotativo, es decir, determinar adjetivos subjetivos y adjetivos objetivos; adjetivos de calificación positiva y de calificación negativa donde se demuestre las distintas connotaciones que presentan estas dos variantes; y determinar las relaciones léxicas donde intervienen la clase de palabra objeto de estudio. Referido a la subjetividad y objetividad de los adjetivos, Sala (2020: 54) plantea que «el objetivo es aquel que se refiere a alguna característica verificable por cualquier persona; mientras el subjetivo es el que expresa apreciaciones personales y en ocasiones carga algún tipo de impertinencia». A esta clasificación incluye la posición sintáctica de esta clase de palabra con respecto al sustantivo que modifica, entendiendo que el adjetivo antepuesto presenta un carácter subjetivo, y el pospuesto expresa informaciones objetivas. En la descripción de los resultados del presente artículo, se demuestra que no siempre la posición influye en el tipo de información, por lo que no se generalizará aquí ese concepto.

El objetivo del presente trabajo busca analizar el uso de la adjetivación en la obra Vino tinto y perejil de Luis Cabrera Delgado. Se busca así explicar los usos del adjetivo en función de los procesos de comunicación, y como una clase de palabra capaz de resolver distintas situaciones comunicativas.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se utilizó como método teórico el análisis de documentos para determinar la evolución en el estudio de la adjetivación y los métodos de enseñanza que han guiado al análisis de este contenido. Se analizan así, los criterios de Gili y Gaya (1966), Cumming (2020), RAE-ASALE (2009), Martínez (2020), Salas (2020) y

Cuadrado (2003).

Aunque el análisis de la gramática centrada en la comunicación necesita que se analice los fenómenos en distintos tipos de textos, en el presente artículo se ejemplificará con el texto de literatura infantil y juvenil Vino tinto y perejil de Luis Cabrera Delgado. Este escritor presenta un estilo muy rico para analizar características morfosintácticas típicas de la región central de Cuba, por lo que el texto que se toma como muestra para analizar el uso de la adjetivación contribuye en gran medida el objetivo de la investigación. Se presenta aquí la operacionalización a seguir para el análisis de la adjetivación.

Operacionalización para el análisis de la adjetivación

La adjetivación para Sala (2020) es considerada como una figura retórica en sí misma y permite construir metáforas, sinestesia, la hipálage, el oxímoron, entre otras. El adjetivo es la clase de palabra encargada de describir la realidad. Aunque, para algunos especialistas, prefieren que los lectores elaboren sus propias imágenes a través de las acciones , y no a través de los diversos usos de adjetivos calificativos.

Para muchos especialistas, desde el punto de vista psicológico, el adjetivo antepuesto

indica un carácter subjetivo, estético o moral, y el pospuesto, la objetividad de tipo lógica. Esta afirmación se asume, pero se incluyen otros elementos que van más allá de la posición del adjetivo para determinar el grado de objetividad o subjetividad del mismo.

También, se determinarán los adjetivos de calificación positiva y los de calificación negativa. Para ello se determinan como clasificación positiva los que presentan grado elevado de formalismo, con obligadas referencias positivas, ya sea de circunstancias o de personajes. La otra clasificación está dada en la información negativa que brinda esta clase de palabra sobre el referente que modifica. La diferenciación de estas dos clasificaciones, según Cuadrado (2003: 12) permite determinar las riquezas de las connotaciones «que emanaban del contexto y que se superponían a los adjetivos que , a su vez, limitaban parte de las connotaciones, mientras acentuaban otras y establecían juegos llenos de fuerza expresiva con sus valores semánticos».

El último aspecto, relacionado con el análisis, se centra en determinar las relaciones léxicas donde intervienen la clase de palabra objeto de estudio. Este es un aspecto fundamental en el análisis de la gramática en función de la comprensión y la construcción textual.

Para el análisis de la adjetivación es necesario dividir el cuento en segmentos. El criterio de segmentación del ejemplo que se presenta fue separar unidades de sentidos y no en párrafos, diferenciando dichas unidades por la predominancia de la descripción o la narración. En cada segmento se identificaron y contabilizaron los adjetivos. Se clasificaron los adjetivos, diferenciándolos en objetivos y subjetivos. Se sistematizó la estructura sintagmática utilizada al redactar los adjetivos; es decir, la manera en que fueron ubicados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de la adjetivación en Vino tinto y perejil

En el segmento primero del cuento Vino tinto y perejil de Luis Cabrera Delgado, se analiza la adjetivación, la objetiva y subjetiva, estructura sintáctica con respecto al sustantivo, es decir si modifican directa o indirectamente, si modifican antepuesto o pospuesto, si lo hacen con uno o más sustantivos o si varios adjetivos modifican a un sustantivo , al ser un texto en el que se desarrolla bastante trama, no es breve y contiene gran variedad de calificativos permitiéndonos esto tener un corpus amplio y poder analizar más de un segmento. Además,

se analizan las relaciones léxicas en las que participa esta clase de palabra y la calificación positiva y la calificación negativa de estos.

En este segmento del cuento, aparecen 23 adjetivos, la suma de los adjetivos objetivos y los subjetivos, los primeros son: presentes, literario, sola, lleno, buena, otra, habituales, seguro, tranquila, rubia, trigueña, juntas, vieja, viejo, rica, única, felices, cierta, famoso, semejante, culinario, buena; los segundos son: muy bonitas, bastante vieja, caradura, interesante, buen tema, bella muchacha, muy fácil, grandes autoras, gran escritora, tan geniales y sincera.

En el análisis de los adjetivos presentes, juntas se puede orientar a que se explique la diferencia entre estas palabras al funcionar como adjetivo y como sustantivo. Esto le permitirá desarrollar su conocimiento sintáctico y su vocabulario. Se recomienda ese ejercicio pues los enfoques tradicionales se centran en determinar paradigmas cerrados a los que pertenecen las distintas categorías gramaticales, lo que dificulta que los educandos reconozcan los tipos de clases de palabra y demás estructuras según la función sintáctica que realizan. Otro aspecto al que se pretende fomentar es el deber de explicar para romper con la memorización de paradigmas es el proceso gramatical que se da con la voz chiné: adjetivación del sustantivo.

Hay un total de 22 adjetivos objetivos que constituyen un 66,7 % de adjetivos en el segmento, y un 33,3 % representan los 11 adjetivos subjetivos.

Uno de los criterios que sostienen la adjetivación, es la separación entre los adjetivos objetivos y subjetivos, estos últimos generalmente se encierran por la posición en la que modifican al sustantivo, adjetivo que anteceda a un sustantivo tiene un carácter subjetivo como son los epítetos, dan características propias, rasgos innatos, por ejemplo fieros leones, cuyas características sonpropias de esos seres, por eso siempre van antepuesto, pero cuando se produce una variación hay un cambio en el mensaje.

En el presente análisis es importante puntualizar la posición del adjetivo subjetivo antepuesto, puesto que esto puede variar o cambiar, el significado, por ejemplo: grandes escritoras, el mensaje cambia no es lo mismo decir grandes escritoras que escritoras grandes. Aquí la posición de este adjetivo antepuesto cambia por completo el significado , puesto que cuando posponemos el adjetivo ya no se refiere solo al gran intelecto y capacidad creativa de lo escrito sino también podemos traducirlo como un calificativo de altura, de estatura, aquí tenemos claro el carácter subjetivo del adjetivo antepuesto.

También podemos hablar de carácter subjetivo en otros adjetivos de este segmento, por

ejemplo, el caso de bellas o bonitas, no solo son adjetivos objetivos, puesto lo que es bello para uno puede no serlo para otra persona, hay una variación en el canon o gusto estético, esta carga subjetiva se expresa a través del adjetivo.

Como también tenemos los casos de adjetivos antepuestos que no poseen un valor subjetivo, por ejemplo: muchacha bella puesto que al cambiarlo a pospuesto mantiene el mismo significado.

Las siguientes tablas muestran la cantidad de adjetivos según la posición sintáctica que ocupan, así como la función sintáctica que realizan.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en

Complemento predicativo

9

-

-

11

12

1

Tabla 1. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

Para la clasificación positiva de los adjetivos se debetenerencuenta aquellos quedeterminan referencias positivas, las cuales, al igual que las negativas, determinan la intención y finalidad comunicativas del hablante. Este aspecto debe ser analizado y explicado a partir de que se reconozca la función discursiva de la categoría gramatical en cuestión. En el primer segmento se puede determinar que segura y tranquila poseen una clasificación positiva, lo cual está determinado por su significado léxico y respaldado por la función sintáctica de atributo referida al referente: el escritor.

En los adjetivos rubia y trigueña no ofrecen información de positividad o negatividad,

solamente describen dos referentes; el encargado de determinar el carácter positivo de dichos referentes es el adjetivo gradual muy bonitas. Existen en este segmento una serie de adjetivos positivos que ofrecen información sobre la intención comunicativa del hablante , dentro de ellos están famoso, grandes escritoras, buena novela, grandes autoras. El estudiante debe poder interpretar cómo la reiteración de grande contribuye a determinar la posicióndel personaje principal hacia la intención mencionada.

En el caso de los de clasificación negativa, no deben determinarse solo por su significado léxico. Es el caso del adjetivo viejo(a). En el segmento aparece el adjetivo graduable bastante vieja refiriéndose al sustantivo película; allí se puede clasificar como negativo al ser interpretado como algo deslucido, que es desechado por el personaje joven. No se considera así en el ejemplo de viejo boticario, que se interpreta como persona que perdura en su estado. Otro adjetivo con esta clasificación es caradura. El cual, como atributo, apela a determinar una posición específica con respecto a una acción determinada: No seas caradura.

Análisis del segundo segmento: Revoltillo natural

En el segundo segmento se encuentran un total de 30 adjetivos. De ellos, 27 son objetivos: natural, paterna, otra, típico, preferible, bastantes, enfermas, buenas, bondadosas, distinta, varias, menor, rojizo, grandes, alto, presente, materna, postiza, calvo, viejo, feo, chocho, llenos, buena, bien. Cabe destacar aquí la ambigüedad de varias, bastantes para poder ser clasificados como objetivos. La duda surge por ser estos adjetivos indefinidos, porlo que se debe analizar cada uno de los criterios de los estudiantes con respecto a ese tema. El predominio de estos adjetivos objetivos responde a que la posición del personaje principal hacia los demás personajes y hacia la realidad que describe fue mencionada en el primer segmento.

Solo se encuentran allí 3 adjetivos subjetivos: pobre abuela, grandes ocasiones, muy linda. En el primer caso lo determina la posición de pobre, la cual cambia el significado de «que no tiene lo necesario para vivir» a «infeliz, desdichada, triste». Similar caso se aprecia con grandes, donde su posición antepuesta expresa «supera importancia». Un ejercicio recomendado en este segmento puede ser que se explique cómo el adjetivo grandes en los grupos sintácticos grandes ocasiones y grandes escotes a pesar de ser antepuesto es subjetivo en el primer ejemplo y objetivo en el segundo. Con respecto al adjetivo linda, la subjetividad la determina el cuantificador de grado muy, pues a través de él se expresa el grado de superioridad de satisfacción hacia lo descrito.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

11

1

1

7

6

1

Tabla 2. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

Como adjetivos de clasificación positiva se encuentran grandes ocasiones, preferible, buenas, bondadosas, muy linda. Al igual que los encontrados en el primer segmento, excepto en el caso de grande, lo positivo está determinado por el significado. La posición de grande contribuye a la clasificación positiva del mismo, por lo que se puede asimilar, en ciertos casos, que la posición puede contribuye a la interpretación positiva o negativa del adjetivo. Como negativos se encuentran enfermas, postiza, calvo, viejo, feo, chocho. La secuencia yuxtapuesta viejo, calvo, feo, chocho referencia el desprecio de parte de la familia del personaje principal hacia uno de los miembros, donde calvo, feo, chocho son determinadas como características de viejo. En el caso de postiza, el carácter negativo lo determina el sustantivo

al que acompaña y lo refuerza la secuencia yuxtapuesta anteriormente mencionada.

Cabe explicar la dualidad de clasificación del adjetivo distinta. En el texto se observa que este puede asumir una clasificación negativa cuando se utiliza para «expresar existencia diferente de aquello otro de que se trata», concretamente para recriminar la diferencia de características del personaje principal con respecto a otros personajes. Por el contrario, se puede apreciar una clasificación, la cual llamaremos neutra, que no presenta rasgos positivos ni negativos como en abuela distinta.

Análisis del tercer segmento: Huevos fritos

En este segmento se encuentran 22 adjetivos, de ellos 20 objetivos y solo 2 subjetivos. Como objetivos están frescos, natural, fríos, materna, paterna, misma, más tradicional, poco práctica, poco inteligente, totalmente cierto, única, exclusiva, real, enteritos, perfecto, modernos, natural, verdadera, harapienta, obediente, caliente. Los subjetivos encontrados están determinados por su posición respecto a los sustantivos que modifican: sucia borracha,

interpretado como «deshonesto u obsceno en acciones», y triste misión entendida como

«insignificante, insuficiente, ineficaz».

Los adjetivos objetivos materna y paterna, referidos a las abuelas, se pueden interpretar como elementos cohesivos al apreciar una reiteración bastante marcada de los mismos en el segmento y en todo el texto. Estos le brindan una conducción en la lectura que permite diferenciar las distintas características de cada abuela, que se considera es una idea fundamental en la obra. También, dentro de los objetivos se encuentra adjetivos antepuestos, donde esta posición no afecta el significado léxico de estos, solo se construyen así por cuestiones de estilo como en obediente niña.

Se recomienda a analizar cómo el conocimiento de la clasificación gramatical de los adjetivos contribuye a comprender la intención comunicativa del hablante , en este caso del personaje principal. Para justificar esta afirmación se analiza el papel de los adjetivos graduables poco práctica, poco inteligente que demuestran la posición del hablante con respecto a la acción que realiza la madre, y con ellos es capaz de construir un acto de habla: reprochar.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

9

1

-

2

8

2

Tabla 3. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los adjetivos positivos se encuentran en oraciones copulativas con el verbo ser como atributos, pues refieren a características permanentes del sujeto al que modifican, única, exclusiva, perfecta, natural. En el caso de única, exclusiva, perfecta, al ser elativos léxicos, refuerzan la intención comunicativa del hablante, la cual demuestra la caracterización positiva de este del referente modificado: abuela.

Para ofender utiliza adjetivos negativos determinados así por su significado léxico. Estos también se construyen como atributos en oraciones copulativas con verbo ser: harapienta y sucia borracha.

Análisis del cuarto segmento: Sopa polaca

Segmento marcado por la disminución de adjetivación, cuestión que se determina por la presencia de la narración como forma elocutivafundamental. Los adjetivos en este caso solo apoyan levemente la secuencia narrativa. Se utilizan 18 adjetivos, de los cuales 17 son objetivos, y solo 1 subjetivo. Dentro de los objetivos están caliente, rica, exquisita, inexistente, mismo, triste, familiar, profundo, rubio, muy caprichoso, especial, única, interesante, polaca, millonario, extraño, muy linda, muy rico. Se reitera el adjetivo subjetivo grande, que antepuesto como en los otros ejemplos es encargado de demostrar la admiración del hablante hacia el referente modificado.

Aunque la RAE (2009) determina solo como adjetivos de grado extremo los elativos morfológicos y los léxicos, se puede apreciar en el segmento seleccionado ejemplos de adjetivos en construcciones exclamativas que enfatizan en las características designadas por ellos. Como en ¡Qué interesante! ¡Qué rica! Estas construcciones al igual que los elativos presentes en el segmento, como exquisita, especial, contribuyen a determinar las propiedades positivas de la situación narrada.

Predominan en esta parte analizada los adjetivos de clasificación positiva, todos determinados por su significado léxico, y en función de la intención y finalidad comunicativas.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

7 1 - 5

3

2

Tabla 4. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

Como muestra la tabla existen cinco grupos sintácticos donde le adjetivo se encuentra antepuesto al sustantivo que modifica, pero en uno solo de esos casos esta posición corresponde a adjetivos subjetivos. Esta tendencia permitearribar a conclusiones conrespecto al criterio de que la posición antepuesta corresponde en su mayoría a adjetivos subjetivos.

Análisis del quinto segmento: Bistec frito

En este segmento están presentes 17 adjetivos. Todos son objetivos. Un elemento para analizar por parte de los estudiantes es la reiteración en esta parte del adjetivo materna, modificador del sustantivo abuela. Se repite un total de ocho veces con el objetivo guiar los sucesos narrados, ya que es necesario para diferenciar el papel de las dos abuelas dentro de la discusión en la que intervienen. Aunque se aprecia la mencionada reiteración en toda la obra narrativa, en este segmento sube significativamente, lo que está determinado por la finalidad comunicativa.

Al describir en cada segmento una receta de cocina, el uso de adjetivos graduables es fundamental para ese fin: tan terso, más vieja, ligeramente caliente, bien cortadita. Apoya la función orientadora de estos adjetivos graduables el diminutivo ita en la voz cortadita. Es necesario ser capaz de concluir que la gradualidad de los adjetivos, su grado extremo y los procesos de afijación apreciativa en los que participan, contribuyen a orientar el discurso en función de la intención y finalidad comunicativas.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

5

3

-

1

4

1

Tabla 5. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

Se aprecia solo un adjetivo de clasificación negativa: cochina. Pareciera incoherente que dentro de una discusión no se utilizaran adjetivos negativos, pero el hablante logra darle un matiz despectivo al mensaje a través de otras estructuras gramaticale s como grupos nominales, oraciones subordinadas relativas y el empleo reiterado de adverbios de negación.

Análisis del sexto segmento: Vinos

Aparecen en el sexto segmento 31 adjetivos. Si se asumiera el criterio de que los subjetivos dependen de la posición, no existiese en este segmento un adjetivo con dicha clasificación. Pero, una visión más amplia de esta caracterización permitiría incluir el significado y la situación comunicativa en la determinación de la objetividad o subjetividad. Es el caso de exquisito y especial. El primero se refiere a «lo de extraordinaria calidad o gusto de una especie», pero el gusto de algo puede depender de la posición del referente con respecto al objeto descrito. Utilizando el ejemplo de la obra analizada se entiende que el adjetivo exquisito determina el gusto del hablante con respecto al vino mencionado, pero no es una característica propia para ese vino, pues otros referentes no comparten esa definición.

En el caso de especial el significado depende de la intención y finalidad comunicativas. El significado más general de esta voz se refiere a «que se diferencia de lo común o general». Sin embargo, el ejemplo Es un vino especial no se corresponde con la definición mencionada, sino a «que está por encima de lo normal», pero no para todos sino para el hablante. El hablante debe ser capaz de reconocer y utilizar la subjetividad de los adjetivos según el significado léxico de los mismos, subordinados a la intención, finalidad y situación comunicativas.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

12

4

-

6

8

2

Tabla 6. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

El personaje principal utiliza adjetivos de carácter positivo para justificar o contrarrestar una acción negativa. Para ello utiliza como recurso léxico la reiteración del adjetivo social como modificador el nombre bebedor. Social se utiliza para aprobar la acción de beber, como una función positiva, por parte del hablante, la cual se contrarresta de forma negativa con el adjetivo empedernido, utilizado para construir el acto de habla de reprochar.

La clasificación positiva o negativa del adjetivo empedernido responde al contexto de comunicación. Como significado léxico de este se reconoce como «persona que tiene un hábito o costumbre muy arraigados»; por lo que la aceptación o no de este hábito depende del significado del sustantivo al que modifique.

Análisis del séptimo segmento: Ensalada afroasiática

Segmento este muy rico en la adjetivación. Presenta un total de 43 adjetivos, de ellos solo 4 se pueden clasificar como subjetivos: inoportuno gas intestinal; solemne silencio; pobre abuela; pobre muchacho. Nótese que la clasificación en subjetivos de los adjetivos subrayados depende de dos factores. El primero, el significado léxico, y el segundo, la posición con respecto al sustantivo modificado. Así, en el caso de inoportuno, el significado expresa la subjetividad a partir de la situación temporal del suceso, la cual determina la negatividad del hablante con respecto a lo sucedido.

En el segundo caso, referido a la posición sintáctica, se aprecia, cómo al anteponer el adjetivo pobre a los sustantivos modificados, cambia el significado de «necesitado, que no tienen lo necesario para vivir» y expresa la subjetividad del hablante al significar «infeliz, desdichado y triste». Es necesario volver a recalcar que no siempre la posición sintáctica determina el grao de subjetividad de los adjetivos. En la siguiente tabla se aprecia que existen seis adjetivos antepuestos, pero de ellos, cuatro son subjetivos. Los dos restantes obedecen a cuestiones estilísticas alejadas cualquier cambo en el significado.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

21

3

-

6

14

2

Tabla 7. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

El predominio de adjetivos que realizan la función sintáctica de atributo obedece a la descripción constante presente en este apartado, donde predominan las oraciones copulativas con el verbo ser, utilizadas para designar características permanentes de los sustantivos modificados.

Se continúa utilizando la reiteración de los adjetivos materna y paterna como marcadores del discurso. Este constante recurso permite la lectura clara por parte del receptor infantil y juvenil.

Predomina el uso de los adjetivos objetivos, específicamente en las indicaciones de las recetas, para lograr la intención comunicativa de orientar la confección de estas. El uso de los subjetivos en este caso sería contradictorio, pues ofrece ambigüedades, y por lo tanto falta de claridad.

La negatividad y positividad expresadas por los adjetivos se determina en este apartado por el significado y se refuerza por la gradación de los adjetivos. Es así que el uso de adjetivos graduables exalta lo negativo o lo positivo. Es el caso de bastante feo, muy angustiada, más vergonzoso, los cuales, como atributos, refuerzan la actitud negativa del hablante con respecto a los referentes designados. La actitud afirmativa se refuerza a través de muy bonita, donde el cuantificador muy refuerza lo positivo del significado del adjetivo

bonita. Dicha interpretación es la que ha llevado a clasificar los adjetivos graduables como superlativos. En este artículo no se consideran elativos, solo graduables.

La clasificación negativa o positiva también puede estar determinada por factores pragmáticos. El adjetivo pícara puede significar «lista, espabilada» o «tramposa y desvergonzada». Para determinar la clasificación de estos es necesario conocer la implicación del hablante con respecto a la persona a la que se le atribuye dicha característica o su posición hacia el hecho que requiere la picaresca. Esta afirmación se puede evidencia en la construcción exclamativa ¡Qué pícara es!, donde la connotación positiva se le atribuye a la abuela materna, que se infiere, por recursos gramaticales expuesto en el análisis de apartados anteriores, ser la preferida por el hablante.

Se asume, además, que no todos los adjetivos pueden ser clasificados como positivos o negativos. Pulmonar, gástrica y renal son adjetivos relacionales. Estos no expresan esos matices, solo entre las propiedades del referente modificado y las correspondientes a la base nominal de la que el adjetivo se deriva (RAE, 2009).

Análisis del octavo segmento: Puré de papa

Solo 17 adjetivos están presentes en este apartado. De ellos solo 2 se clasifican como subjetivos: dulce hogar, grandes cocineros; en los cuales la posición antepuesta sí contribuye a esa clasificación. No es el caso de mezquina economía, excesivo consumo, mutua acusación, mayor atención. Nótese que pasar estos a posiciónpospuesta no afecta el significado de ellos. Tampoco predominan en este apartado las construcciones sintácticas complejas donde están presentes estos adjetivos. Se aprecia en la tabla siguiente lo sencillo de estas estructuras gramaticales, las que se subordinan al tipo de texto según el receptor la intención

comunicativa del hablante.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

4

1

-

6

-

4

Tabla 8. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

El hablante en este apartado construye constantemente actos verbales utilizados para criticar. En ellos se ven como la modalidad del habla utilizada para ello es reforzada por el uso de adjetivos negativos, como en mezquina, excesivo, ridículos, más malas, sucias, medio podridas. La negatividad de estos está dada por el significado de los mismos, pero se pueden incluir adjetivos, que su significado es positivo en contextos cotidianos, pero en el contexto comunicativo que aquí se analiza y determinados por el significado de los sustantivos que modifican, son clasificados como negativos, como en vómito estupendo, tragedia familiar constante.

Las relaciones de antonimia entre adjetivos también refuerzan la negatividad en la actitud del hablante con respecto al referente que se critica, al enunciar de forma positiva lo que debería ser, con lo que es en realidad de manera negativa. Es el caso de los complementos predicativos limpias y brillosas, y sucias y medio podridas.

Análisis del noveno apartado: Rollitos de jamón

35 adjetivos están presentes en este apartado. De ellos 29 son objetivos y seis subjetivos. En el caso de los subjetivos se determina que esa interpretación está dada por la gradación de esta clase de palabra como en tan joven, tan linda. El primer ejemplo utiliza el adjetivo graduable para reforzar la crítica realizada a la acción dada, por lo que este es el encargado de expresar la intención comunicativa: Se había casado tan joven. El segundo ejemplo de adjetivo graduable es utilizado en el mismo enunciado donde se reitera el uso del primero: Era tan linda que no necesitó casarse tan joven. Obsérvese cómo la combinación doble de esta gradación en la misma estructura contribuye a la crítica realizada.

En este apartado se aprecia cómo los adjetivos son capaces de resolver la situación comunicativa, pero esta característica no es extensible, en este apartado, a los subjetivos a través de la gradación. Los objetivos, también, cumplen con esta encomienda. Para ello no basta con la clasificación en objetivos y subjetivos. He aquí donde la determinación de negativos y positivos juega un papel fundamental.

Para lograr lo anteriormente planteado, el hablante define al adjetivo bueno a partir de las

características que debe poseer un referente para ser considerado así , y utiliza pues, más adjetivos de carácter positivo para lograrlo: serios, laboriosos, prometedores. La característica fundamental que determina poder definir un adjetivo a través de otros de su mismo tipo es que estos estén en construcciones copulativas, tanto el que se va a definir, como los que lo definen. Así, el grupo adjetival en función de atributo formado por varios adjetivos objetivos y positivos también contribuye al logro la intención y finalidad comunicativas: para ser muy buenos pretendientesSon serios, laboriosos, muy prometedores.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

10

1

-

3

13

4

Tabla 9. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

Análisis del décimo apartado: Café criollo

Los 40 adjetivos presentes en este último apartado son todos de clasificación positiva. Lo cual no es un proceso aislado con respecto al contexto de comunicación. Es así , que agradables, buenos, rica, importante, cómodo, lindas, famosa, felices describen características positivas con la intención de contradecir las rencillas narradas en los anteriores apartados.

El uso de adjetivos graduables conduce, enfáticamente, el discurso hacia la armonía en el contexto comunicacional, como en más cómodos, más joven, más unidos, muy inteligente y tan popular. Cada uno de ellos acompañados de cuantificadores que expresan superioridad de las características positivas determinada por los adjetivos: más, muy, tan.

La presencia de elativos léxicos es otro recurso para conducir el discurso hacia lo positivo, lo que determina el logro de la intención comunicativa. Imprescindible, especial, fenomenal, especiales, exquisito y magnífico expresan un grado extremo de las características positivas de los referentes, que se utilizan con el fin de construir un acto verbal: convencer sobre la armonía del hogar.

Al analizar este apartado se puede determinar que los adjetivos y los grupos adjetivales pueden ser utilizados como cierre semántico del texto. Es decir, pueden ser los encargados de resolver una situación comunicativa determinada, no solo en textos descriptivos, también en otros tipos de textos. En el texto analizado agradable, amena y última justifican esta afirmación.

Sust + Adj

Sust +2 Adj

Sust + 3 Adj

Adj + Sust

Adjetivo en atributo

Adjetivo en Complemento predicativo

20

-

1

9

8

1

CONCLUSIONES

Tabla 10. Estructura y función sintáctica de los adjetivos

Fuente: Elaboración propia

El análisis de los adjetivos, tradicionalmente, ha estado alejado de los procesos comunicativos. Para poder contribuir a erradicar esa mala praxis se expone en este artículo presupuestos teóricos para el análisis de la adjetivación.

Como características generales se pueden resumir las siguientes. Prime ra, la posición sintáctica de los adjetivos no siempre determina el carácter objetivo o subjetivo de estos. Segunda, el grado de positividad o negatividad puede depender del significado léxico, del contexto de comunicación, o incluso a factores de entonación. Tercera, los adjetivos graduables y los elativos contribuyena reforzar la intención comunicativa. Cuarto , esta clase de palabra se utiliza como guía en la conversación. Por último, pueden utilizarse para resolver cualquier tipo de situación comunicativa en distintos tipos de textos.

REFERENCIAS

ASOCIACIÓN, D. A. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros, S. L. U. CUADRADO, M. (2003). La adjetivación negativa en la oratoria ciceroniana: estudio de las asociaciones adjetivas en la clasificación del «tirano» [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de

Madrid]. Repositorio Institucional–Universidad Complutense de Madrid.

GILI Y GAYA. (1966). Curso superior de sintaxis española. Éditions Gallimard.

MARTINEZ MENDEZ, M (2020). Modelo didáctico para la enseñanza de la gramática en preuniversitario. EduSol, 20 (70).

SALAS, M. (2020). Adjetivación en crónicas de Abraham Valdelomar. Lengua y Sociedad, 19 (1).

DATOS DE LOS AUTORES

Mario Alejandro Martínez Méndez (Santa Clara, 1986). Licenciado en Español y Literatura. Ha cursado diplomados sobre la Enseñanza del Español y la Literatura , y de Estudios Teóricos Gramaticales del Español Actual. Presenta la categoría docente de profesor auxiliar y es Doctor en Ciencias Pedagógicas. Realizó, además, una maestría en ciencias lingüísticas. Se desempeña como profesor en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Sandy Orlando Moré Mir (Santa Clara, 1982). Licenciado en Humanidades. Ha cursado el diplomado en Estudios Teóricos Gramaticales del Español Actual. Realizó una maestría en el área de las ciencias pedagógicas. Presenta la categoría de profesor titular y es Doctor en Ciencias Pedagógicas. Se desempeña como profesor en la Universidad de Ciencias Informáticas.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: MARTÍNEZ, M. A.; MORÉ, S. O. (2024). Análisis de la adjetivación en Vino tinto y perejil de Luis Cabrera Delgado. Islas, 66(208): e1417.

____________

_ R_e_c_o_n_o_ci_m_i_e_n_to_-_N_o_C o_m_e_r_c_ia_l_4_.0 L_ic_e_n_c_ia In_t_e_rn_a_c_i_on al_.

ISSN: 0042-1547 (papel) ISSN: 1997-6720 (digital)

http: //islas.uclv.edu.cu